-
Por todas las calles de este pueblo, y a las puertas principales de él, y a la redonda de esta casa tienen muchos ídolos de palo, y los adoran a imitación de su diablo.» Verdadera
relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco llamada la Nueva Castilla (1534) Estos datos indican que el verdadero ídolo de Pachacámac fue uno completamente diferente y que, al ser destruido, no se tienen datos de como pudo lucir
aquel verdadero ídolo.4 Pachacámac y la figura del zorro[editar] El dios Pachacámac es asociado a múltiples elementos. -
Despues de mucho tiempo, siendo ya hombre y senor el dicho Topa Inga, la madre le dijo lo que pasaba, y sabido por él, determino de ir a buscar el Hacedor de la Tierra al
dicho valle de Irma, que es el que agora se dice Pachacama, y alli estuvo muchos días en oración y hizo muchos ayunos, y al cabo de cuarenta dias le hablo el Pachacama, quellos disen era hacedor de la Tierra, y le dijo que habia sido muy dichoso
en hallarle, y quel era el que daba ser a todas las cosas de aca abajo y quel Sol era su hermano y daba ser a lo de arriba […] la guaca les dijo por aquella piedra en que los hablaba, que […] le edificasen una casa. -
Luego el Inga la hizo edificar en su presencia, que es un edificio que hoy está en pie, de grande altura y suntuosidad, a que llaman la grande guaca de Pachacama, sobre un
grande monte de tierra que casi todo parece hecho a mano y encima el edificio; y allí le dijo la guaca al Inga que su nombre era Pachacama, que quiere decir el que da ser a la Tierra; y así se mudó el nombre del dicho valle de Irma y le quedo
Pachacama.» Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los Incas (1563) El verdadero ídolo de Pachacámac[editar] Según Hernando Pizarro, hermano del conquistador Francisco Pizarro, quien escribió un relato acerca de su visita
a Pachacámac, señala que el ídolo fue destruido y que su tesoro fue capturado para ser trasladado a Cajamarca. -
Si los hombres vuelven a maltratar a la papa, al maíz, a la oca, y a los demás alimentos andinos, nuevamente vendrá la hambruna como vino antes.17 Reseña histórica En este
nuevo relato sobre el origen del Imperio inca, se cuenta que Manco Cápac está con sus tres hermanos, todos ellos hijos del Sol: Pachacamac, una divinidad ancestral (antigua) que fue incorporada posteriormente al culto oficial inca, y que era
adorado desde tiempos antiguos por los pueblos de la costa; Viracocha, y otro dios sin nombre. -
Debe señalarse que la cultura Chincha tenía en Chinchaycamac a su ser supremo, ya que, adoraban al dios Pachacamac (más por temor que por respeto o amor), y a él le dedicaban
templos y huacas como una acción de agradecimiento por su labor creadora y le dedicaban ofrendas hechas por ellas o seleccionadas de entre sus frutos, por ser el salvador de sus antepasados a los que libró del hambre inicial, también estaban
seguros de que este poderoso y temible dios, por su especial personalidad, no podía ser aquel a quienes ellos acudieran en busca de soluciones a sus cuitas y pesares. -
Entonces, como seres mortales, Pachacámac y Pachamama reinaron en la Tierra junto a sus dos hijos; mientras el vencido Wakon fue nuevamente exiliado y condenado a vivir bajo
las sombras de las cuevas de las montañas más lejanas, con la advertencia de no volver jamás. -
El extirpador de idolatrías se refiere a la divinidad como:45 «Pachacamac, guaca prencipal de los indios de la dicha provincia de Ychmay, la más prencipal que ovo en este
reino, era una zorra de oro que estava en un cerro, hecha a mano, junto al pueblo de Pachacama.» Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas (1571) Esta misma zorra tenía dos representaciones, la primera
era el antedicho ídolo hecho de oro y la otra era el cuerpo momificado del animal. -
El cual le manda hacer este camino que cada día hace sin parar, porque si él fuera el Supremo Señor, una vez que otra dejara de caminar, y descansara por su gusto, aunque
no tuviera necesidad alguna.» Comentarios Reales de los Incas, capítulo X Características Irma renombrado como Pachacámac[editar] Antes de ser incorporado al panteón incaico, Pachacámac era conocido bajo el nombre de Ychsma, Ichma o Irma. -
En el Gran templo de Pachacamac, cerca de Lima, se erigió un santuario para la adoración del dios sin piel ni huesos, como era descrito Pachacamac por sus fieles, los incas
-tras asimilar este dios y su culto al del Sol- realizaron obras de embellecimiento, hasta hacerlo casi tan hermoso como Coricancha, cubriendo también de oro y plata la capilla central, la del dios Pachacamac, a la manera de lo anteriormente
hecho con la totalidad del gran templo solar del Cusco. -
Tras él surgió otro hermano, que también ascendió a la cumbre por orden del menor, del astuto y ambicioso Manco Cápac, quien aprovechó su confianza para lanzarle al vacío
y hacerse con el poder, tras haber encerrado a Pachacamac anteriormente en una cueva y haber visto cómo el tercero, el buen Viracocha, prefería dejarle solo, abandonando a sus terribles hermanos y aborreciendo sus manejos por hacerse egoístamente
con el poder. -
Posteriormente, se creó una nueva humanidad a partir de tres huevos que cayeron del cielo: uno de oro, del cual surgieron los curacas; uno de plata, del cual surgieron sus
mujeres; y otro de cobre, del cual surgieron los hombres y las mujeres que poblaron el mundo.12 Wakon y los Willkas[editar] En tiempos atávicos, desde el Hanan Pacha dos hermanos, Pachacámac (dios del cielo) y Wakon (dios del fuego y del mal),
se hallaban prendados de una joven de cautivante belleza; la cual era la diosa Pachamama. -
López de Xerez lo describió de la siguiente manera: «Él estaba en una buena casa, bien pintada y bien aviada y en una sala muy oscura y hedionda, muy cerrada, tienen un ídolo
hecho de palo muy sucio, y aquél dicen que es su dios, el que los cría y sostiene y cría los mantenimientos. -
Estos siete hermanos se ubicaron en el territorio de Tarma y ahí se repartieron sus respectivos territorios: al menor le asignaron la parte alta, fría e inhóspita para la
producción y variedad de papas; los mayores se apoderaron de las prósperas cuencas con riego de Acobamba, Vilcabamba, Huaracayo, Tapo y La Unión, para la domesticación y abundancia de los mejores frutos del maíz sagrado de los dioses. -
En la misma fuente, se menciona que el Inca Tupac Yupanqui, cuestionando la hegemonía del astro rey, habría dicho lo siguiente:2 «Muchos dicen que el Sol vive y que es el
hacedor de todas las cosas; conviene que el que hace alguna cosa asista a la cosa que hace, pero muchas cosas se hacen estando el Sol ausente; luego, no es el hacedor de todas las cosas; y que no vive se colige de que dando siempre vueltas
no se cansa: si fuera cosa viva se cansara como nosotros, o si fuera libre llegara a visitar otras partes del cielo, a donde nunca jamás llega. -
El primero de esos hermanos es, precisamente, Pachacamac, quien al salir al mundo subió a la cumbre más alta, para lanzar las cuatro piedras a los cuatro puntos cardinales,
tomando, pues, posesión de todo lo que abarcaba su vista y alcanzaron sus piedras. -
Dicha cordillera posee nieve perpetua de facultad generatriz, fundamentadora de la lluvia y proveedora del agua para el sustento del hombre, las plantas y los animales.13
El todopoderoso Pachacámac también dotó de grandes dones a los animales que ayudaron a sus hijos a derrotar al abominable Wakon.14 Pachacámac según el manuscrito de Huarochirí[editar] Dentro del manuscrito de Huarochirí, se narran sucesos
que involucran a diversos dioses y/o huacas. -
En su obra Comentarios Reales, Garcilaso describe a Pachacámac con lo siguiente:2 «Tuvieron al Pachacámac en mayor veneración interior que al Sol, que, como he dicho, no osaban
tomar su nombre en la boca, y al Sol le nombran a cada paso. -
Curiosamente, en dicho manuscrito, la figura del zorro es vinculada con los movimientos telúricos, lo cual es una de las tantas asociaciones de Pachacámac.6 Representación
Pachacámac estaba representado en el ídolo de Pachacámac, el cual es un ídolo bifronte hecho de madera que representa el concepto de la dualidad.7 Este concepto es bastante frecuente dentro de la cosmovisión de los habitantes del antiguo Perú. -
Al percatarse de la desaparición de Pachacámac, Vichama, bramando encendía los aires y centellando atemorizaba los campos.11 Vichama, al no poder mitigar su furia, acusó a
los seres humanos creados por Pachacámac de ser cómplices de la matanza de su madre. -
Como todos callaron, Macahuisa, el cual era hijo del dios Pariacaca, se ofreció a coadyuvar al Inca.15 Pachacámac y los siete hermanos[editar] Dentro de la provincia de Tarma,
en la localidad de San Pedro de Cajas, existen siete cerros que están asociados con el dios Pachacámac. -
Etimología El nombre del dios Pachacámac se descompone del quechua Pacha (mundo, universo, tiempo-espacio) y de Kamaq (creador, hacedor o dar vida/ánimo a todas las cosas).
-
La mujer crio al niño con todo el amor que una madre puede ofrecer.
-
Respondió el sacerdote: «¿Quién habría tan desatinado como eso?» Replicó el Inca: «¿Y habría algún curaca de mis vasallos, por más rico y poderoso que fuese, que no me obedeciese
si yo le mandase ir por la posta de aquí a Chili?» Dijo el sacerdote: «No, Inca, no habría alguno que no lo obedeciese hasta la muerte todo lo que le mandases.» El Inca dijo entonces: «Pues yo te digo que este Nuestro Padre el Sol debe de
tener otro mayor señor y más poderoso que no él. -
Al retornar, los niños preguntaron extrañados por su madre y Wakon les dijo que no tardaría en regresar; pero el tiempo transcurría y la diosa madre no se hacía presente.
-
En dicha obra, el historiador menciona lo siguiente:3 «La adoración de las guacas, […] es moderna introducción por Topa Inga, y dicen que el origen del adorar las guacas y
tenellas por dios, nascio de que estando la madre de dicho Topa Inga prenada del, hablo en el vientre y dijo quel hacedor de la Tierra estaba en los yungas, en el valle de Irma. -
En eso, Pachacamac empezó a hablar: “Oh Inca sol, yo no propongo nada; puesto que suelo hacer temblar la Tierra entera con todos vosotros juntos.
-
Mediante sus poderosos rayos, el Sol fecundó a la mujer y esta dio a luz a un hermoso niño a los 4 días (algunas versiones llaman a este niño Mallko/Malqo).10 Al conocer lo
sucedido, Pachacámac se enfureció porque la mujer acudió ante el Sol en lugar de él, su creador. -
De todos los emplazamientos religiosos dedicados a este gran dios inca, ya se tratara de templos, oratorios, pirámides, o lugares sagrados naturales, el que los encabezaba,
por rango y por su grandeza, era el gran santuario de Inti-Huasi del Cusco, rico templo llamado también Coricancha, o sala de oro, puesto que sus paredes estaban recubiertas de láminas de ese metal, para mayor gloria del Inca y los dioses
de los que él venía. -
Se menciona que, Pachacámac era el creador de todo; pues le dio vida y forma al mundo, poblándolo de plantas y animales.
-
Esto con el fin de crear una nueva generación de seres humanos.9 El mito de Vichama[editar] Según este mito, Pachacámac es establecido como hijo del primer sol que alumbró
al mundo. -
Hice a todos los caciques de la comarca que me vinieron a ver entrar dentro para que perdiesen el miedo; y a falta de predicador, les hice mi sermón diciendo el engaño en
que vivían.» Carta a los magníficos señores oidores de la audiencia real de Santo Domingo sobre la conquista del Perú (1533) Francisco López de Xerez, secretario de Francisco Pizarro, fue claro al indicar que existían varias réplicas del ídolo
de Pachacamac alrededor del recinto principal que fue profanado por Hernando Pizarro. -
Es como una res (llama) atada, que siempre hace un mismo cerco; o es como la saeta que va donde la envían y no donde ella querría.» Comentarios Reales de los Incas, capítulo
VIII Prosiguiendo con la fuente, el Inca Huayna Capac también expresó dicha dubitación hacia la hegemonía del culto solar. -
«Por culpa de los hombres padecemos de hambre», le dijeron a Pachacámac (creador del mundo).
-
Una vez allí, la diosa, junto a su hijo, se arrojan hacia las aguas del mar; dando origen a las Islas Pachacámac.
-
El dios Kon los castigó con la ausencia de las lluvias, lo que hizo que las fértiles tierras se convirtieran en los extensos desiertos que yacen en la zona costera.
-
Entre las más frecuentes interpretaciones, están: «creador del mundo/universo» o «el sustentador del mundo/universo».1 Concepto Algunas fuentes consideraban a Pachacámac como
un dios que, similar al dios Wiracocha, era invisible y/o que nadie lo había visto. -
En consecuencia, no se tienen datos acerca del mismo.4 Mitología El dios Pachacámac ha estado envuelto en diversos mitos, los cuales varían mucho entre sí.
-
Asimismo, era quien controlaba el equilibrio en el mundo.1 Pachacámac era asociado con el fuego, los terremotos, las nubes y el cielo.
-
Respecto al cuerpo momificado, Albornoz escribe:56 «Tantanamoc, de los dichos indios Ychmas, era una zorra muerta que estava a la puerta de la dicha Pachacamac.» Instrucción
para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas (1571) La información de Tantanamoc también se puede obtener dentro del manuscrito de Huarochirí. -
Los demás animales, serviciales y con gran amor, recibieron las semillas que iban cayendo una a una.
-
Asimismo, el cronista menciona que los incas, al igual que otras culturas, llegaron a cuestionar la supremacía de su dios principal; en este caso, el Sol.
-
Mientras ambos hermanos se hallaban recogiendo papas, encontraron una planta de oca con forma de muñeca.
-
En cada golpe, la Tierra temblaba catastróficamente.
-
Un día, los animales se reunieron y acordaron nombrar una comisión de aves para acudir ante el dios Pachacámac y suplicarle el regreso de los alimentos.
-
Luis Millones manifiesta que el culto a Pachacamac subsiste en la actualidad; la deidad, que disponía los temblores en la cosmovisión andina, se ha mimetizado en el culto
católico popular: en Lima, como el Señor de los Milagros, seguido procesionalmente por un mar de gente, y el Señor de los Temblores, en el Cusco, evocado magistralmente por José María Arguedas en su novela Ríos profundos.18 -
Asimismo, dicha diosa forma parte de las hermanas Ñamca; las cuales eran cinco hermanas (contando con Urpihuachac), siendo Chaupiñamca la mayor entre todas ellas.
-
La imagen central del Coricancha era el gran disco solar, la imagen ortodoxa y ritual del dios del Sol, y a su alrededor estaban las demás capillas de las divinidades menores
del cielo. -
El historiador Hernando de Santillán hace énfasis a dicha relación en su obra Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los Incas.
-
El manuscrito también menciona a otros hijos de Pachacámac como Llocllayhuancupa, el cual también se narra su historia; y Auca Atama, al cual los naturales del lugar del mito
mencionan en lugar de las dos hijas de Pachacámac. -
El obsesionado Cuniraya nadó hacia las islas y llegó a una parte donde se encontraban las hijas de Pachacámac; las cuales eran custodiadas por un Amaru.
-
-
Cada alimento que veía le hacía recordar a su difunto hijo, por lo que comenzó a llorar desconsoladamente.
-
El dios Pachacámac, compadeciéndose de las criaturas, perdonó a los malhechores y retornó las semillas a la delegación de aves.
-
Sin embargo, al ver que aun no existía la humanidad, Pachacámac invocó a las Pléyades (Qollqa u Onqoy para los incas) y les ordenó que descendieran con sus respectivas esposas
a poblar el mundo. -
Así Kon creó a la humanidad y les otorgó fértiles tierras llenas de alimentos y agua.
-
Desde entonces, todos los animales danzan dichosos en torno a la Mama Rayguana, festejando el paso de la hambruna a la abundancia.
-
El nombre Pachacámac se puede interpretar de múltiples formas.
-
Ambos hermanos eran varón y mujer.
-
La afligida mujer fue a reclamarle al Sol (el creador del todo), a lo que este se compadeció y bajó a la Tierra.
-
Según el mito, dicha danza se comenzó a practicar cuando los alimentos volvieron después de una larga hambruna ocurrida en la Tierra.
-
Cantaron y bailaron cuando nuevamente hubo cosecha, gracias a la fecundidad de la Mama Rayguana (Mama Pacha) que hace nacer, crecer y madurar a las plantas.
-
Al regresar, Vichama conoció la triste noticia y resucitó a su madre.
-
Mientras los niños seguían preguntándose por el significado, vieron descolgarse del cielo dos sogas de oro.
-
Dentro de la cueva en la que Wakon vivía, llamada Wakonpahuacin, Pachamama y sus hijos se cobijan con el fuego de la hoguera.
-
A las papas las quemaban en ollas, exponían al hielo para hacer el chuño, una vez peladas, se le agujereaban los ojos o hacían picotear a las aves; al maíz lo tostaban vivitos
en las «canalas» y a las ocas las secaban al Sol. -
Motivado por su belleza y sencillez, el dios Pachacámac no dudó en ganarse el corazón de aquella diosa.
-
Pero hay otros relatos en los que, precisamente, es el antiguo dios Pachakamaq quien oficia de protagonista en el cuidado a los humanos.
-
En efecto, no sólo aniquilaría al enemigo sino que acabaría con todos vosotros y el mundo entero también.
-
A ellos se les adoraba en la multitud de templos solares de todos los rincones del Imperio inca, en un lugar del santoral muy cercano al gran dios Sol o Inti.
-
En su Carta a los magníficos señores oidores de la audiencia real de Santo Domingo sobre la conquista del Perú, él expone que: «La cueva donde estaba el ídolo era muy oscura,
que no se podía entrar a ella sin candela, y dentro muy sucia. -
Durante la ausencia de Vichama, Pachacámac reapareció y dio muerte a la madre.
Works Cited
[‘1. Flores Espinoza, Javier; Itier, Cesar. «Escritos de Historia Andina». Consultado el 25 de setiembre de 2023.
2. ↑ Saltar a:a b c «Comentarios Reales de los Incas». Consultado el 25 de setiembre del 2023.
3. ↑ Pinasco Carella, Alfio. «El orden
de un espacio y tiempo organizado, en el santuario de Pachacámac». Consultado el 18 de agosto de 2023.
4. ↑ Saltar a:a b c Pacheco Ibarra, Juan José. «El verdadero ídolo de Pachacámac». Consultado el 18 de agosto de 2023.
5. ↑ Saltar a:a b «La
instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas». Consultado el 18 de agosto de 2023.
6. ↑ Saltar a:a b Taylor, Gerald. «Ritos y tradiciones de Huarochirí». Consultado el 11 de julio de 2023.
7. ↑ Eeckhout, Peter.
«Relatos míticos y prácticas rituales en Pachacámac». Consultado el 18 de julio de 2023.
8. ↑ Alfredo Narváez Vargas. «Dioses, Encantos y Gentiles». Consultado el 5 de julio de 2023.
9. ↑ «Pachacámac». Pueblosoriginarios.com. Consultado el 5 de
julio de 2023.
10. ↑ Martha Cirila Auris Palomino. «Estructura y desarrollo lógico de la religión prehispánica en el Perú». Consultado el 5 de julio de 2023.
11. ↑ Duviols, Pierre. «El Contra idolatriam de Luis de Teruel y una versión primeriza
del mito de Pachacámac-Vichama». Consultado el 18 de julio de 2023.
12. ↑ Peter Eeckhout. «Relatos míticos y prácticas rituales en Pachacámac». Consultado el 5 de julio de 2023.
13. ↑ Sabino Arroyo Aguilar. «Los mitos como huellas del tiempo y
contacto intercultural». Consultado el 5 de julio de 2023.
14. ↑ Estela Muñoz Z. «El mito de Pachamama y Pachacámac». Consultado el 5 de julio de 2023.
15. ↑ Gerald Taylor. «Ritos y tradiciones de Huarochirí». Consultado el 6 de julio de 2023.
16. ↑
Sabino Arroyo Aguilar. «Simbología del maíz en la cultura andina milenaria: resistencia e identidad del hombre andino». Consultado el 18 de julio de 2023.
17. ↑ Robles Mendoza, Román. «El mensaje de los mitos: héroes fundadores y origen de los alimentos
en la memoria de los pueblos andinos». Consultado el 29 de julio de 2023.
18. ↑ López Austin y Luis Millones (2008): Dioses del norte, dioses del sur. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2008. ISBN 978-9972-51-221-6.
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/manfredmajer/8797114213/’]