-
Principales postulados del estructuralismo El estructuralismo saussureano influyó sobremanera en el desarrollo de la lingüística posterior al punto de que se habla de una
lingüística anterior y posterior a Saussure.2 Debido a que el hecho lingüístico es muy complejo, pues intervienen múltiples factores de naturaleza fónica, acústica, fisiológica y de alcance tanto individual como social, la lingüística no se
ocupa del lenguaje, ya que es un fenómeno amplio, sino que su objeto es el estudio de las relaciones entre los elementos que forman parte únicamente del sistema lingüístico, es decir, define su objeto de estudio, la lengua y el habla en sí
mismos.3 La teoría iniciada por la labor de Saussure, que sienta las bases del estructuralismo, supone una ruptura con la tradición historicista de la lingüística conocida hasta entonces, que se centraba en el estudio evolutivo de las lenguas. -
Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta tanto los usos «reales» de enseñantes y aprendices como las expectativas respecto a cómo hay que utilizar el habla y la escritura
(la escucha y la lectura) en el proceso de enseñanza y aprendizaje Con la idea de la sincronía, se abre la puerta a la consideración de la lengua como conjunto de elementos, cada uno de los cuales mantiene relación con los restantes. -
• Lengua / habla: la lengua es el código constituido por signos lingüísticos y reglas de combinación, es decir, el sistema (abstracto) mientras que el habla es un acto particular
(concreto) materializado por el emisor que cifra un mensaje utilizando el código lingüístico, esto es, el sistema. -
Según Saussure, la única manera de probar que se tiene el mismo significado sería acudir a las entidades independientes de la mente, y en la medida en que no podemos aislarnos
de ella, nuestra percepción de la realidad se ve mediatizada por los conceptos que son constructos mentales. -
De todos modos la noción de lengua como «sistema» era admitida antes de la aparición de Saussure; pero Saussure, además de reforzar esa idea, agregó la idea de que la lengua
es «forma» y no «sustancia», y de que las unidades de la lengua solo pueden definirse mediante sus relaciones.1 El estructuralismo fundado por Saussure, que habla de «la estructura de un sistema», continuó desarrollándose en Europa por lingüistas
posteriores, surgiendo más tarde diversas escuelas estructuralistas, como la Escuela de Ginebra, el Círculo Lingüístico de Praga y la Escuela de Copenhague. -
• Relación sintagmática / relación paradigmática: las relaciones sintagmáticas se dan en el discurso, las palabras se ordenan en forma lineal ya que no existe la posibilidad
de pronunciar dos elementos a la vez. -
Entonces, este tipo de estudio proporciona el conocimiento de una lengua en un momento determinado, a partir del cual pueden llevarse a cabo estudios diacrónicos, esto es,
estudios que tengan en cuenta su evolución e historia. -
Émile Benveniste, al resaltar que el estructuralismo en realidad habla de la estructura de un sistema, señala que la lengua debe analizarse como unidades que se condicionan
mutuamente, y que se distingue de los otros sistemas posibles por el arreglo interno de tales unidades: ese arreglo es lo que constituye su estructura.7 Otras figuras Eugenio Coseriu parte de los estudios de Saussure, pero expresa la necesidad
de que la lengua y el habla no están tan separados. -
Para que dos o más signos puedan alternar, esto es, ocupar el mismo puesto del mensaje, deben pertenecer a la misma categoría.
-
Por lo tanto el signo lingüístico es la combinación de ambos, y es la base de Saussure, según afirma en su curso, hablando de una ciencia nueva, la semiología.4 El significante
es una representación mental de los sonidos que forma un signo. -
Saussure, estableció la relación en el estudio de los signos a partir de dos elementos fundamentales: significado y significante.
-
Según esta nueva orientación de los estudios lingüísticos que representa el estructuralismo, la lengua se concibe como un sistema de signos, y su metodología de estudio se
basa en la consideración de una serie de dualidades o dicotomías: • Significante / significado: el significado es el concepto y el significante, la imagen acústica. -
Plantea que la lingüística debe tener como objeto de estudio la lengua en forma sincrónica, es decir, el estudio de la estructura y funcionamiento de una lengua en un momento
dado, sin tener en cuenta su evolución;a lo que se le denomina estructura externa. -
Este nuevo movimiento propuso, en cambio, una nueva concepción de los hechos del lenguaje, considerándolos como un sistema en el cual los diversos elementos que lo integran
ofrecen entre sí una relación de solidaridad y dependencia. -
La idea es que percibimos la realidad a través de los conceptos ya que no tenemos acceso a esas entidades independientes, por lo que no se puede asegurar que dos personas
tengan el mismo significado en mente al usar un mismo significante. -
Analizar los sonidos en términos de contraste también permite hacer estudios comparativos.
-
Respecto al significado, Saussure decía que era abstraído a partir de la relación entre los conceptos que formaban la estructura de la lengua.
-
Este sistema fue posteriormente llamado «estructura», de aquí que la aproximación general a esta concepción del lenguaje se llama Estructuralismo.. Por lo tanto, la estructura
de la lengua se basa en su diferenciación entre los signos. -
La idea sería que uno sabe qué es «rojo» por contraste, diciendo: no es azul, no es lila etc., pero no solo con los demás colores sino con todos los significados, ya que en
la estructura o sistema de la lengua cada término (con su significado y significante) está relacionado con todos los demás al mismo tiempo. -
Muestra de ello son las muchas huellas de su aportación y, en consecuencia, sigue plenamente vigente, con sus desarrollos ulteriores, en los métodos de enseñanza moderna.
-
Esta idea de sincronía queda refleja en Saussure en su noción de sistema o estructura del lenguaje.
-
• Norma diastrática: Criterio de carácter social, usos lingüísticos normales y habituales en un conjunto de rasgos sociales en común, como pueden ser la edad, el nivel económico,
el sexo etc. -
En vez de hacer una lista de los sonidos que aparecen en el lenguaje, la Escuela de Praga estudió cómo estos estaban relacionados.
-
El estructuralismo afirma que se deben estudiar las lenguas atendiendo a su realidad, y no solo a su evolución.
-
Un estudio sincrónico de la lengua tiene que tener en cuenta la simultaneidad de los signos lingüísticos dentro de un espacio temporal.
-
Dentro de la vertiente europea encontramos el principal referente y punto de partida insoslayable en el propio Saussure, algunos de cuyos discípulos como Martinet y Alarcos
serían los representantes de su paradigma y enfoque metodológico, en este caso de la escuela francesa y española respectivamente. -
En este sentido, el estudio sincrónico se asimilaría a hacer una fotografía de la lengua y estudiarla en su imagen estática, sin tener en cuenta la variabilidad temporal.
-
Aun así, el significado de un signo es más probable que cambie con el contexto, esto es, su uso social.nota 1 La estructura de la lengua[editar] Para Saussure y los estructuralistas
los signos están interconectados formando la estructura de la lengua. -
Entonces, para Saussure uno puede estar seguro de usar el mismo significante que otra persona (“rojo”) pero no de que se esté viendo la misma tonalidad, esto es, teniendo
el mismo significado en mente. -
Con esto quiere decir que no hay ninguna relación intrínseca entre el sonido (significante) y el concepto (significado).
-
Por eso los estructuralistas defienden la perspectiva holística, esto es: la idea de que las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas a partir de
sus componentes aislados. -
Por ejemplo, en inglés los sonidos de /p/ y /b/ representan distintos fonemas porque existen casos donde el contraste entre los dos es la única diferencia entre palabras distintas
(ej. -
Los estructuralistas acabarán derivando hacia el funcionalismo lingüístico sin perder el principio de inmanencia lingüística pero teniendo en cuenta criterios externos y,
desde luego, oponiéndose a las corrientes formalistas del generativismo chomskiano. -
En su Curso de lingüística general (1916) Saussure defendió que la lengua es un sistema formal basado en la diferenciación de los elementos que lo constituyen.
-
Para Saussure la conexión entre el significado y el significante es arbitraria, es decir, convencional, socialmente construida.
-
De aquí que la estructura de la lengua se basa en la relación diferencial entre los términos y que dichos términos no puedan entenderse sin tener en cuenta su interconexión.
Works Cited
[‘1. Por ejemplo, en castellano la palabra badulaque es definida por la RAE como (entre otras) «persona necia, inconsistente». Lo ocurrido fue que en la serie de televisión americana Los Simpson hay un pequeño supermercado regentado por Apu, un hombre
indio. En inglés el supermercado se llama «kwik-e-mart», pero en España dicho supermercado fue llamado «badulaque», la cual no era una palabra muy en uso en ese momento, por lo que mucha gente desconocía su significado. Como en varias ciudades españolas
hay pequeños supermercados de este tipo, abiertos casi siempre y regentados frecuentemente por personas inmigrantes, algunas de las personas que habían oído la palabra «badulaque» en TV asimilaron el significado que allí se daba a «badulaque» y empezaron
a llamar así a dichos establecimientos; y este sería un ejemplo de cómo el significado puede variar según su uso social, aunque en los diccionarios no se recoja esta definición.
2. Émile Benveniste, «“Estructura” en lingüística», en Problemas de
lingüística general, Siglo XXI, 1974, pp. 91-93
3. ↑ Giulio Lepschy, La lingüística estructural, Anagrama, 1971
4. ↑ De Saussure, Ferdinand (1998). Curso de Lingüística General (Duodécima edición). Ed. Fontamara.
5. ↑ Roland Barthes, Elementos
de semiología, A. Corazón, 1970, p. 15
6. ↑ N. S. Trubetzkoy, Principios de fonología, Cincel, 1973
7. ↑ Vocabulario de las instituciones indoeuropeas (1969), Madrid, Taurus, 1983
8. ↑ Benveniste, Problemas de lingüística general, Siglo XXI,
1974, pp. 95-96
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/juandoso/7481215720/’]