-
Por lo tanto: los números naturales son objetos abstractos que existen independientes de todas las actividades racionales, es decir, el objeto aritmético del platonismo es
verdad.» Wigner en su trabajo La irrazonable eficacia de la Matemática en las Ciencias Naturales expresó que: «Es un milagro, como ha señalado Schroedinger, que a pesar de la perturbadora complejidad del mundo, puedan descubrirse en los fenómenos
ciertas regularidades.»28 En el presente los partidarios del platonismo matemático generalmente citan el siguiente argumento a favor de sus posiciones, argumento que busca mostrar que las teorías epistémicas son (deben ser) consistentes con
la aproximación realista: El argumento de indispensabilidad de Quine y Putnam básicamente sugiere que debemos estar «ontológicamente comprometida con todas aquellas entidades que sean indispensables para nuestras mejores teorías científicas»,
es decir, debemos afirmar como válidas e independientes todos aquellos elementos básicos del análisis que necesitamos en nuestros razonamientos, alternativamente, somos intelectualmente deshonestos. -
Según el realismo progresivo el avance de la ciencia nos permite un mejor conocimiento de la realidad.
-
En la tesis de Marx, toda sensación o percepción es una interacción entre sujeto y objeto; el objeto puro, aparte de la actividad del percipiente, es una mera materia prima,
que se transforma mediante el proceso que la lleva a ser conocida. -
Realismo y ética El realismo moral o realismo ético37 es la posición metaética en que las oraciones éticas expresan proposiciones que se refieren a características objetivas
del mundo (es decir, características independientes de la opinión subjetiva), algunas de las cuales pueden ser verdaderas en la medida en que informan esas características con precisión. -
En metafísica, el problema de los universales se refiere a la cuestión de determinar qué clase de seres, de entidades, son los universales, qué realidad tienen, cuál es su
forma peculiar de existencia.9 Realismo exagerado[editar] El realismo platónico sostiene que las ideas existen por sí mismas en otra dimensión de la realidad. -
Giere afirma que referencia a la realidad debe valorarse caso por caso porque el grado de realismo varía entre las ciencias o, al menos, en algunas de ellas resulta más sencillo
encontrar su correspondencia con la realidad. -
Un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente
de los objetos particulares de esta clase. -
De acuerdo a Gödel, esto se logra mediante la intuición matemática que, de manera similar a un órgano sensorial, hace que los seres humanos percibamos partes de ese otro mundo.
-
Con este punto de vista, las leyes de la naturaleza y los axiomas de la matemática tienen una posición similar y su efectividad encuentra una explicación: su fundamento lo
constituye el verdadero mundo de los objetos matemáticos. -
no son simples invenciones humanas, sino objetos abstractos que existen por sí mismos, independientemente de la mente humana, es decir, que los objetos y teoremas matemáticos
existen en forma aislada del mundo material e independientemente del espacio y del tiempo. -
La discusión en cuanto a la realidad o no realidad de un pensamiento aislado de la práctica es una cuestión puramente escolástica… Los filósofos solamente han interpretado
el mundo de diversos modos, pero la tarea real es transformalo».14 Realismo científico[editar] Artículo principal: Realismo científico En la actualidad, la controversia del realismo – antirrealismo se desarrolla fundamentalmente en filosofía
de la ciencia. -
Para Karl Popper, el realismo se circunscribe de la aceptación de regularidades en la naturaleza, es decir, del hecho de que se pueda contar con que es posible conocer las
leyes que rigen los fenómenos pero no se compromete con la existencia de objetos. -
El realismo directo o ingenuo es una corriente de la filosofía de la percepción y de la filosofía de la mente que asegura que los sentidos nos proporcionan una conciencia
directa del mundo exterior. -
Pero, si los números naturales existen, son objetos abstractos que son independientes de todas las actividades racionales.
-
«La verdad, es decir, la realidad y el poder del pensamiento tienen que demostrarse en la práctica.
-
Existe la cosa en sí independientemente de nosotros, pero esta existencia no se reduce a los objetos materiales, también existen los objetos inmateriales.
-
El realismo medieval afirmaba que los conceptos universales tienen una existencia real y objetiva independiente de los objetos materiales.4 Algo similar se puede decir del
realismo aristotélico y del tomismo, a los que se denominó realismo moderado.5 Ambas posiciones consideran las formas platónicas, o conceptos universales, como reales. -
Tales intuiciones racionales también son defendidas por la mayor parte de los clásicos del racionalismo, así como, en debates más recientes acerca de la justificación y el
conocimiento a priori, entre otros por Laurence Bonjour.29 Sin embargo, un tratamiento más sofisticado de este asunto sugiere que el problema es más profundo: «nuestras mejores teorías epistémicas parecen excluir cualquier conocimiento de
los objetos matemáticos.» Esto generalmente se conoce como el dilema de Benacerraf dado que generalmente se interpreta como estableciendo que debemos abandonar nuestras teorías epistemologías o la certeza matemática. -
Así pues, pueden existir modalidades de realismo que admiten la existencia de objetos ideales o abstractos (neotomismo, idealismo objetivo, platonismo matemático) con independencia
al observador, cosa contraria a lo que postula el materialismo.2 Historia Antigüedad y Edad Media[editar] En la filosofía griega antigua, las doctrinas realistas sobre universales fueron propuestas por Platón y Aristóteles.3 En la Edad Media,
con respecto a la teoría de las Ideas de Platón, se denominó realismo platónico. -
Para el realismo absoluto no hay diferencia, ni puede haber, entre el objeto de conocimiento y la cosa en sí.
-
La línea empirista busca nuevas concordancias con la teoría, mientras que la línea realista intenta conocer mejor las causas y los efectos.
-
Los objetos que contiene el mundo, junto con sus propiedades y las relaciones que mantienen, fijan la naturaleza del mundo y estos objetos existen independientemente de nuestra
capacidad de descubrir que sí existen.8 Estos pueden referirse a objetos materiales como inmateriales. -
Pero no es solo la cuestión de si la ciencia estudia o no la realidad.
-
El realismo se puede aplicar a muchos objetos y fenómenos filosóficos, como una entidad matemática, una idea, una teoría científica, otras mentes, el pasado, el futuro, categorías
morales, el mundo físico y el pensamiento. -
• Para el realismo ontológico la realidad existe independientemente de que la ciencia pueda proporcionar conocimiento sobre ella.
-
Según esto, su objeto propio y genuino ha de ser el descubrimiento, descripción y sistematización de hechos objetivamente necesarios radicados en esencias de idéntica índole,
presentes en aquellos campos y ámbitos tradicionalmente investigados por la filosofía (la lógica, la metafísica, la ontología, la gnoseología, la ética, la estética, la teodicea, etcétera). -
Se considera un realista crítico que ve la ciencia como falible (el conocimiento del mundo es provisional e incierto), pero aun así afirma que la realidad existe y es objetiva.
-
Realismos dualistas, plurales y neutrales Son aquellas filosofías realistas donde se postula la existencia de distintas variedades de campos de objetos divididos en ámbitos
irreductibles, es decir, donde hay distintas realidades de objetos materiales tanto como de objetos abstractos (pluralismos) o de ambos tipos coexistiendo (realismo neutral y dualismos).16 Realismo y matemáticas En filosofía de las matemáticas,
el platonismo matemático o realismo matemático es una corriente de pensamiento que afirma que los objetos matemáticos (números, figuras geométricas, funciones, etc.) -
En la filosofía medieval, el realismo exagerado hacía referencia a una posición dentro del problema de los universales que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales,
como reales. -
Norman Geras ha argumentado que Karl Marx era un realista moral.46 El realismo moral ha sido estudiado en las diversas aplicaciones filosóficas y prácticas.47 Realismo y política
El realismo político nace como una escuela de opiniones y pensamiento en las relaciones internacionales que, en respuesta al idealismo político, percibe al Estado como entidad suprema.48 Esta escuela se ha desarrollado en general en Alemania,
Gran Bretaña y los Estados Unidos, aunque algunos exponentes de habla hispana se destacan también.49 El Realpolitik («política de la realidad» en alemán) es la política o diplomacia basada en intereses prácticos y acciones concretas, sin atender
a la teoría o la filosofíacomo elementos “formadores de políticas”. -
Según estos autores, existe una realidad material independiente de los sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de los hombres.
-
El realismo gnoseológico (que se ocupa del modo de conocer las cosas) afirmaba que, en contraposición al idealismo transcendental de Kant, nos es posible conocer las cosas
sin que nuestra conciencia imponga sus categorías. -
Entre estas se encuentran: • El realismo directo y realismo indirecto se identifican con el naturalismo filosófico en el sentido de que el punto de partida es la existencia
de la naturaleza, siendo nuestra percepción de este directa o indirecta a través de los contenidos subjetivos de nuestras sensaciones y percepciones. -
Realismo y hombre El existencialismo analiza la existencia del ser humano en el mundo, por lo que el realismo forma parte de su misma base.
-
Puede ser material, pero también un objeto espiritual.
-
En esta disciplina filosófica, un rasgo particular del realismo es que no se ocupa tanto de la naturaleza o la existencia del objeto como del tipo de relación que hay entre
el conocimiento y el objeto. -
Aboga por el avance en los intereses de un país de acuerdo con las circunstancias actuales de su entorno, en lugar de seguir principios filosóficos, teóricos o morales.
-
Por lo tanto, debemos reconocer la existencia de esos objetos o estructuras.» El principal problema del platonismo en la filosofía de las matemáticas es explicar cómo podemos
los seres humanos, como seres finitos, reconocer los objetos matemáticos y las verdades si éstas se encuentran en las «esferas celestiales de las ideas». -
Sobre el mundo físico[editar] El marco dialéctico para la discusión se presenta como una tríada inconsistente, las cuales las tres siguientes proposiciones no pueden ser verdaderas
al mismo tiempo:13 1. -
En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser.
-
El realismo crítico sostiene un realismo indirecto basado en que los datos sensoriales no pertenecen tal cual aparecen al mundo físico, distinguiendo entre cosa externa, dato
sensorial (sense-datum) y el acto de la percepción.6 Arthur Fine promueve la actitud ontológica natural como postura entre el realismo científico y los antirrealismos. -
El objetivismo randiano es un sistema filosófico desarrollado por la escritora y filósofa ruso-estadounidense de origen judío Ayn Rand que afirma que a la realidad (naturaleza
de las cosas) solo se le domina obedeciéndola, que el propósito moral de la vida es la búsqueda de la propia felicidad o el «interés propio racional»; que el único sistema social acorde con este fin es el capitalismo puro (llamado también
capitalismo laissez-faire) El realismo liberal (Antonio Muñoz Ballesta) analiza las sociedades del siglo XXI basadas en los principios realistas de lo político y en la ciencia social y económica de la Escuela Austriaca de Economía. -
Renacimiento e Ilustración[editar] A partir del Renacimiento y, principalmente, de la Edad Moderna el realismo entró en crisis en la filosofía ante el empuje de los idealismos.
-
• El realismo crítico afirma que existe la cosa en sí, pero que el objeto inmediato de conocimiento no es necesariamente este, sino un conjunto de cualidades pertenecientes
a la cosa. -
Por tanto hay conceptos universales en la mente y cosas universales en la naturaleza.
-
No es necesario dar cuenta de él, ni tampoco sería posible.
-
El realismo exagerado es la respuesta al problema de los universales de raigambre platónico que sostiene que el universal existe en una realidad extra-mental como una forma
subsistente separado de los seres materiales sensibles. -
Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto solo existe en nuestra mente, o bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista.
-
La idea de que el hombre construye la realidad, no obstruye que el hombre pueda conocer la realidad tal cual es, sino todo lo contrario, solo así puede conocer tanto la realidad
humana creada como la naturaleza. -
Considera a ésta un concepto básico y como tal su uso y su lógica están ya categorizados, al menos parcialmente.
Works Cited
[‘Gilson, Étienne, El realismo metódico, Encuentro, Madrid, 1997.
2. ↑ Gabriel, Markus (6 de julio de 2015). Why the World Does Not Exist (en inglés). John Wiley & Sons. ISBN 9780745687605. Consultado el 5 de abril de 2016.
3. ↑ «Realism | philosophy».
Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2019.
4. ↑ Saltar a:a b «Realismo medieval». www.filosofia.org. Consultado el 12 de mayo de 2020.
5. ↑ Saltar a:a b «Tomás de Aquino en el Diccionario soviético de filosofía». www.filosofia.org.
Consultado el 12 de mayo de 2020.
6. ↑ Saltar a:a b c d «Realismo – Encyclopaedia Herder». encyclopaedia.herdereditorial.com. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
7. ↑ «Neorrealismo – Encyclopaedia Herder». encyclopaedia.herdereditorial.com.
Consultado el 4 de noviembre de 2019.
8. ↑ Khlentzos, Drew (2016). Zalta, Edward N., ed. Challenges to Metaphysical Realism (Winter 2016 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 5 de noviembre de 2019.
9. ↑ Saltar
a:a b c «El problema de los universales». www.filosofia.net. Seminario de Filosofía INBAD, Servicio de Publicaciones del MEC, Madrid, 1985. Consultado el 17 de octubre de 2019.
10. ↑ Loria, Maximiliano (2013). Realismo Moderado: una descripción.
UNMdP. ISBN 978-987-544-537-6.
11. ↑ García Buitrago, Néstor. SI YO FUERA MAESTRO. p. 401. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2012.
12. ↑ «Nominalismo, Realismo, Conceptualismo – Enciclopedia Católica». ec.aciprensa.com. Consultado el
19 de agosto de 2019.
13. ↑ Brewer, Bill (1 de marzo de 2011). The Inconsistent Triad (en inglés estadounidense). Oxford University Press. ISBN 9780191725470. doi:10.1093/acprof:oso/9780199260256.001.0001/acprof-9780199260256-chapter-1. Consultado
el 13 de octubre de 2019.
14. ↑ Bertrand, Russell. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL. Espasa Libros, S.L. p. 778. ISBN 978-84-239-6632-5.
15. ↑ Solano, José Francisco Martínez (2005). El problema de la verdad en K. R. Popper: reconstrucción
histórico-sistemática. Netbiblo. p. 93. ISBN 9788497451024. Consultado el 13 de octubre de 2019.
16. ↑ «Conferencia “Realismo neutral y pluralismo ontológico” en la UMSNH – Filosofia.mx». www.filosofia.mx. Archivado desde el original el 24 de abril
de 2016. Consultado el 13 de abril de 2016.
17. ↑ P Maddy, citada por Luis Miguel Ángel Cano P (2003) en Frege y la nueva lógica. «El realismo, por tanto, es el punto de vista que sostiene que la matemática es la ciencia de los números, conjuntos,
funciones, etc., tal y como la física es el estudio de los objetos físicos ordinarios, cuerpos astronómicos y partículas subatómicas entre otros. Esto es, la matemática trata acerca de esos objetos, y es el modo en que tales objetos son lo que hace
a los enunciados de la matemática verdaderos o falsos.»
18. ↑ Internet Enciclopedia of Philosophy: Mathematical Platonism «Cualquiera explicación metafísica de las matemáticas que implica que las entidades matemáticas existen, que son abstractos,
y que son independientes de todas nuestras actividades racionales.»
19. ↑ K Gödel: “Los conceptos tienen una existencia objetiva” en My philosophical viewpoint
20. ↑ Guillerma Díaz Muñoz (2000): Aproximación del realismo matemático de Gödel al
realismo constructivo de Zubiri
21. ↑ Michael Dummett (1998): La existencia de los objetos matemáticos.Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine. Teorema, XVII (2). pp. 5-24.
22. ↑ Mark Steiner (1983): “Mi intención es argumentar a favor
de la realidad de ciertas entidades matemáticas” en Mathematical Realism Noûs Vol. 17, No. 3 (Sep., 1983), pp. 363-385
23. ↑ Luke Jerzykiewicz (2007) “La gran mayoría de los realistas de hoy en día, incluyendo el propio Stewart Shapiro, sostienen
que las entidades matemáticas (o estructuras) son abstractas y a-causal. ‘Realismo’, de hecho, viene a ser casi sinónimo de ‘platonismo’. en Platonist epistemology and cognitionArchivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine. p 1
24. ↑ Para
una visión general de esta posición, ver Penelope Maddy (1992) Realism in Mathematics
25. ↑ Haim Gaifman: On Ontology and Realism in MathematicsArchivado el 21 de abril de 2014 en Wayback Machine.
26. ↑ De acuerdo a Davis y Hersh (ver la Experiencia
matemática “el matemático profesional típico es un platonista durante la semana y un formalista en el Domingo” (ver Realismo platónico), lo que generalmente se interpreta como significando que la mayoría de los matemático se comportan como si aceptaran
que los objetos matemáticos y sus relaciones fueran objetivos, independientes de nuestra voluntad o subjetividad, pero si se les demanda una justificación de su posición, adoptan el formalismo (ver más abajo)
27. ↑ «The Fregean Argument for Object
Platonism». Consultado el 4 de abril de 2017.
28. ↑ Wigner, Eugene (2004). La irrazonable eficacia de la matemática en las ciencias naturales. (traducción: P. Crespo). p. 3.
29. ↑ L Bonjour: In Defense of Pure Reason. (London: Cambridge University
Press, 1998) Entrada en Wikipedia inglesa acerca de Bonjour
30. ↑ Paul Benacerraf (1973) Mathematical Truth
31. ↑ IEP; The Indispensability Argument in the Philosophy of Mathematics
32. ↑ W. D. Hart (1991): Benacerraf’s Dilemma
33. ↑ Bob
Hale and Crispin Wright Benacerraf’s Dilemma RevisitedArchivado el 21 de abril de 2014 en Wayback Machine.
34. ↑ Eleonora Cresto (2002): “Benacerraf nos ofrece allí un dilema, moldeado sobre la dicotomía entre platonismo y constructivismo: el primero
nos permite entender como es que los enunciados matemáticos son verdaderos, pero no como es que los conocemos, el segundo explica el conocimiento matemático, pero no la verdad.” en Comentarios a “La filosofía de la matemática del segundo Wittgenstein:
El problema de la objetividad de la prueba matemática
35. ↑ Rui Vieira (2010): “Sin embargo, en un importante artículo, “Mathematical Truth”, en el Journal of Philosophy, Vol. 70 (1973), el filósofo Paul Benacerraf argumentó que las explicaciones
anti-platónicas de las matemáticas deprivan los enunciados matemáticos de su verdad objetiva en el sentido cotidiano popular, es decir, de la idea de que las verdades matemáticas son verdaderas piense alguien en ellas o no. La verdad objetiva es una
propiedad de las matemáticas que para la mayoría de nosotros es obvia, pero explicaciones anti-platónicas hacen las matemáticas subjetivas (aunque el argumento de Benacerraf se dirige al convencionalismo y al formalismo, no creo que las tentativas
del intuicionismo se libren nada mejor”. en Mathematical Knowledge: A Dilemma.
36. ↑ GREGORY LAVERS (2009): “El sentido común respecto a la verdad y la forma sintáctica de los enunciados matemáticos nos lleva a concluir que los enunciados matemáticos
se refieren a objetos abstractos. Al mismo tiempo, ese sentido común, en relación a la epistemología, parece implicar que los enunciados matemáticos no pueden referirse a objetos abstractos” (en BENACERRAF’S DILEMMA AND INFORMAL MATHEMATICS) y “Según
Benacerraf, cualquier explicación de la verdad matemática debe satisfacer dos requisitos básicos: erigirse sobre la base de una semántica y de una epistemología paralelas a las usuales en el discurso no matemático. La semántica usual es necesaria
para que los términos de los enunciados matemáticos se refieran a entidades reales, si tales enunciados han de ser verdaderos, como suponemos en nuestro usos lingüísticos habituales. La epistemología se necesita para que la verdad de los enunciados
matemáticos presuponga algún conocimiento de las entidades referidas por los términos enunciados, como suponemos en nuestro discurso habitual…. prosigue Benacerraf, en general las explicaciones disponibles de la verdad matemática no logran satisfacer
ambos requisitos, sino más bien alguno de ellas a expensas del otro.”. Francisco Rodriguez C: Lo que es y no es la verdad matemática
37. ↑ Russ Shafer-Landau (ed.), Oxford Studies in Metaethics, Volume 10, Oxford University Press, 2015, p. 271.
38. ↑
Plato’s Moral Realism: The Discovery of the Presuppositions of Ethics, by John M. Rist (Jul 15, 2012)
39. ↑ Moral Realism as a Moral Doctrine, (New Directions in Ethics), by Matthew H. Kramer
40. ↑ «The PhilPapers Surveys». philpapers.org. Consultado
el 21 de diciembre de 2016.
41. ↑ PhilPapers survey, 2009, under the heading ‘Meta-ethics’
42. ↑ Railton, Peter (1986). «Moral Realism». Philosophical Review 95: 163-207. doi:10.2307/2185589.
43. ↑ Sayre-McCord, Geoff (2005). “Moral Realism”,
The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2005 Edition), Edward N. Zalta (ed.). (link)
44. ↑ Shafer-Landau, Russ (2003) “Moral Realism: A Defense”, Oxford, ISBN 0-19-925975-5.
45. ↑ Moore, G. E. (1903). Principia Ethica, Cambridge: Cambridge
University Press.
46. ↑ Geras, Norman (1985). «The Controversy about Marx and Justice». New Left Review 150: 47-85.
47. ↑ Praise and Blame: Moral Realism and Its Applications, (New Forum Books), by Daniel N. Robinson (Jul 29, 2002).
48. ↑ «IDEALISMO
Y REALISMO EN POLÍTICA».
49. ↑ Schenoni, Luis y Carlos Escudé. «Peripheral Realism Revisited» (en inglés).
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/garlandcannon/6676529655/’]