-
De follaje tomentoso blanquecino tiene el pedúnculo de la inflorescencia muy corto (más corto que la espiga); el cáliz con pelos más largos; las brácteas estériles del penacho
generalmente no sobrepasan los 2 cm; las brácteas inferiores de la inflorescencia son generalmente puntiagudas.5 Dentro de la subespecie se pueden distinguir las siguientes formas: • Lavandula stoechas L. subsp. -
1753.9 Etimología • Lavandula: nombre genérico que se cree que deriva del francés antiguo lavandre y en última instancia del latín lavare (lavar), refiriéndose al uso de infusiones
de las plantas.10 El nombre botánico Lavandula como el usado por Linneo se considera derivado de este y otros nombres comunes europeos para las plantas. -
Es una especie nativa de la cuenca mediterránea y Macaronesia y está naturalizada en Australasia.1 Taxonomía Reino: Plantae; División: Magnoliophyta; Clase: Magnoliopsida;
Subclase: Asteridae; Orden: Lamiales; Familia: Lamiaceae; Subfamilia: Nepetoideae; Tribu: Lavanduleae; Género: Lavandula; Subgénero: Lavandula; Sección: Stoechas; Especie: Lavandula stoecha LAM. -
Sin embargo, se sugiere que esta explicación puede ser apócrifa, y que el nombre en realidad puede ser derivado del latín livere, “azulado”.11 • stoechas: del griego στοιχαϛ
nombre de algunas de las islas de la costa marsellesa.12 Sinonimia • Lavandula approximata Gand. -
Florece en primavera.6 • Lavandula stoechas L. subsp.
-
lusitanica (Chaitor) Rozeira, del centro y sur de Portugal que se suele diferenciar por tener la inflorescencia algo más corta y achatada.5 Usos Se usa en jardinería y está
incluida en la flora apícola por su gran producción de néctar.1 Medicinal La infusión de sus inflorescencias secas son febrífugas y combaten las afecciones del pecho y bronquios. -
El penacho coloreado sirve para atraer a los insectos.3 Florece en primavera y principios de verano, a partir del mes de marzo, según el clima donde habite.
Works Cited
[‘«USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network – (GRIN) (Online Database). National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. (fecha de consulta 9 de noviembre de 2015)». Archivado desde el original
el 19 de noviembre de 2004. Consultado el 9 de noviembre de 2015.
o ↑ Galán Cela, Pablo; Gamarra Gamarra R., García Viñas J.I. (2003). Árboles y Arbustos de la península ibérica e Islas Baleares. Madrid:Jaguar. ISBN 84-95537-50-8.
o ↑ Bayer, Ehrentraud;
Buttler K.P.; Finkenzeller X.; Grau J. (1989). Plantas del Mediterráneo. Barcelona:Blume. ISBN 84-7031-629-X.
o ↑ Flora vascular
o ↑ Saltar a:a b c d López González, Ginés A. (2007). Guía de los árboles y arbustos de la península ibérica y Baleares.
Madrid: Mundi-Prensa. ISBN 84-8476-312-9.
o ↑ Penas, A.; Diez J, Llamas F., Rodríguez M. (1991). Plantas Silvestres de Castilla y León. Valladolid:Ámbito. ISBN 84-86770-40-8.
o ↑ Upson, Tim; Andrews Susyn (2004). The Genus Lavandula. Richmond,
Surrey:Royal Botanic Gardens, Kew. ISBN 1 84246 010 2.
o ↑ Ryman, Danièle (1995). Aromaterapia: enciclopedia de las plantas aromáticas y de sus aceites esenciales (1ª edición). Barcelona: Kairós. pp. 134-5-6. ISBN 84-7245-303-0. Consultado el 9
de noviembre de 2015.
o ↑ «Lavandula stoechas». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 29 de julio de 2013.
o ↑ Concise Oxford Dictionary
o ↑ The alternative derivation of the name lavender from Latin livere and medieval Latin
lavindula is given in Upson and Andrews, where it is presented as a conjecture. The problems with the standard derivation are also described; such as that there is no knowledge of the common use of lavender for washing by Greeks and Romans.
o ↑
En Epítetos Botánicos
o ↑ «Lavandula stoechas». The Plant List. Consultado el 29 de julio de 2014.
o ↑ «Lavandula stoechas». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 6 de abril de 2010.
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/joeshlabotnik/2332478138/’]