-
Los españoles lograron la victoria gracias a la superioridad de armas y en especial al temor que los nativos tenían a los caballos.72 ya que era la primera ocasión que se
usaba el caballo en una batalla en territorio mesoamericano.73 En el lugar, el capellán Juan Díaz ofició la que sería la primera misa católica en tierra firme de la Nueva España y Hernán Cortés fundó el 25 de marzo de 1519, el poblado al que
bautizado con el nombre de Santa María de la Victoria.71 que más tarde sería la capital de la provincia de Tabasco Entrada de Hernan Cortes a la ciudad de¨Potonchan o Tabasco y Batalla de Centla Una vez vencidos, los mayas chontales entregaron
como prenda de paz veinte mujeres, entre las que se encontraba una esclava de nombre Mallinalli o Malinche Tenépatl, llamada así —Tenépatl— por su facilidad de palabra,74 la cual fue bautizada y conocida por los españoles como doña Marina
—o Malintzin por los indígenas—, quien se convirtió en intérprete a partir de entonces ya que conocía el idioma maya y el náhuatl. -
La respuesta del tlatoani solo excitó la codicia de los soldados: Cortés y sus hombres se dieron cuenta de que la riqueza del imperio era grande y que los pueblos sometidos
resentían la dominación mexica, por lo que decidió avanzar hacia el interior.81 Conforme a la ley española, si se fundaba una ciudad con cabildo, esta era autónoma, así que entre el 5 y 10 de julio de 1519 se creó la Villa Rica de la Vera
Cruz que eligió cabildo inmediatamente.82 Era un plan elaborado meticulosamente por Cortés, quien había analizado y comentado entre sus colegas la posibilidad de dar este paso mucho antes a la salida de Cuba; sabía por supuesto, que los seguidores
de Velázquez se opondrían, por tal motivo, envió a Francisco de Montejo y Juan Velázquez de León en una misión de reconocimiento que tuvo el objetivo oficial de buscar un mejor emplazamiento para el campamento.83 Durante la ausencia de dichos
capitanes, Cortés fingió estar decidido a regresar a Cuba, pues de acuerdo a las instrucciones de Velázquez, los objetivos ya se habían conseguido. -
Fue así que tres amigos de Velázquez: Francisco Hernández de Córdoba, Lope Ochoa de Caicedo y Cristóbal de Morante se organizaron para comprar dos naos con la intención de
viajar hacia occidente.16 El gobernador Diego Velázquez pagó un bergantín, consiguiendo también los permisos necesarios ante los frailes jerónimos para realizar la expedición, pues era requisito contar con su visto bueno.16 El objetivo del
viaje fue encontrar esclavos,17 sobre todo en el caso del gobernador Velázquez,16 pero los que encabezaron las naves pretendían descubrir nuevas tierras para poblar y gobernar.18 Se contrató como piloto mayor a Antón de Alaminos, y como pilotos
auxiliares a Pedro Camacho de Triana y Juan Álvarez «el Manquillo» de Huelva. -
Hacia 1517 el huey tlatoani, o gobernante en turno, llamado Moctezuma Xocoyotzin continuaba las campañas militares de expansión.52 Los tlaxcaltecas, vecinos cercanos de los
mexicas, eran una comunidad que había resistido tenazmente al dominio y la expansión de estos, encontrándose por ese entonces al límite de su resistencia, pues por todos los puntos cardinales a su alrededor las poblaciones que los rodeaban
habían sido conquistadas, quedando ellos virtualmente sitiados.53 Por otro lado, tras la caída de Tula, corría la leyenda de que el dios Quetzalcóatl que había partido del panteón mexica y que volvería algún día llegando por el mar del oriente,
de donde nace el sol y en donde supuestamente vivían los dioses. -
Este hecho marcó el inicio de un largo proceso de colonización, evangelización y mestizaje de Mesoamérica y el resto de lo que hoy es México y el sur de Estados Unidos por
parte de los conquistadores españoles.13 No sería hasta tres siglos más tarde que luego de la independencia de México se entenderá a «México» como la totalidad del territorio heredado del anterior Virreinato de la Nueva España. -
Había enviado diversas cartas, una de ellas dirigida al propio Cortés, en la que se le ordenaba esperar.41 Las otras estaban dirigidas a Juan Velázquez de León, Diego de Ordás,
y al alcalde de la Trinidad Francisco Verdugo y en ellas pedía entretener la salida de la expedición e incluso ordenaba la aprehensión del caudillo.48 Como último intento, el gobernador envió a Gaspar de Garnica para aprehender a Cortés en
La Habana, no obstante lo cual los barcos de Cortés abandonaron las costas de Cuba el 18 de febrero de 1519.49 Nueve barcos zarparon por la banda sur y dos barcos por la banda norte. -
Fondearon las naves y los pobladores del lugar, con cara alegre y muestras de paz, se acercaron en canoas invitando a los recién llegados a tierra firme, diciendo (según la
transliteración española original) «cones cotoch», «cones cotoch»; que significa: «andad acá a mis casas» (en realidad, parece que fueron recibidos con la expresión Maya Yucateca «koonex u otoch» donde otoch significa «pequeña casa/choza»)20
motivo por el cual lo llamaron punta Catoche.21 Al día siguiente, 5 de marzo, los expedicionarios españoles aceptaron la invitación y al desembarcar, el capitán Hernández de Córdoba tomó posesión formal en nombre del rey de lo que él creía
una isla a la que bautizó con el efímero nombre de Santa María de los Remedios. -
Más tarde la cifra aumentó, pues durante el viaje murieron trece soldados a consecuencia de las heridas.24 Las embarcaciones se dirigieron hacia el oeste, llegaron a la Isla
del Carmen en la Laguna de Términos, punto al que bautizaron como Puerto Deseado.25 El piloto Alaminos pensó que ahí era el otro límite de «la isla de Yucatán». -
Como soporte fue enviado el Itinerario de la armada y algunos objetos de oro.24 A pesar de los logros de la expedición,35 Velázquez estaba a disgusto con su sobrino ya que
no había desobedecido sus órdenes.24 De acuerdo a las órdenes oficiales, Grijalva no debería haber establecido ninguna colonia durante el viaje, pero extraoficialmente el gobernador esperaba lo contrario.36 Tercera expedición[editar] Hernán
Cortés.Salida del puerto de Santiago, grabado de Van Beecq. -
Los españoles fueron guiados a la población cercana en donde fueron bien recibidos y ahí pudieron constatar que en un templo se encontraban paredes manchadas de sangre de
algún sacrificio recientemente efectuado.22 Entonces el halach uinik advirtió a los visitantes que deberían marcharse o de lo contrario comenzarían las hostilidades, ante lo cual Hernández de Córdoba ordenó a sus hombres zarpar de inmediato.22
En el mar fueron sorprendidos por un viento de norte que provocó el derrame del agua recién abastecida, por lo que volvieron a desembarcar un poco más al sur en Chakán Putum. -
La bandera de insignia era de fuegos blancos y azules con una cruz colorada en medio, y alrededor un letrero en latín que decía Amici sequamur crucem, & si nos habuerimus
fidem in hoc signo vincemus, que significa: «Hermanos y compañeros: sigamos la señal de la Santa Cruz con fe verdadera, que con ella venceremos».50 Antecedentes del Imperio mexica51[editar] Artículo principal: Imperio mexica Dominio de los
mexicas antes de la conquista.Moctezuma Xocoyotzin viendo el cometa durante el día según el Códice Durán. -
Viendo Velázquez la importancia de estos hallazgos, solicitó dos permisos para continuar las exploraciones: el primero fue dirigido a los frailes jerónimos en Santo Domingo
y el segundo directamente al rey Carlos I de España, solicitando el nombramiento de un adelantado.24 Segunda expedición[editar] Al año siguiente el gobernador organizó una segunda expedición recuperando las naos del primer viaje, y añadió
una carabela y un bergantín.25 Nuevamente fueron como pilotos Alaminos, Camacho y Álvarez, a los que se sumó Pedro Arnés de Sopuerta como cuarto navegante.24 Velázquez designó a su sobrino Juan de Grijalva como capitán general y como capitanes
de los otros navíos a Francisco de Montejo, Pedro de Alvarado y Alonso de Ávila, quienes se responsabilizaron de suministrar pertrechos y bastimentos a las embarcaciones.26 En el viaje participó Juan Díaz, quien además de desempeñarse como
capellán, escribió el Itinerario de la armada. -
Solo un engaño para hacerles creer el fingimiento del caudillo.84 Cortés convocó una asamblea, se hizo de rogar para dimitir al cargo de capitán general del gobernador de
Cuba que le había conferido Diego Velázquez junto a sus instrucciones,40 e hizo que las nuevas autoridades lo «eligieran» capitán general de una nueva expedición que solo debería obediencia al rey de España y de esta manera se desvinculó de
la autoridad de las islas. -
En ese punto hubieron de huir los expedicionarios, dejando atrás una de las embarcaciones pues ya no tenían suficientes hombres para navegarla.22 Los españoles sedientos se
dirigieron a La Florida donde finalmente pudieron abastecerse de agua dulce, pero nuevamente fueron atacados por los nativos de esta región.16 La accidentada expedición regresó al puerto de Carenas en la isla de Cuba, donde se dio parte de
lo acontecido a Diego Velázquez. -
De esta forma, Jerónimo de Aguilar tradujo del español al maya, y doña Marina del maya al náhuatl para comunicarse con los mexicas.75 Malintzin, quien más tarde tuvo un hijo
de Cortés que se llamó Martín (apodado «el Mestizo») —igual que Martín Cortés, el otro hijo que tuvo el propio Cortés con su esposa española Juana de Zúñiga—, habría de convertirse en figura medular de la conquista, no solo por ser intérprete
invaluable, sino porque con su presencia y actuación fue personaje clave en el surgimiento de una nueva raza. -
Al llegar a la punta de San Antón pretendieron poner rumbo hacia las Islas de la Bahía16 pero fueron sorprendidos por una tormenta en el canal de Yucatán, habiendo llegado
los primeros días de marzo a la deshabitada Isla Mujeres. -
Tras entrevistarse con Andrés de Tapia fue llevado ante Cortés, se unió a la expedición y actuó en adelante como intérprete maya-castellano.67 Aguilar declaró haberse entrevistado
con otro compañero náufrago sobreviviente llamado Gonzalo Guerrero, pero este se había adaptado a la vida de la cultura maya y prefirió quedarse en Yucatán, pues en la población donde vivía había sido nombrado capitán de guerreros o nacom,
era casado y tenía tres hijos. -
Posteriormente se desarrollaron otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525 en la zona central, norte y sur del
territorio de los actuales México y Centroamérica, las cuales fueron sentando los primeros límites del Virreinato de Nueva España. -
Aunque en esta ocasión pudieron obtener de los nativos un par de máscaras adornadas con oro, fueron nuevamente advertidos de abandonar el sitio.27 Haciendo caso omiso, pasaron
la noche escuchando los tambores de guerra25 y al día siguiente se entabló una terrible batalla. -
Además, según la crónica de Bartolomé de las Casas, llevó doscientos auxiliares, algunos nativos de la isla y otros esclavos negros.45 Mientras tanto en España, el rey Carlos
I había firmado el 13 de noviembre de 1518, el documento que autorizaba a Velázquez a realizar la expedición.46 En esta expedición viajaron tanto africanos y afrodescendientes esclavos y libres, que participaron en la ocupación de México -Tenochtitlán,
«un africano, posiblemente Juan Garrido o Juan Cortés, fue uno de los auxiliares armados que acompañaron los ejércitos de exploración, colonización y conquista de México», como se muestra en un fragmento del Códice Azcatitlán.47 El gobernador
de Cuba realizó un segundo intento por detenerlo. -
Se apoderaron de cuatro nativos, a uno de ellos lo llamaron Francisco, quien les sirvió como intérprete del idioma chontal.24 El 8 de junio descubrieron el afluente al que
nombraron río Grijalva28 y desembarcaron en Potonchán, donde Juan de Grijalva se entrevistó con el cacique maya Tabscoob, quien le obsequia unas piezas de oro.29 Animados por ello, pasaron el río Tonalá y un poco más al oeste Pedro de Alvarado
tomó la iniciativa de navegar el río Papaloapan.30 Este incidente molestó a Grijalva y a partir de entonces hubo un distanciamiento entre ellos.24 A lo largo de la costa fueron encontrando diversos asentamientos humanos. -
Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera
de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación 15 de Hernán Cortés al rey Carlos I de España, y la obra de Francisco López de Gómara, conocida como Historia general
de las Indias, quien nunca pisó el continente americano pero pasó los últimos momentos de la vida de Hernán Cortés escuchando sus memorias. -
Al día siguiente, llegó a la isla una canoa con nativos y con el náufrago Jerónimo de Aguilar, a quién por su aspecto confundieron con uno de los mayas.
-
Después de ponderar sus opciones y a instancias de su secretario,38 Andrés de Duero, y el contador Amador Lares, optó por Hernán Cortés,39 quién entonces era alcalde de Santiago.37
Ambos firmaron unas capitulaciones e instrucciones el día 23 de octubre de 1518.40 En los documentos que fueron redactados por Andrés de Duero, el preámbulo se contrapone a las 24 instrucciones.37 Tales contradicciones fueron, y han sido a
través de los siglos, el motivo principal de la controversia que surgió como resultado de la insurrección de Hernan Cortés. -
Al enterarse de esta decisión, Hernández de Córdoba juró viajar a España para quejarse ante el rey23 pero murió diez días más tarde a consecuencia de las heridas recibidas
en Chakán Putum.16 A causa de los indígenas que habían sido recogidos se creyó que existía oro en la región, se confirmó la existencia de algunos supervivientes al naufragio ocurrido en 1511 en el Golfo del Darién y por una mala interpretación
se pensó que el lugar recientemente descubierto era llamado en idioma maya Yucatán, nombre con el que desde entonces, se llamó al territorio. -
Por recomendación del halach uinik, Cortés envió «cuentas verdes» como pago de rescate a los captores y escribió una carta dirigida a los náufragos, la cual confió a dos habitantes
de la isla para que la entregaran en secreto y pagaran el rescate. -
¿Cuáles son vuestras órdenes ahora?».41 Ante la evidente insubordinación Velázquez no respondió y los barcos zarparon de Santiago el 18 de noviembre de 1518 con dirección
al occidente de la misma isla.37 Pararon en la banda sur del puerto de la Trinidad, durante casi tres meses se reclutaron soldados,42 asimismo se abastecieron de alimentos y de pertrechos.43 Los capitanes designados por Cortés fueron: Pedro
de Alvarado, Alonso de Ávila, Alonso Hernández Portocarrero, Diego de Ordás, Francisco de Montejo, Francisco de Morla, Francisco de Saucedo, Juan de Escalante, Juan Velázquez de León, Cristóbal de Olid y Gonzalo de Sandoval. -
El huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin creía firmemente en estas profecías debido a ciertos presagios y acontecimientos,54 como la aparición de un cometa, un «fuego espontáneo»
en la casa del dios Huitzilopochtli,55 un rayo en el templo de Xiuhtecuhtli y otros sucesos.56 Para los mexicas era el año 13-conejo,57 cuando comenzaron a llegar noticias de las embarcaciones españolas que fueron descritas como «montañas
que se movían sobre el agua y con hombres barbados de piel blanca sobre ellas», inmediatamente se relacionó este hecho con el regreso del dios Quetzalcóatl.57 Moctezuma ordenó al calpixque de Cuextlan, llamado Pínotl, construir atalayas y
montar guardias en la costa en los emplazamientos de Nautla, Toztlan y Mitlanquactla, para vigilar el posible regreso de las embarcaciones.58 Dado que los primeros encuentros con los españoles terminaban en intercambios comerciales por el
«rescate de oro», en muchos pueblos corrió la idea de que la manera de deshacerse de ellos, sin pelear, era sencillamente entregarles oro o mujeres y aceptar lo que trajeran para intercambiar.59 De esta manera, los europeos retornarían a sus
naves y se marcharían. -
Antes de partir y por consejo de Jerónimo de Aguilar, el halach uinik de Cozumel pidió a Cortés una carta o salvoconducto que describiera que la población no fuese agredida
por futuras expediciones españolas a la isla, la cual fue otorgada.68 El 4 de marzo de 1519 los conquistadores españoles zarparon de Cozumel despidiéndose amigablemente de los mayas de la isla.69 Doña Marina o Malintzin, traduce para Hernán
Cortés Lienzo de Tlaxcala. -
En este lugar, Cortés confirmó la presencia de otros dos españoles que hacia ocho años habían naufragado en el golfo de Darién y tras sobrevivir en un bote habían sido arrastrados
por la corriente hasta las costas de la península donde fueron hechos prisioneros por los mayas. -
Aquel halach uinik aceptó las condiciones y mandó llamar a otros batabob de la isla.64 Unos días después todos los pueblos volvían a su vida habitual, abandonando aparentemente
el culto a sus dioses y adorando a la cruz cristiana y a una imagen de la Virgen que Cortés les instaló.65 La Batalla de Centla en Tabasco, fue la primera gran batalla de Cortés en América. -
De aquí que ella sea considerada como la madre y el símbolo del mestizaje que, casi medio milenio después, es representativo de la nacionalidad mexicana.74 Y con relación
a Cortés, sus propios colegas habrían de referirse a él como Malintzine que significa «amo de Malintzin».76 Así se expresa Bernal Díaz del Castillo, refiriéndose a Cortés como Malinche. -
Tres aportadas por Diego de Velázquez, tres por Hernán Cortés y el resto por los capitanes que participaron en la expedición.
-
Tras una larga charla, Cortés le habló sobre el rey de España y la fe católica, además de recalcar sus intenciones pacíficas si toda la gente de la isla se subordinaba ante
España. -
Como capellán viajó fray Alonso González, y como veedor Bernardo Iñíguez.16 El 8 de febrero de 1517 zarparon del puerto de Santiago tres embarcaciones con ciento diez hombres19
y navegaron por la banda norte de la isla de Cuba realizando diversas escalas. -
Pero a última hora el gobernador cambió de opinión y decidió destituir a Cortés, enviando a Amador de Lares a la entrevista y por otra parte bloqueando el suministro de insumos.
-
Como piloto mayor nombró a Antón de Alaminos quién conocía la zona por haber participado en las expediciones de Hernández de Córdoba en 1517, de Juan de Grijalva en 1518 y
de Juan Ponce de León a la Florida en 1513.44 Cortés pudo reunir quinientos cincuenta españoles (de los cuales cincuenta eran marineros) y a dieciséis caballos. -
Además mandó dos barcos para que se acercaran lo más posible a aquellas costas, y esperaran como apoyo, el escape de los náufragos.66 Seis días les estuvieron esperando en
esa costa sin tener noticia de los náufragos ni de los mensajeros enviados. -
El intérprete maya aprovechó la oportunidad para escapar y aconsejó a los mayas chontales realizar el ataque; ante la negativa y amenazas de los nativos que se preparaban
para la guerra, Diego de Godoy leyó el requerimiento siendo esta la primera actuación notarial en México, posteriormente y ante la negativa de los nativos de someterse a los españoles, se inició la batalla de Centla el 14 de marzo de 1519.71
que fue la primera gran batalla de los españoles en tierras de la Nueva España. -
En el camino la embarcación capitaneada por Francisco de Morla sufrió una avería, lo cual retrasó a las demás naves que tuvieron que auxiliarla.62 La embarcación de Pedro
de Alvarado llegó a Cozumel dos días antes, lo cual molestó a Cortés quién mandó castigar al piloto. -
Prolongaron su estancia en este lugar durante cuatro días.24 Entrevista entre Juan de Grijalva y el cacique maya Tabscoob, ocurrida en Potonchán el 8 de junio de 1518.
-
El gobernador dejó en claro que enviaría una nueva expedición pero bajo un nuevo mando.
-
Más adelante las embarcaciones navegaron el río Pánuco pero en este lugar doce canoas con nativos huastecos atacaron la incursión española,25 por lo que los capitanes decidieron
emprender el regreso.33 Con una nave averiada el viaje fue lento, tomaron la decisión de no establecer ninguna guarnición. -
Años más tarde el apelativo fue confundido y usado para referir a doña Marina, como
.77 Los españoles permanecieron en Santa María de la Victoria hasta el 12 de abril, fecha en que Cortés decidió continuar su camino hacia Ulúa dejando a un puñado de españoles en la recién fundada villa, para pacificar y poblar la región. -
Debido a esto, los intercambios se multiplicaron desde las primeras expediciones españolas pero el efecto fue el contrario al esperado por los aborígenes, pues se creó en
los europeos la idea de que había tesoros inagotables en la zona, despertándose de esta manera su ambición.60 Ruta de Hernán Cortés en la conquista de México-Tenochtitlan. -
La conquista de México-Tenochtitlan o conquista del Imperio Mexica (1519–1521) se refiere principalmente a la toma de la ciudad de México-Tenochtitlan, capital del Imperio
Mexica, el 13 de agosto de 1521 por Hernán Cortés y sus aliados indígenas con el objetivo de derrocar el señorío Mexica entre 1519 y 1521, el asedio fue con ayuda de los pueblos indígenas del Valle de México. -
A pesar de que los expedicionarios tuvieron sesenta heridos —entre ellos el capitán Grijalva que recibió tres flechazos y perdió dos dientes— la acción fue considerada una
victoria contundente. -
El veedor fue Peñalosa y el alférez general Bernardino Vázquez de Tapia.27 Hacia finales de enero de 1518 las embarcaciones zarparon de Santiago, navegaron por la banda norte
haciendo escala en Matanzas, en donde completaron sus abastecimientos. -
El día de los hechos este se apersonó en el muelle para inquirir sobre la situación y Cortés, rodeado de sus hombres armados, lo interpeló «Perdonadme, pero todas estas cosas
se pensaron antes de ordenarlas. -
Diego de Velázquez firmó como adjunto del almirante y comandante en jefe Diego Colón y Moniz Perestrello, pues todavía no había recibido nombramiento por parte del rey de
España. -
-
Dos días después Cortés decidió continuar su trayectoria hacia Veracruz, sin embargo, el mal tiempo les obligó a detenerse en la costa de la península de Yucatán y regresar
a la isla para reparar la embarcación capitaneada por Juan de Escalante que se había dañado. -
A partir de estos acontecimientos, que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI, discurrirían aproximadamente tres siglos de dominación
territorial española14 y resistencia indígena. -
Desde esta base inicial, el proceso continuó con la incorporación de otros territorios por diversos conquistadores y adelantados españoles: California, la península de Yucatán,
la zona occidental conocida como Nueva Galicia, la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, la zona norte donde se encontraba la Nueva Vizcaya y otros territorios de América del Norte y Central. -
Mientras se abastecían, los expedicionarios fueron rodeados por un grupo de mayas quienes cuestionaron su presencia, asombrándose cuando los nativos señalaron al oriente diciendo:
«castilán», «castilán». -
Grijalva ordenó cambiar de rumbo hacia el norte para rodear la península y dirigirse a las cercanías de Chakán Putum.
-
La mujer había llegado dos años antes de forma accidental pues su canoa fue arrastrada por la corriente del canal de Yucatán y sus diez compañeros habían sido sacrificados
a los dioses mayas. -
Sin haber recibido respuesta del nombramiento de adelantado, Diego de Velázquez organizó una tercera expedición.
-
En Potonchán decidieron aprovisionarse de agua y comida.
-
El 22 de marzo llegaron a Can Pech, bautizando el lugar como puerto de Lázaro y desembarcaron para aprovisionarse de agua.
-
Habiendo desembarcado, y con el objeto de hacer alarde de su poderío militar e impresionar a los embajadores, Cortés organizó en la playa una carrera de caballos con disparos
de artillería. -
Cortés se negó y ordenó el desembarco.70 Infructuosamente intentó por medio de Melchorejo y de Jerónimo de Aguilar más suministros de comida y oro.
-
Llegaron a mediados de junio a una isla donde encontraron un templo y cuatro indígenas muertos, los cuales aparentemente habían sido sacrificados al dios Tezcatlipoca, por
lo que el lugar fue nombrado Isla de Sacrificios.24 Desembarcaron en Chalchicueyecan. -
Al ver que esta situación no cambiaba, ambas naves decidieron regresar a Cozumel a encontrarse con Cortés para notificarle la situación.
-
Estos nativos fueron a la postre los primeros traductores maya-español.16 La expedición siguió navegando la costa norte de la península.
-
Las primeras escalas de Cortés: de Cozumel a Centla[editar] Véanse también: Batalla de Centla y Potonchán.
-
Hernández dio la orden de regresar a las embarcaciones, no sin antes haber capturando a dos indígenas, a quienes más tarde apodaron Julianillo y Melchorejo.
-
Los españoles continuaron hacia el norte y llegaron el 21 de abril de 1519 a Chalchicueyecan, lugar previamente bautizado por Grijalva como San Juan de Ulúa.
-
Esta mujer actuó como intérprete ya que algunos españoles conocían su idioma.26 En un pequeño templo, Vázquez de Tapia izó la bandera Tanto Monta y el notario Diego de Godoy
de forma protocolaria leyó el requerimiento.24 Al poco rato se acercaron los mayas e ignorando inicialmente la presencia de los españoles, el halach uinik realizó una ceremonia a sus dioses quemando copal. -
De la expedición de Hernández de Córdoba llevaban al intérprete bautizado como Melchorejo y de la expedición de Grijalva a la esclava jamaiquina.63 Cortés envió a estos intérpretes
en busca de los jefes mayas de la isla, mandando decirles que la visita era pacífica. -
Posteriormente cruzaron hacia la costa norte de la península de Yucatán avistando Ekab, lugar que bautizaron como el «Gran Cairo».
-
Olid abortó la misión y regresó a Cuba.34 Cuando el gobernador recibió a Pedro de Alvarado en la isla, quedó impresionado por el reporte del viaje.
-
Siguiendo las órdenes previas de Moctezuma Xocoyotzin, se acercaron a los recién llegados en una canoa para preguntar por el señor al mando de las embarcaciones.79 Moctezuma
estaba convencido de que se trataba de Quetzalcóatl, había enviado previamente diversos regalos, objetos de oro y máscaras con turquesas. -
En esta ocasión otro grupo de mayas, cuyo líder era Moch Couoh, atacó a los expedicionarios sin previo aviso provocándoles más de veinte bajas e hiriendo al propio Hernández
de Córdoba.
Works Cited
[‘1. López de Gómara, op.cit. cap. CXXXVII, p.217«Como Cortés tuvo 200 000 hombres sobre México»
2. ↑ Saltar a:a b c «Victimario Histórico Militar».
3. ↑ Saltar a:a b Diego Muñoz Camargo. Historia de Tlaxcala
4. ↑ Clodfelter, 2017, p. 32.
5. ↑
https://elpais.com/politica/2019/04/24/sepa_usted/1556103173_598449.html
6. ↑ Thomas, Hugh. La Conquista de México. Epílogo «La calamidad procedía primariamente de las enfermedades del Viejo Mundo, que devastaron una población de gentes cuyo cuerpo
no tenía capacidad de resistencia.»
7. ↑ McCaa, Robert. https://users.pop.umn.edu/~rmccaa/nocuant/nocuant.htm – «La mortandad asociada con la guerra de conquista fue claramente un factor secundario»
8. ↑ Saltar a:a b McCaa, Robert. https://users.pop.umn.edu/~rmccaa/nocuant/nocuanc1.htm
9. ↑
Thomas, Hugh. La Conquista de México. Apéndice I
10. ↑ «Biombo de la conquista y vista de la ciudad de México».
11. ↑ «Conquista de México por Hernán Cortés».
12. ↑ Díaz del Castillo, Bernal, 1584 (1990). La historia verdadera de la conquista
de la Nueva España. (4 ed edición). Mexicanos Unidos. ISBN 968-15-0702-9. OCLC 48302154. Consultado el 24 de mayo de 2022.
13. ↑ «Carácter de la conquista española en América y en México : según los textos de los historiadores primitivos».
14. ↑
«Las huellas de la conquista de México. La metáfora como lenguaje en el Museo Nacional de Historia».
15. ↑ «Cartas del famoso conquistador Hernán Cortés al emperador Carlos Quinto».
16. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Thomas, op.cit. cap.7, p.115-128..«La
expedición tenía como principal objetivo, sobre todo en el caso del gobernador Velázquez, encontrar esclavos. No obstante, los que encabezaban esa pequeña armada deseaban también “buscar y descubrir tierras nuevas, para en ellas emplear nuestras personas”,
con este fin contrataron al “astuto y experimentado” Antonio de Alaminos, de Palos..»
17. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. I, p.53 «que habíamos de ir con aquellos tres navíos a unas isletas que estaban entre la isla de Cuba y Honduras, que ahora se
llaman las islas de los Guanaxes, y que habíamos de ir de guerra y cargar los navíos de indios de aquellas islas, para pagar con indios el barco, para servirse de ellos por esclavos. Y desde que vimos los soldados que aquello que nos pedía el Diego
Velázquez no era justo, le respondimos que lo que decía no lo manda Dios ni el rey, que hiciésemos a los libres esclavos…»
18. ↑ Cervantes, op.cit. libro II, cap.I «Desta manera salió Francisco Hernández del puerto de Santiago de Cuba, el cual,
estando ya en alta mar, declarando su pensamiento, que era otro del que parescía, dixo al piloto: «No voy yo a buscar lucayos (lucayos son indios de rescate), sino en demanda de alguna buena isla, para poblarla y ser Gobernador della; porque si la
descubrimos, soy cierto que ansí por mis servicios como por el favor que tengo en Corte con mis deudos, que el Rey me hará merced de la gobernación della; por eso, buscadla con cuidado, que yo os lo gratificaré muy bien y os haré en todo ventajas
entre todos los demás de nuestra compañía…» (Nota: A las islas Bahamas se les nombró islas Lucayas, y a los arahuacos se le llamó lucayos)
19. ↑ Landa, op.cit. cap. II, p.48-49 «Que el año de 94523, por cuaresma, salió de Santiago de Cuba Francisco
Hernández de Córdoba con tres navíos a rescatar esclavos para las minas, ya que en Cuba se iba apocando la gente. Otros dicen que salió a descubrir tierra y…»
20. ↑ «http://aulex.org/es-myn/?busca=otoch».
21. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. II,
p.54-57
22. ↑ Saltar a:a b c Díaz, op.cit. tomo I, cap.III a V, p.57-65
23. ↑ Pereyra, op.cit. cap.IV, p.39 «Velázquez pudo mentir a sus anchas, pues muerto Francisco Hernández de Córdoba, no hubo quien le atajase en su carrera de explorador sedentario.
El descubridor de Yucatán se proponía ir a la corte, quejarse ante los reyes y demostrar que él con sus dineros y los de Cristóbal Morante y Lope Ochoa de Caicedo había formado la armada, cuya dirección tomó a su cargo con tanto peligro. Velázquez
no era sino un impostor que se alzaba tiránicamente con sus trabajos…»
24. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k Thomas, op.cit. cap.8, p.128-148
25. ↑ Saltar a:a b c d e Vázquez Chamorro / Díaz, op.cit. p.37-57
26. ↑ Saltar a:a b Díaz, op.cit.
tomo I, cap. VIII, p.72-76
27. ↑ Saltar a:a b Cervantes, op.cit. libro II, cap.VI
28. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. XI, p.79-81
29. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. XII, p.82-83
30. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. XIV, p.86-88
31. ↑ Saltar a:a b
Sahagún, op.cit. libro doceno, cap. II, p.702-703
32. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. XVI, p.90-93
33. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. XV, p.88-89
34. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. XVII, p.93-94
35. ↑ Solís, op.cit. libro I, cap. VIII, p.38-40 «cuando
llegó Juan de Grijalva, y le halló tan irritado como pudiera esperarle agradecido. Reprendióle con aspereza y publicidad, y él desayudaba con su modestia sus disculpas, aunque le puso delante de los ojos su misma instrucción, en que le ordenaba que
no se detuviese a poblar: pero estaba ya tan fuera de los términos razonables con la novedad de sus pensamientos, que confesaba la orden, y trataba como delito la obediencia…»
36. ↑ Saltar a:a b c d e Thomas, op.cit. cap.10, p.164-175
37. ↑
Díaz, op.cit. tomo I, cap.XIX, p.97-100
38. ↑ Saltar a:a b García /Lauro de Velázquez, op.cit.
39. ↑ Saltar a:a b Cervantes, op.cit. libro II, cap. XIV
40. ↑ Saltar a:a b Pereyra, op.cit. cap. VI, p.48-65 «Desde que Cortés los vido, hace aparejar
un batel con artillería y escopetas o arcabuces, ballestas y las armas que le convenían, y la gente de quién más confiaba, y con su vara de alcalde, llégase a tiro de ballesta de tierra, y parado allí, dícele Diego Velázquez: «¡Cómo, compadre!» ¿Así
os vais? ¿Es buena manera esta de despediros de mí?» Respondió Cortés: «Señor, perdone vuestra merced, porque estas cosas y semejantes, antes han de ser hechas que pensadas. Vea vuestra merced qué me manda». No tuvo Velázquez qué responder, viendo
su infidelidad y desvergüenza…»
41. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. VII p.14-16
42. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap.XX, p.100-102
43. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap.XXI, p.102-104
44. ↑ José Luis Martínez, Hernán Cortés, 2015, Fondo de Cultura
Economica, ISBN 9786071634467
45. ↑ Nota: De acuerdo al historiador Hugh Thomas el documento era una «licencia y facultad para que podáis descubrir y descubráis, a vuestra costa, qualesquier yslas e tierras e tierra firme que hasta aquí no están
descubiertas», lo cual lo mantenía como lugarteniente de Diego Colón. El nombramiento de «adelantado» fue firmado hasta mayo de 1519. La conquista de México (ISBN 970-690-163-9, cap.15); De acuerdo a Mario Sánchez-Barba el documento recibido era tan
solo una autorización como «lugarteniente de Colón», pues el nombramiento de «adelantado» no se conseguiría sino hasta mayo de 1519, Cartas de relación (ISBN 84-492-0352-X, pag.16-17); De acuerdo a Francisco Fuentenebro Zamarro, el documento era el
propio nombramiento de «adelantado», Segovianos en el Descubrimiento de América ISBN 84-604-0591-5, pág. 37)
46. ↑ «Los primeros africanos en Afrodescendientes pasado y presente, Memórica, agosto, 2021.». memoricamexico.gob.mx. Consultado el 28
de agosto de 2021.
47. ↑ Thomas, op.cit. cap.11, p.179-192
48. ↑ Prescott, op.cit. lib.II cap. III, p.125
49. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap.XXII a XXIV, p.105-113
50. ↑ «Códice Boturini».
51. ↑ Muñoz, op.cit. libro I, cap. XIV
52. ↑ Muñoz,
op.cit. libro I cap. XIII
53. ↑ Muñoz, op.cit. libro II cap. I
54. ↑ Sahagún, op.cit. libro doceno, cap. I
55. ↑ León, op.cit. Cap.I
56. ↑ Saltar a:a b León, op.cit. Cap.II
57. ↑ Sahagún, op.cit. Libro Dozeno, cap. III, p.703
58. ↑ «»Los
conquistados»». arteHistoria Junta de Castilla y León. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2008. Consultado el 27 de noviembre de 2008.
59. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap.CII, p.374-376
60. ↑ «Llegada de los conquistadores a Cozumel.
Náhuatl».
61. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXV, p.113-115
62. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. VIII, p.75
63. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. X, p.19-21
64. ↑ López de Gómara, op.cit. cap.XIII, p.24-25
65. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXVII,
p.116-120
66. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. XII, p.22-24
67. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXIX, p.121-124
68. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, XXX, p.124
69. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. XVIII, p.28-31
70. ↑ Saltar a:a b Thomas, op.cit. cap.12,
p.193-210
71. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXXIV, p.135-138
72. ↑ VÉLEZ, La conquista de México: Una nueva España cap. II, p.48-57
73. ↑ Saltar a:a b Menéndez, op.cit.
74. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. XXXVII, p.145-148
75. ↑ Díaz, op.cit.
tomo I, cap. LXXIV, p.258; Muñoz, op.cit. libro II cap. II
76. ↑ Conner, Michael. «Malinche: ¿Creadora o traidora?». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2008. Consultado el 27 de noviembre de 2008.
77. ↑ Thomas, op.cit. cap.13, p.211-223
78. ↑
León, op.cit. Cap.III
79. ↑ Saltar a:a b Sahagún, op.cit. Libro Dozeno, cap. IV, p.703-705
80. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. XXVII, p.43-44
81. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. XLII, p.162-165
82. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap.XLIII, p.165-167
83. ↑
Saltar a:a b Thomas, op.cit. cap.14, p.224-241
84. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. XXX, p.47-48
85. ↑ Cortés / Hernández, op.cit. Primera carta p.43-81
86. ↑ Saltar a:a b c d e Thomas, op.cit. cap.15, p.242-263
87. ↑ Saltar a:a b c d Thomas,
op.cit. cap.23, p.379-400
88. ↑ Colón y Moniz / Falcó, op.cit.
89. ↑ «La fusión de dos culturas».
90. ↑ Baez-Jorge, Félix (2009). «Cempoala, Veracruz». Arqueología mexicana XVII (99). p.36. Archivado desde el original el 31 de julio de 2013.
91. ↑
López de Gómara, op.cit. cap. XXXIV, p.54-55
92. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. XXXIII, p.52-54
93. ↑ Pereyra, op.cit. cap. IX, p.86-106
94. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. LI, p.185-190
95. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. XLIV, p.67-70
96. ↑
Solís, op.cit. libro II, cap. IX a X, p.91-96
97. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. XLI, p.64-65
98. ↑ Pereyra, op.cit. cap.IX, p.104-106 Nota: El barrenado de las naves consta en todas las crónicas de Indias, en probanzas y declaraciones de los
protagonistas; Antonio de Solís comparó este hecho con Agatocles quemando su flota en Sicilia; López de Gómara comparó a Cortés con Omich Barbarroja quien quebró siete galeotas para tomar Bujía; Prescott evocó a Juliano cuando puso fuego a la flota
en el Tigris; pero la leyenda de la «quema de naves» se debe al historiador novohispano del siglo XVIJuan Suárez Peralta, quien en su crónica desfiguró los hechos con total desenvoltura.
99. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap.LVIII, p.206-208
100. ↑
Solís, op.cit. libro 1, cap. XIV, p.104-106
101. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXI, p.212-213
102. ↑ Saltar a:a b Thomas, op.cit. cap.16, p.264-278
103. ↑ Saltar a:a b c d e f g Pereyra, op.cit. cap. X, p.109-126
104. ↑ «Lienzo de Tlaxcala,
Fragmentos de Texas».
105. ↑ Enciclopedia de los municipios de México. «Tlaxcala-Historia». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 28 de noviembre de 2008.
106. ↑ López Austin, op.cit.
107. ↑ «El senado de Tlaxcala».
108. ↑
Solís, op.cit. libro II, cap. XVI, p.109-112
109. ↑ Saltar a:a b c Thomas, op.cit. cap.17, p.279-288
110. ↑ «Detalle del mural de La Conquista».
111. ↑ «¿Fueron “traidores” los tlaxcaltecas?».
112. ↑ Muñoz, op.cit. libro II cap. IV y V
113. ↑
Solís op.cit. libro III, cap.VI, p.144-147
114. ↑ Saltar a:a b c Muñoz, op.cit. libro II, cap. V
115. ↑ Saltar a:a b Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXXXII, p.278-281
116. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. LIX, p.90-91
117. ↑ Saltar a:a b c d Díaz,
op.cit. tomo I, cap. LXXXIII, p.281-295
118. ↑ Thomas, op.cit. cap.18, p.289-303 ..»Los aliados indios disfrutaron obviamente de la oportunidad y «mataron mucha e servieron muy bien como bueno e leales vasallos de su majestad», comentaría en 1565
un conquistador sevillano, Martín López.[74]. Dos días más tarde Cortés puso fin al saqueo de la ciudad.[75] Muchas gentes fueron apresadas y llevadas al sacrificio en Tlaxcala; solo los escasos cholultecas que habían colaborado con los foráneos se
libraron… Tal vez Cortés pretendiera matar sóa a unos cuantos señores de Cholula; pero, una vez iniciado el derramamiento de sangre, algo como una sed sanguinaria se apoderó de sus hombres y éstos mataron a cientos de indios. Ninguno de los conquistadores
que participaron en el acontecimiento parece haber realmente deseado hablar posteriormente de él»..
119. ↑ Saltar a:a b c d López de Gómara, op.cit. cap. LX, p.91-92 ..»Mandó matar a algunos de aquellos capitanes, y los demás los dejó atados. Hizo
disparar la escopeta, que era la señal, y arremetieron con gran ímpetu y enojo todos los españoles y sus amigos a los del pueblo. Hicieron conforme al apuro en que estaban, y en dos horas mataron más de seis mil. Mandó Cortés que no matasen niños
ni mujeres. Pelearon cinco horas, porque, como los del pueblo estaban armados y las calles con barreras, tuvieron defensa. Quemaron todas las casas y torres que hacían resistencia. Echaron fuera toda la vecindad; quedaron teñidos en sangre. No pisaban
más que cuerpos muertos..Se saqueó la ciudad. Los nuestros tomaron el despojo de oro, plata y pluma, y los indios amigos mucha ropa y sal, que era lo que más deseaban, y destruyeron cuanto les fue posible, hasta que Cortés mandó que cesasen»..
120. ↑
Díaz, op.cit. tomo I, cap. LXXXVII, p.304-309
121. ↑ Pereyra, op.cit. cap. XII, p.131-137
122. ↑ Anales de Tlatelolco. 1528 Ap III: 6
123. ↑ Chimalpahin, Obras Históricas 1606-1631 Séptima Relación (1963: 141-142: VII, 188r-189r) (Ap III: 10)
124. ↑
Saltar a:a b Thomas, op.cit. cap.19, p.304-326
125. ↑ Solís, op.cit. libro III cap. XI, p.160-163
126. ↑ Thomas, op.cit. cap.21, p.345-358
127. ↑ Solís, op.cit. libro III, cap.XVIII, p.183-187
128. ↑ Cortés / Hernández, op.cit. «Segunda Carta»
p.125 ..»que convenía al real servicio de vuestra majestad y a nuestra seguridad, que aquel señor (Moctezuma) estuviese en mi poder y no en toda su libertad, porque no mudase el propósito y voluntad que mostraba en servir a vuestra majestad, mayormente
que los españoles somos algo incomportables e importunos y porque enojándose nos podría hacer mucho daño y tanto, que no hubiese memoria de nosotros según su gran poder»..
129. ↑ Cortés / Hernández, op.cit. «Segunda Carta» p.127 ..»Y asimismo les
pregunté si lo que allí se había hecho había sido por su mandado y dijeron que no, aunque después, al tiempo que en ellos se ejecutó la sentencia que fuesen quemados, todos a su vez dijeron que era verdad que el dicho Mutezuma se lo había enviado
a mandar y que por su mandado lo habían hecho»..
130. ↑ Saltar a:a b Pereyra, op.cit. cap. XIV, p.143-156
131. ↑ Saltar a:a b c d Thomas, op.cit. cap.22, p.359-376
132. ↑ Díaz, op.cit. tomo I, cap.CII a CIV, p.374-384
133. ↑ Exploradores y
viajeros por España y el Nuevo Mundo, Cervantes Virtual. «Pedro de Alvarado». Consultado el 28 de noviembre de 2008. «..»Pero junto a sus cualidades militares, Alvarado también se mostraba como un hombre cruel y ambicioso, manifestadas en su afán
por saquear los tesoros de México y Tezcoco, para cuya obtención, según acusación de Vázquez de Tapia, no dudó en torturar al rey Cacama».. ».
134. ↑ Solís, op.cit. libro IV, cap.IV, p.206-209
135. ↑ Thomas, op.cit cap.23, p.379-400
136. ↑ Saltar
a:a b Solís, op.cit. libro III, cap.I, p.129-132
137. ↑ Saltar a:a b Solís, op.cit libro IV, cap.V, p.209-213
138. ↑ Saltar a:a b c d e f Thomas, op.cit. cap.24, p.401-411
139. ↑ Saltar a:a b c d e f Pereyra, op.cit. cap. XV, p.156-167
140. ↑
Solís, op.cit libro IV, cap.VI, p.213-217
141. ↑ Vázquez / Tapia, op.cit. p.109-115
142. ↑ Saltar a:a b c Thomas, op.cit. cap.25, p.412-426
143. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. CII, p.145 «Costó esta guerra muchos dineros a Diego Velázquez,
la honra y un ojo a Pánfilo de Narváez, y muchas vidas de indios que murieron, no a fierro, sino de dolencia; y fue que, como la gente de Narváez salió a tierra, salió también un negro con viruelas; el cual las pegó en la casa que lo tenían en Cempoallan,
y luego un indio a otro; y como eran muchos, y dormían y comían juntos, cundieron tanto en breve, que por toda aquella tierra anduvieron matando…»
144. ↑ Sahagún, op.cit. libro doceno cap. XX, p.715-716
145. ↑ Saltar a:a b Pereyra, op.cit. cap.
XVI, p.167-176
146. ↑ Thomas, op.cit. cap.26, p.427-438
147. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXXV p.70-75
148. ↑ León Portilla, 1979: 87.
149. ↑ Díaz del Castillo, op. cit.: 252.
150. ↑ Sahagún, op.cit. libro XII, cap. XXIII, p.762-763«A los
cuatro días de haber sido arrojados del templo, vinieron los españoles a echar los cuerpos de Moctecuhzmoa y de Itzquauhtzin, ya habían muerto, a la orrilla del agua en un sitio denominado Teoáyoc, por estar allí una imagen labrada en piedra de una
tortuga…»
151. ↑ Vázquez / Vázquez, p.138 op.cit. «…y el moría presto; que pedía por merced al marqués favoreciese y mirase por su hijo Chimalpopoca, que aquél era su heredero y el que había de ser señor, y le suplicaba que los servicios y buenas
obras que le había hecho, se las pagase haciendo bien y favoreciendo a su hijo. El marqués se lo prometió…»
152. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXXVI, p.79, .«..Y Cortés lloró por él, y todos nuestros capitanes y soldados, y hombres hubo entre nosotros,
de los que le conocíamos y tratábamos, de que fue tan llorado como si fuera nuestro padre, y no nos hemos de maravillar de ello viendo qué tan bueno era…»
153. ↑ Sahagún, op.cit. libro doce, cap. XVIII, p.755-756
León, op.cit. cap.VIII
154. ↑
Orozco y Berra, op.cit. vol.IV pp.391
155. ↑ Saltar a:a b Pereyra, op.cit. cap.XVII, p.177-183
156. ↑ Sahagún, op.cit. libro XII, cap.XXIX, p.770-771; León, op.cit. cap. XI ..«Cuando se fueron los españoles de México y aún no contra nosotros se
preparaban los españoles, primero se difundió entre nosotros una gran peste, una enfermedad general…era muy destructora enfermedad, muchas gentes murieron de ella, ya nadie podía andar, no más estaban acostados, tendidos en su cama…muchos murieron
de ella, pero muchos solamente de hambre murieron; hubo muertos por el hambre: ya nadie tenía cuidado de nadie, nade de otro se preocupaba»
López de Gómara, op.cit. cap. CII, p.145-145 …«En las más casas morían todos, y en muchos pueblos la mitad,
que como era nueva enfermedad para ellos,…y por maravilla escapaba hombre que las tuviese,…cayeron pues malas (las mujeres) de las viruelas, y faltó el pan, y perescieron muchos de hambre. Hedían tanto los cuerpos muertos, que nadie los quería
enterrar..llamaron los indios a este mal huizauatl»
Vázquez / Aguilar, p.191 op.cit. ..«Juntamente con esto fue nuestro Dios servido, estando los cristianos harto fatigados de la guerra, de enviarles viruelas, y entre los indios vino una grande pestilencia
como era tanta la gente que dentro estaban, especialmente mujeres, porque ya no tenían que comer. Y nos acontecía a los soldados no poder andar por las calles de los indios heridos que había de pestilencia, hambre y también viruelas, todo lo cual
fue causa de que aflojasen en la guerra y de que no peleasen tanto»
Vázquez / Vázquez, op.cit. p.141 ..«En esta sazón vino una pestilencia de sarampión y víroles (viruela) tan recia y tan cruel que creo murió más de la cuarta parte de la gente de
indios que había en toda la tierra, la cual muy mucho nos ayudó para hacer la guerra y fue causa que mucho más presto se acabase, porque como he dicho, en esta pestilencia murió gran cantidad de hombres y gente de guerra y muchos señores y capitanes
y valientes hombres, con los cuales habíamos de pelear y tenerlos por enemigos; y milagrosamente Nuestro Señor los mató y nos los quitó delante»
157. ↑ Thomas, op.cit. cap.31, p.501-512
158. ↑ Thomas, op.cit. cap.29, p.463-481
159. ↑ Saltar
a:a b c d e Thomas, op.cit. cap.30, p.482-500 «…esta campaña fue a la vez la más tediosa, la más brutal, la más importante y la más olvidada de las que libró Cortés en la Nueva España. En el curso de ella dominó a más de la mitad del país, destruyó
los nexos de los mexicas con la costa oriental, les cortó la fuente de los vegetales y las frutas tropicales tan preciados y, por medio del temor que inspiraba, obligó a miles de indios a apoyarle y a aceptar ser vasallos del rey de España. Además
estableció una base segura…»
160. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXXX, p.104-108
161. ↑ Vázquez / Vázquez, op.cit. p.141-145
162. ↑ Cortés / Hernández, op.cit. «Segunda carta», p.177-178
163. ↑ Saltar a:a b Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXXXVI,
p.126-133
164. ↑ García / Cortés (2) op.cit.
165. ↑ Thomas op.cit. cap.31, p.501-512
166. ↑ Saltar a:a b c d e Thomas op.cit. cap.32, p.513-534
167. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXLII, p.166-174
168. ↑ Cortés / Hernández, op.cit. Tercera
Carta p.223 ..«El jueves (4 de abril de 1521) antes vinieron a Tesuico ciertos mensajeros de las provincias de Tazapan, Mascalcingo y Nauta, y de otras ciudades que están en su comarca, y dijéronme que se venían a dar por vasallos de vuestra majestad,
y a ser nuestros amigos, porque ellos nunca habían matado a ningún español».
169. ↑ López de Gómara, op. cit., cap. CXXVII, pp.179-180.
170. ↑ López de Gómara, op. cit., cap. XXVIII, pp. 180-182.
171. ↑ López de Gómara, op. cit., cap. XXIX,
pp. 182-184.
172. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXLV, p.188-202
173. ↑ Thomas, op.cit. cap.32, p.533; Pereyra, op.cit. cap.18, p.190; Díaz, op.cit. tomo II, cap.CXLV, p.200
174. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap. CXLVI, p.202-204
175. ↑ Díaz, op.cit.
tomo II, cap.CXLIX a cap.CL, p.209-222
176. ↑ Solís, op.cit. libro V, cap.XIX, p.329-332
177. ↑ Saltar a:a b Thomas, op.cit. cap.33, p.537-559
178. ↑ Cortés / Hernández, op.cit. «Tercera carta» p.236-237
179. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLVI,
p.274-285
180. ↑ López de Gómara, op.cit. cap.CXLIV, p.206-207
181. ↑ Orozco Linares, op.cit. cap.12, p.245-246
182. ↑ Cortés / Hernández, op.cit. «Tercera carta» p.260 «Y como yo estaba muy metido en socorrer a los que se ahogaban, no miraba
ni me acordaba del daño que podía recibir, y ya me venían a asir cierto indios de los enemigos, y me llevaran si no fuera por un capitán de cincuenta hombres, que yo traía siempre conmigo, y por un mancebo de su compañía, el cual, después de Dios,
me dio la vida, y por dármela como valiente hombre, perdió allí la suya…»
183. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLIII, p.257-258
184. ↑ Sahagún, op.cit. libro XII, cap. XXXIX, p.785
185. ↑ Códice Florentino, Sahagún. 1979: III, XII, 40 1578-1580
186. ↑
Códice Telleriano-Remensis 1562-1563 2v
187. ↑ León, op.cit. cap.XIII
188. ↑ Cortés / Hernández, op.cit. «Tercera carta» p.284
189. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. CXLIV, p.206-207
190. ↑ Thomas, Hugh op.cit. cap.35, p.584
191. ↑ Saltar
a:a b Anda-Corral, J. Francisco De. «A los mexicas los vencieron los tlaxcaltecas y texcocoanos, no los españoles: Federico Navarrete». El Economista. Consultado el 30 de agosto de 2021.
192. ↑ Saltar a:a b c d e «Texcoco y la conquista de México».
www.noticonquista.unam.mx. Consultado el 30 de agosto de 2021.
193. ↑ Alfredo Chavero. «Obras históricas de Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl» (PDF). Dirección General de Bibliotecas, Secretaría de Cultura, Gobierno de México. Consultado el 29
de agosto de 2021.
194. ↑ «¿Noche Triste o Noche Victoriosa?». México Desconocido. 30 de junio de 2020. Consultado el 30 de agosto de 2021.
195. ↑ Saltar a:a b Bravo, Isabel Bueno (22 de septiembre de 2006). «Moctezuma Xocoyotzin y Hernán Cortés:
dos visiones de una misma realidad». Revista Española de Antropología Americana 36 (2): 17-37. ISSN 1988-2718. Consultado el 30 de agosto de 2021.
196. ↑ «Dioses, reyes, hombres y agua en el México antiguo». www.revistaciencia.amc.edu.mx. Consultado
el 30 de agosto de 2021.
197. ↑ «»No somos los vencidos»: Federico Navarrete». Diario El Independiente Baja California Sur. 16 de agosto de 2021. Consultado el 30 de agosto de 2021.
198. ↑ Saltar a:a b c Aldao, María Inés (2015). «Relación de
Texcoco (1582) de Juan Bautista Pomar. Crónica de una crónica olvidada». Exlibris 0 (4): 386-395. ISSN 2314-3894. Consultado el 30 de agosto de 2021.
199. ↑ Federico Navarrete. «¿Qué pasó en 1521? ¿Conquista, invasión o rebelión?». Noticonquista,
UNAM. Consultado el 30 de agosto de 2021.
200. ↑ Inoue Okubo, Yukitaka. «Los tlatoque en la Decimatercia relación de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl». Dimensión Antropológica, INAH. Consultado el 30 de agosto de 2021.
201. ↑ Aldao, María Inés (30
de marzo de 2020). «Ciudades caídas. Destrucción y mundo en ruinas en Relación de Texcoco de Juan Bautista Pomar (1582)». Alea: Estudos Neolatinos 22: 163-177. ISSN 1517-106X. doi:10.1590/1517-106X/2020221163177. Consultado el 30 de agosto de 2021.
202. ↑
C.V, DEMOS, Desarrollo de Medios, S. A. de (13 de agosto de 2021). «La Jornada: El Estado usa la Conquista para evadir su deber con los pueblos indígenas». www.jornada.com.mx. Consultado el 30 de agosto de 2021.
203. ↑ «Texcoco, capital cultural
del mundo mexica». México Desconocido. 26 de febrero de 2017. Consultado el 30 de agosto de 2021.
204. ↑ «Cuauhtémoc prisionero».
205. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLVII, p.285-294
206. ↑ López de Gómara, op.cit. cap.CXLVI, p.208-209
207. ↑
Vázquez /Vázquez, op.cit. p.141
208. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. CXLVII, p.209
209. ↑ Thomas, Hugh op.cit. cap.36, p.587-603
210. ↑ Thomas, Hugh op.cit. cap.37, p.604-618
211. ↑ García / Cortés (1), op.cit.
212. ↑ Saltar a:a b c Thomas,
op.cit. cap.39, p.626-643
213. ↑ Anónimo (Alcalá) / Cabrero, op.cit. cap. XXII, p.258-261
214. ↑ México Desconocido; Pasajes de la Historia No. 8 Tariácuri y el reino de los purépechas / enero 2003. «Los españoles llegan a Tzintzuntzan (Michoacán)».
Consultado el 28 de noviembre de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
215. ↑ López de Gómara, op.cit. cap.CXLVIII, p.210-211
216. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLX, p.313-324
217. ↑
López de Gómara, op.cit. cap.CXLIX a CL, p.211-212
218. ↑ Saltar a:a b Enciclopedia de los municipios de México (2005). «La Unión, estado de Guerrero, Reseña histórica». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno
del Estado de Guerrero. Archivado desde el original el 1 de junio de 2007. Consultado el 28 de noviembre de 2008.
219. ↑ Guzmán Nava, R. Historia de Colima Resumen integral , 1972, pp. 12-68.
220. ↑ Oseguera Velázquez, J. Efemérides de Colima
y de México, 1989 , p. 111.
221. ↑ Romero, op.cit. Primera parte
222. ↑ García / Cortés (3), op.cit.
223. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. CLI, p.212-213
224. ↑ Muriá, op.cit. cap.I
225. ↑ México desconocido (2007). «Fundación de Oaxaca».
Consultado el 28 de noviembre de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
226. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLXI, p.324-327
227. ↑ Enciclopedia de los municipios de México. «Pánuco
«Reseña histórica»». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,Gobierno del Estado de Veracruz. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2007. Consultado el 28 de noviembre de 2008.
228. ↑ López de Gómara, op.cit. cap.
CLVI, p.219-220
229. ↑ Díaz, tomo II, cap. CLXII, p.327-345
230. ↑ Monroy; Calvillo, op.cit. cap.III
231. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. CLVIII a CLIX, p.221-225
232. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap. CLXIV, p.348-356
233. ↑ López de Gómara,
op.cit. cap.CLXX, p.234
234. ↑ López de Gómara, op.cit. cap.CLXXI, p.234-236
235. ↑ Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLXV, p.357-361
236. ↑ López de Gómara, op.cit. cap.CLX, p.225
237. ↑ Saltar a:a b Díaz, op.cit. tomo II, cap. CLXVI, p.361-381
238. ↑
Díaz, op.cit. tomo II, cap.CLXIX, p.400-411
239. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. CLXII, p.226
240. ↑ Cortés / Hernández, op.cit. «Cuarta carta», p.330-338
241. ↑ Pons, op.cit p.XIII
242. ↑ Scholes, op.cit. p.117
243. ↑ López de Gómara, op.cit.
cap.CLXXII, p.236-237
244. ↑ Aunque hay versiones que difieren en el lugar exacto de la ejecución.Instituto Nacional de Antropología e Historia. «Zona Arqueológica «El Tigre (itzamkanac)» (Campeche)». Archivado desde el original el 27 de junio de
2009. Consultado el 25 de octubre de 2009. «De acuerdo al INAH las ruinas de la zona arqueológica de El Tigre en el estado mexicano de Campeche podrían corresponder a la localidad de Itzamkanac descrita en las crónicas de Indias ».
245. ↑ Sahagún
/ De Alva, op.cit. pp.845-848 «De acuerdo a Ixtlilxóchitl, el ahorcamiento fue en Acalán y no en Itzamkanac, por otra parte Coanácoch fue salvado cuando estaba siendo ejecutado en la horca, sin embargo murió a consecuencia de la acción, pocos días
después…»
246. ↑ López de Gómara, op.cit. cap.CLXXIX, p.248-249
247. ↑ López de Cogolludo, op.cit. libro I cap.XV
248. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. CLXXX, p.250-253
249. ↑ Cortés / Hernández, op.cit. «Quinta carta» p.389 «En este pueblo,
digo en aquellas labranzas, quedó un caballo que se hincó un palo por el pie y no pudo andar; me prometió el señor curarlo, no sé lo que hará…»
250. ↑ López de Cogolludo, op.cit. libro IX cap.IX
251. ↑ Sahagún / De Alva, op.cit. pp.852-854
252. ↑
Martínez, op.cit.
253. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. CLXXXV, p.261-262
254. ↑ López de Cogolludo, op.cit. libro I, cap.XII
255. ↑ Thomas, op.cit. cap.36, p.587-603
256. ↑ Cortés / Hernández, op.cit. «Segunda carta» p.189-190 «Por lo que
yo he visto y comprendido cerca de la similitud que toda esta tierra tiene a España, así en la fertilidad como en la grandeza y fríos que en ella hace, y en otras muchas cosas que la equiparan a ella, me pareció que el más conveniente nombre para
esta dicha tierra era llamarse la Nueva España del mar Oceáno; y así, en nombre de vuestra majestad se le puso aqueste nombre. Humildemente suplico a vuestra alteza lo tenga por bien y mande que se nombre así…»
257. ↑ Solís, op.cit. libro V, cap.VII,
p.291-294
258. ↑ Saltar a:a b Thomas, op.cit. cap.37, p.604-618
259. ↑ Pereyra, op.cit. cap.XIX, p.203-223
260. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. CLXV
261. ↑ Saltar a:a b Solís, op.cit. libro V, cap.VIII, p.294-297
262. ↑ Thomas, op.cit. cap.39,
p.628-629 (referenciado con AGI, Indif. Gen., leg. 420, lib. 8 ff.314-315/ AGI, Justicia, leg. 220, p.2,f.128/ CDI, XXVI, 59-65)
263. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. CXCIII, p.272-273
264. ↑ López de Gómara, op.cit. cap. CXCIV, p.273
265. ↑
López de Gómara, op.cit. cap.CXCVII, cap. CXCVIII, cap.CXCIX
266. ↑ García / López, op.cit.
267. ↑ Chamberlain, op.cit. cap.X a XV
268. ↑ Vega, op.cit.
269. ↑ Ortega, op.cit. cap.I a III
270. ↑ González, Marian (6 de abril de 2007). «La
figura de Juan de Oñate, eje de una encendida polémica en Estados Unidos». El Diario Vasco. Consultado el 28 de noviembre de 2008.
271. ↑ Secretaría de Turismo. «Nuevo León, Historia». Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2009. Consultado
el 28 de noviembre de 2008.
272. ↑ Enciclopedia de los municipios de México. «Estado de Nuevo León, «Reseña Histórica»». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2007. Consultado
el 28 de noviembre de 2008.
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/rubygoes/9947385346/’]