-
Ejemplos Mercados[editar] Muchos defensores de la economía laissez-faire, como Friedrich von Hayek, han sostenido que las economías de mercado son creadoras de un orden espontáneo
– “una asignación más eficiente de los recursos de la sociedad que cualquier diseño puede lograr.” -
Según los defensores de la orden espontáneo, la iniciativa de FASB podría haber sido un buen ejemplo de orden espontáneo en la práctica, dando lugar a la autorregulación en
el sector privado. -
De acuerdo a ese autor,13 el principio del orden espontáneo “como aplicada a la economía de mercado (implica que) lo que surge es definido, por su propia emergencia, como
siendo lo que es eficiente” lo que “implica, a su vez y apropiadamente, una política de no intervención”. -
Orden espontáneo también se utiliza como sinónimo de cualquier comportamiento emergente o autoorganizado del que el orden espontáneo por interés propio es sólo un ejemplo,
experiencias de comportamientos emergentes serían las adhocracias, la división del trabajo, la autogestión empresarial, el software colaborativo (por ejemplo, Wikipedia),1 o las redes sociales. -
Historia de la teoría Según Murray Rothbard, Chuang-tzu (369-286 a. C.) fue el primero en desarrollar la idea de orden espontáneo, antes de Pierre-Joseph Proudhon y Friedrich
Hayek.23 El taoísta Chuang-tzu dijo: “El buen orden resulta espontáneamente cuando se dejan las cosas a sí mismas”. -
Si lo percibimos como una teoría “libre de valores” sigue que su utilidad política ―más allá de una aceptación de cualquiera sea la situación― depende de que se pueda asumir
que se posee una visión del desarrollo histórico que la misma propuesta del orden espontáneo sugiere no se puede tener. -
[cita requerida] Dicho de otro modo: si alguien puede incidir en el resultado de las interacciones sociales sin ser una parte legítima de ellas (propietario o contratista,
técnicamente hablando) no estamos en un orden espontáneo. -
En opinión de los anarquistas, tal orden espontáneo implicaría la asociación y cooperación voluntaria de los individuos, formando automáticamente un modelo político de autogobierno.8Según
el Diccionario de Sociología de Oxford, “la labor de muchos interaccionistas simbólicos es en gran medida compatible con la visión anarquista, ya que comparten la visión de la sociedad como orden espontáneo”,9 es decir como resultado de las
interacciones entre individuos.10 Es de notar que el anarquismo -ideología política que propugna la anarquía como evolución y revolución social- basa sus postulados en una interpretación naturalista de los humanos (como son naturalmente en
libertad o acción humana) y no historicista (los humanos como serían, obligándolos a un diseño humano), por ello contraponen la libertad negativa u orden voluntario de la anarquía a la ingeniería social de todas las ideologías estatistas. -
Ateísmo[editar] Ateos y naturalistas a menudo ven el orden espontáneo como el punto inherente de la precisión de “reloj” de los ecosistemas no cultivados y del propio universo,
como máximo ejemplo de este fenómeno, mientras que creacionistas y deístas creen que estos intrincados arreglos no podrían haber surgido accidentalmente y debe haber sido elaborado por una conciencia divina o “relojero”. -
La evolución de la vida sobre la Tierra, el lenguaje humano, el Derecho, las reglas de tránsito, la economía de mercado y el sistema de precios y dinero han sido propuestos
como ejemplos clásicos de sistemas que se desarrollan a través de orden espontáneo por beneficio privado. -
Esto es especialmente relevante para las propuestas acerca de cómo actuar: “Esto es decir, si queremos hacer uso de la idea del orden social espontáneo para dar formar o reformar
las instituciones sociales a fin de hacer el mejor uso de las fuerzas espontáneas de la sociedad, necesitamos invocar un modelo teórico de la estructura social y de los procesos sociales que nos den alguna seguridad acerca del resultado de
tales reformas. -
(en el mismo sentido que la aparición de la empresa capitalista, conglomerados, monopolios, etc, serían producto del orden espontáneo).
-
5 este orden espontáneo es un orden superior al que cualquier mente humana puede diseñar debido a los detalles de la información requerida.
-
Gran parte de los conceptos anarquistas se manejan bajo la lógica del orden espontáneo y el comportamiento emergente, principalmente los de ayuda mutua, asociación voluntaria,
y acción directa o también los de estructura en red o policentrismo. -
Los anarquistas argumentan que la anarquía no implica anomia, o la ausencia total de normas, sino más bien una sociedad antiautoritaria que se basa en el orden espontáneo
surgido de la libertad de los individuos que actúan por interés propio en grupos y comunidades autónomas de derecho privado, es decir, jurisdicción y ley voluntaria. -
Como en el mercado, el beneficio que confieren es en parte epistémico: proveen información que ha soportado el paso del tiempo, permitiendo la resolución de conflictos y el
restablecimiento del equilibrio social haciendo frente a alteraciones locales. -
Pero: “Si esta lógica se extiende a las estructuras de las instituciones (incluyendo las leyes) que han emergido en algún proceso histórico, parece claro que la implicación
es que ese conjunto que observamos necesariamente representa “eficiencia” institucional o estructural…. No hay espacio para que el economista político, o cualquier otro, que busca reformar las estructuras sociales, cambie las leyes y las
reglas…” Nos veríamos entonces obligados a percibir el crecimiento del intervencionismo; del estado del bienestar, e incluso regímenes totalitarios como ejemplificando ese proceso, en la medida que esos fenómenos pueden ser vistos como emergiendo
espontáneamente, como siendo el resultado no intencional de la acción humana. -
También es una teoría social que describe la aparición de diversos tipos de orden social a partir de una combinación libre de personas interesadas en su propio bienestar y
que no están intencionalmente tratando de crear orden. -
[cita requerida] El conocimiento económico del tipo que se contiene en los precios vive en el sistema, es generado por la libre acción de los múltiples actores y no puede
convertirse en una serie de propuestas o premisas con que alimentar un aparato que resuelva todos los problemas Roger Scruton Esto se ilustra en el concepto de la mano invisible de Adam Smith que propuso en La riqueza de las naciones. -
La escuela austriaca, dirigida por Carl Menger, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, más tarde define el concepto y lo usa como una pieza importante en su pensamiento social
y económico. -
“4 Los pensadores de la Ilustración escocesa fueron los primeros en desarrollar e investigar seriamente en la idea del mercado como un “orden espontáneo” económico (el “resultado
de la acción humana, pero no la ejecución de un diseño humano”, como Adam Ferguson señaló). -
Transparencia[editar] La burbuja puntocom y de telecomunicaciones en los precios de las acciones en el decenio de 1990, que dio lugar a una serie de escándalos empresariales
en los Estados Unidos en 2001-2003, llevó a muchos observadores a subrayar la importancia de la “transparencia” como condición para el desarrollo eficiente del orden espontáneo en el mundo financiero. -
Al igual que en los otros ejemplos, el orden libre para el taoísmo ―la filosofía que instruye sobre el tao― proviene de la acción humana entre las vidas; en contradicción
con el desorden planificado que proviene del diseño humano hacia las vidas de otros. -
Pero si ese es el caso, no hay un criterio válido para diferenciar entre acciones (incluyendo el no actuar).
-
Este aspecto está estrechamente ligado con lo anterior pero se relaciona con las sugerencias para la acción política que se puedan derivar de la propuesta: si es el caso que
los resultados de la acción humana surgen imprevista y espontáneamente, sigue que cualquier acción ―incluyendo la no acción― puede tener resultados imprevistos. -
Siguiendo con esta idea, en su libro La fatal arrogancia, Hayek escribió que: Un juego es, en efecto, un claro ejemplo de un proceso en que la obediencia a normas comunes
por parte de elementos que persiguen objetivos diferentes e incluso conflictivos, da como resultado el orden general. -
Según el tao, el cuerpo de hombres y mujeres refleja la naturaleza, por lo que el cuidarse a uno mismo crea el orden natural.
-
Ya en 1993, la FASB emitió una norma que habría exigido a las empresas contar con el valor de las opciones sobre acciones en sus libros como un gasto – una norma que por sí
sola podría haber hecho una buena oferta a la todavía moderada formación de burbujas, de acuerdo a sus defensores. -
Los partidarios de la teoría tienden a pensar que el orden espontáneo es superior a cualquier tipo de objeto que pueda ser creado por un plan o diseño.
-
La alternativa es sugerir que posee o implica un sistema de valores ético políticos, pero en tal caso la teoría sería sólo un “cifra” por el de la mano invisible.
-
La idea es que una sociedad no puede ser un cuadro negro en el que los inversores ponen dinero con la esperanza de retornos, sino que tienen que ser capaces de ver a través
de la caja, en los libros y registros de su empresa. -
Ya en los años 40, el historiador Joahn Huizinga escribió que: en el mito y ritual tienen su origen las grandes fuerzas instintivas de la vida civilizada: la ley y el orden,
el comercio y el beneficio, la artesanía y el arte, la poesía, la sabiduría y la ciencia. -
Incluso pudiendo centralizar toda la información tal cosa generaría tantos gastos en procesarla que no se alcanzarían los recursos para tomar acciones con respecto a ella.
-
Se critican las acciones del Congreso para garantizar un período no regulado de dinero fácil en algunas industrias, al tiempo que se garantiza un posible reventón de la burbuja
y el consiguiente escándalo. -
Si se tienen reglas del juego comunes, sobre ellas cada quien puede obrar a su manera -incluso competir- y para sus propios fines y así se genera orden porque la gente busca
lo mejor para sí y coopera en mantener las reglas del juego que se lo permiten; el ser humano sería un ente naturalmente cooperativo siempre que haya reciprocidad en el beneficio y en el cumplimiento de la reglas del juego. -
Así, en este punto de vista, actuando en libertad los actores económicos pueden procesar más información -y actuar al respecto- que la que tiene posibilidad cualquier autoridad
centralizada, se pueden entonces crear una sociedad eficiente a través de la libertad. -
De todas formas, es común asociar la teoría del orden espontáneo y la autoorganización a la autorregulación de la naturaleza y el universo, que poseería en sí mismo todas
sus leyes manifestadas en su habitualidad y la información se genera y es procesada por agentes interactivos (e.g.
Works Cited
[‘1. Wikipedia: ¿para qué es buena?. El concepto de orden espontáneo sirvió de inspiración a Jimmy Wales. Dick Clark, en el sitio web Mises.org.
2. ↑ Murray Rothbard: «Concepts of the role of intellectuals in social change toward laissez faire», en
Journal of Libertarian Studies, vol. IX, n.º 2, otoño de 1990.
3. ↑ «Rothbard, anarquía y taoísmo» (fragmento de Rothbard en español).
4. ↑ Pierre-Joseph Proudhon. Solución al problema social. Edición: New York, Vanguard, 1927, p. 45
5. ↑ Cita
de Hayek. Petsoulas, Christian. El liberalismo de Hayek y sus orígenes: su idea de orden espontáneo y la Ilustración escocesa. Routledge. 2001. p. 2
6. ↑ Cita de Hayek. Boaz, David. The Libertarian Reader. The Free Press. 1997. p. 220
7. ↑ Hayek:
el orden espontáneo del mercado
8. ↑ En «Nuestra definición de anarquismo», Chantal López y Omar Cortéz comentan:
Tenemos entonces que, en nuestra opinión, la lucha de los anarquistas no se centra, como mal se supone, en crear o conformar sistemas
idílicos o utópicos de dificilísima o imposible realización, sino tan sólo en superar los obstáculos que vician, frenan o distorsionan el libre desarrollo de la inmensa pluralidad de grupos conformantes de la no menos inmensa pluralidad de comunidades
contenidas en una sociedad determinada.
9. ↑ Oxford Dictionary of Sociology, 2 (en inglés), Oxford: Oxford University Press, 19-20. ISBN 0-19-280081-7.
10. ↑ En Pequeño léxico filosófico del anarquismo, Daniel Colson afirma:
Elemento constitutivo
de estas modalidades, “actos-reglas”, según la fórmula de Georges Gurvitch, “procedimiento técnicos de constatación formal de un derecho preexistente que justamente hace válidas a las propias convenciones”. En vez de obedecer a una fuerza única y
trascendente, depende de una pluralidad de fuentes primarias, de “centros generadores de derecho”, de “focos autónomos del derecho” correspondientes a la gran diversidad de experiencias de asociación y de composición de fuerzas. Expresión de las relaciones
entre fuerzas, de los conflictos y las solidaridades que las caracterizan, el derecho libertario contribuye más particularmente a decir y producir, con la razón colectiva y en momento dado, al equilibrio de los intereses contrarios, al equilibrio
de las antinomias necesarias. Bajo sus formas diversas de contratos, de convenciones, de reglamentos, de costumbres, de tribunales de honor, de arbitraje y de palabras dadas, justifica al contrario de todas las ciencias jurídicas, que a su propósito
se hable de “derecho sin reglas”.
11. ↑ Anarquía Archivado el 17 de julio de 2011 en Wayback Machine., por Francisco Capella
12. ↑ Sobre el anarquismo y teoría anarquista, por Horacio Langlois
13. ↑ Véase James M. Buchanan: “Cultural evolution
and institutional reform” (inédito). Citado por Leonard P. Liggio en: Literature of Liberty, vol. 5, n.º 4, invierno de 1982 (ver más abajo).
14. ↑ L. P. Liggio: Some criticism of Hayek’s system of ideas: Buchanan and Oakeshott (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en Literature of Liberty, vol. 5, n.º 4, invierno de 1982.
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/mk-creatures/8757486380/’]