surrealismo

 

  • Pero puede decirse que fue solo en Canarias donde la aventura surrealista tuvo, en el primer minuto del movimiento, auténtica expresión, esto es, declarada vinculación al
    movimiento pero sin instalarse en París: la Facción Surrealista de Tenerife, tal como la describiera Domingo Pérez Minik posteriormente.14 Todos sus componentes, liderados por Agustín Espinosa y vinculados a París por el pintor tinerfeño Óscar
    Domínguez, venían de la experiencia de la vanguardia insular con la revista La Rosa de los Vientos, aparecida en 1926, y continuarían trabajando en la renovación artística y literaria de las islas en Gaceta de Arte, una de las más importantes
    revistas de la vanguardia hispánica, con diverso contenido de vanguardia internacional y con colaboradores no surrealistas como Domingo Pérez Minik y Eduardo Westerdahl.15 Aparte de Espinosa, Pedro García Cabrera, Emeterio Gutiérrez Albelo,
    Domingo López Torres y José María de la Rosa completan la nómina de escritores surrealistas con obras como Crimen (1934) -considerada por algunos como la mejor prosa surrealista en lengua castellana16-, Romanticismo y cuenta nueva (1933),
    Enigma del invitado (1936), Dársena con despertadores (1936), Lo imprevisto (1937) y Vértice de sombra (1936).

  • Sin embargo, la actividad había llegado a su culmen con la visita de André Breton y Benjamin Péret a Tenerife en 1935, organizando una exposición de pintura, firmando el Segundo
    Boletín Internacional del Surrealismo, intentando proyectar La Edad de Oro de Luis Buñuel -prohibida por el gobierno de la isla- y dejando en Breton un recuerdo que constituirá el contenido del capítulo V de su L’amour fou (1937).17 Aunque
    no se le pueda considerar un surrealista estricto, el poeta y pensador Juan Larrea vivió de primera mano la eclosión del movimiento en París y reflexionó más tarde sobre su valor y trascendencia en obras como Surrealismo entre viejo y nuevo
    mundo (1944).

  • Tras los años previos a la II Guerra Mundial, marcados por la militancia activa de Breton, y los años de exilio neoyorquino de la mayoría de sus miembros, durante la ocupación
    alemana de Francia, el movimiento siguió manteniendo cierta cohesión y vitalidad, pero a partir de 1946, cuando Breton regresó a París, el surrealismo era ya parte de la historia.

  • La que es considerada como la primera exposición surrealista en Latinoamérica se llevó a cabo en Lima, Perú en 1935 por iniciativa de los poetas y pintores surrealistas peruanos
    César Moro y Emilio Adolfo Westphalen.12 Posteriormente en México, en enero de 1940, el mismo César Moro con André Breton y Wolfgang Paalen logran presentar en la Galería de Arte Mexicano una selección de cuarenta obras tanto de representantes
    del movimiento surrealista como de americanos cuyo trabajo tenía afinidad con el movimiento.

  • El surrealismo al servicio de la revolución A partir de 1925, a raíz del estallido de la Guerra del Rif, el surrealismo se politiza; se producen entonces los primeros contactos
    con los comunistas, que culminarían ese mismo año con la adhesión al Partido Comunista por parte de Breton.

  • Hubo un importante núcleo surrealista en las Islas Canarias, agrupado en torno a la Gaceta de Arte de Eduardo Westerdahl, del que un grupo de poetas invitaron a André Bretón
    a venir en 1935; allí compuso este el poema Le chateau etoilé y otras obras.

  • Poco después se incorporaron Magritte (1930), Masson (1931), Giacometti y Brauner en 1933 y también Matta (que conoce a Breton en 1937 por mediación de Dalí) y Lam; el movimiento
    se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón.

  • En el programa de mano que escribió para el musical Parade (mayo de 1917) afirma que sus autores han conseguido: Una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas
    y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir.

  • Como en los demás casos, la guerra civil española acabó con el grupo y con la vida de alguno de ellos, como López Torres -ahogado por los nacionales- o Espinosa, que murió
    poco después del golpe de Estado; García Cabrera, por su parte, sería detenido y huiría, uniéndose a las tropas republicanas.

  • El surrealismo1 (del francés surréalisme) fue un movimiento cultural desarrollado en Europa tras la Primera Guerra Mundial, influenciado en gran medida por el dadaísmo.2 La
    RAE lo describe como “movimiento artístico y literario que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente”.3 El movimiento es conocido por sus artes visuales
    y su escritura mezclado a una imaginación inusual.

  • Sin embargo, su precedente más inmediato es el dadaísmo, corriente de la que retoma diferentes aspectos.2 Primeros pasos La primera fecha histórica del movimiento es 1916,
    año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques Vaché y a Guillaume Apollinaire.

  • El cine escrito o dirigido por el Grupo Pánico, formado por Roland Topor, Arrabal y Jodorowsky, también se considera cine surrealista o post-surrealista, pues los tres formaron
    parte del Grupo Surrealista liderado por Breton en París entre 1960 y septiembre de 1962.

  • Entre los artistas plásticos se manifiesta una dualidad en la interpretación del surrealismo: los surrealistas abstractos, que se decantan por la aplicación del automatismo
    puro, como André Masson o Joan Miró, e inventan universos figurativos propios; y los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica, entre ellos René Magritte, Paul Delvaux, o Salvador Dalí, que se sirven de un realismo minucioso
    y de medios técnicos tradicionales, pero que se apartan de la pintura tradicional por la inusitada asociación de objetos y las monstruosas deformaciones, así como por la atmósfera onírica y delirante que se desprende de sus obras.

  • Los artistas pintaban imágenes desconcertantes e ilógicas, a menudo con una precisión fotográfica, creando extrañas criaturas de objetos cotidianos y desarrollando técnicas
    pictóricas que permitían desvelar el subconsciente.4 El objetivo era, según André Breton, “convertir las contradicciones de los sueños y la realidad en una realidad absoluta, una súper realidad”.5 Las obras surrealistas contienen elementos
    y sus otras posiciones inesperadas y non sequitur; sin embargo, muchos artistas y escritores surrealistas describen su obra primero como una expresión del movimiento filosófico y, lo que es más importante, concebidas como un artefacto.

  • Desde la década de 1920 en adelante, el movimiento se expandió por el mundo, influyendo las artes visuales, la literatura, el cine y la música de múltiples países e idiomas,
    así como pensamiento y práctica política, filosofía y teoría social.

  • En la literatura catalana – balear tenemos el surrealismo poético del mallorquín Llorenç Vidal sobre todo en sus obras “El cant de la balalaika” y “5 meditacions existencials”.18
    El surrealismo en la historia En la literatura[editar] El surrealismo tuvo como antecedente la patafísica de Alfred Jarry, y el movimiento dadaísta fundado en Zúrich en 1916 por T. Tzara, H. Ball y H. Arp.

  • Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente,
    y en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas.

  • Yvan Goll, Surréalisme, Manifeste du surréalisme,8 volumen 1, número 1, 1 de octubre de 1924, portada de Robert Delaunay En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto
    Surrealista y en este incluye lo siguiente:5 Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de
    que nosotros nos sirviéramos de ella.

  • De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación:
    lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.. Durante unas sesiones febriles de automatismo, Breton y Soupault escriben Los Campos Magnéticos, primera muestra de las posibilidades de la escritura automática,
    que publican en 1921.

  • Por su parte, Dalí utilizaba más la fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Breton, «…abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo…»;
    inventó lo que él mismo llamó método paranoico-crítico, una mezcla entre la técnica de observación de Leonardo da Vinci, por medio de la cual, observando una pared se podía ver cómo surgían formas10 y técnicas de frottage; fruto de esta técnica
    son las obras en las que se ven dos imágenes en una sola configuración.

  • En las artes plásticas[editar] Al principio el surrealismo era un movimiento fundamentalmente literario, y hasta un poco más tarde no produciría grandes resultados en las
    artes plásticas.

  • El término “surrealismo” fue acuñado por primera vez por Guillaume Apollinaire en 1917.6 No obstante, el movimiento surrealista no se estableció hasta el 15 de octubre de
    1924, cuando el poeta y crítico francés André Breton publicó el Manifiesto del surrealismo en París.7 Esta ciudad sería la sede central del movimiento.

  • Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado como versículo:
    un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo.

  • René Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación
    entre un objeto pintado y el real.

  • Apogeo y decadencia del surrealismo En 1938 tuvo lugar en París la Exposición Internacional del Surrealismo que marcó el apogeo de este movimiento antes de la guerra.

  • Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida.

  • Desde este momento, se abrirá una disputa, a menudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente artístico, rechazando la supeditación
    al comunismo, y los que acompañan a Breton en su giro a la izquierda.

  • El mismo año apareció el nuevo órgano del movimiento, la revista Le Surréalisme au Service de la Révolution, que suplantó al anterior, La Révolution Surréaliste, y paralelamente,
    Aragon (tras su viaje a la URSS), Éluard, Péret y Breton ingresaron en el Partido Comunista.

  • Pese a esta escisión, existen numerosos artistas y obras de arte a los que se identifica y clasifica como surrealistas, sin que sus obras tengan sesgos políticos.

  • Su huella también es evidente en libros como en la sección tercera de Sobre los ángeles y en Sermones y moradas de Rafael Alberti; en Poeta en Nueva York de Federico García
    Lorca y Un río, un amor y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda.

  • (…) Esta nueva alianza (…) ha dado lugar, en Parade a una especie de surrealismo, que consideró el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del Espíritu
    Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que sin duda atraerá a nuestras mejores mentes.

  • Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el “surrealismo”… Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.

  • El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.

  • El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia.

  • En 1938 Breton firma en México junto con León Trotski y Diego Rivera el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente.

  • En El surrealismo y la pintura, de 1928, Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino
    que forma un todo con ella.

  • Breton consideraba a México la esencia del surrealismo e interpretaba sus obras como surrealistas, si bien la propia Kahlo decía claramente “Yo no pinto sueños… pinto mi
    realidad”.13 Es de destacar el aporte al movimiento realizado desde Buenos Aires, Argentina, por artistas y literatos como Aldo Pellegrini, Planas Casas y Batlle Planas.

  • En el mismo año se fundó el Bureau de recherches surréalistes y la revista La Révolution Surréaliste, que sustituyó a Littérature, de cuya dirección se hizo cargo el propio
    Breton en 1925 y que se convirtió en el órgano de expresión común del grupo.

  • Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los surrealistas se dispersan, algunos de ellos (Dalí, Breton, Ernst, Masson) abandonan París y se trasladan a los Estados Unidos,
    donde siembran el germen para los futuros movimientos americanos de posguerra (expresionismo abstracto y Arte Pop).

  • Luis Buñuel, en colaboración con Dalí, realizó las obras más revolucionarias: Un perro andaluz (Un chien andalou, 1928) y La edad de oro (L’âge d’or, 1930).

  • Animados por idéntico espíritu de provocación, André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault fundaron en París la revista Littérature (1919), mientras en EE.

  • Todas estas técnicas tenían como base el azar y la improvisación, siguiendo con la filosofía del movimiento surrealista.9 En el terreno literario, el surrealismo supuso una
    gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición.

  • Surge un concepto fundamental, el automatismo, basado en una suerte de dictado mágico, procedente del inconsciente, gracias al cual surgían poemas, ensayos, etc., y que más
    tarde sería recogido por pintores y escultores.

  • En Argentina, pese al desdén de Jorge Luis Borges, el surrealismo sedujo aún al joven Julio Cortázar y produjo un fruto tardío en la obra de Alejandra Pizarnik.

  • En Hispanoamérica el surrealismo contó con la adhesión entusiasta de poetas como el chileno Braulio Arenas y los peruanos César Moro, Xavier Abril y Emilio Adolfo Westphalen,
    además de influir en la obra del escritor cubano Alejo Carpentier y de los poetas chilenos Pablo Neruda, Gonzalo Rojas y el peruano César Vallejo.

  • Filosofía: “El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio
    del pensamiento.

  • En la vertiente cinematográfica, el surrealismo dio lugar a varios intentos enmarcados en el cine de las vanguardias históricas, como La Coquille et le clergyman (1926, “La
    caracola y el clérigo”), de Germaine Dulac o L’étoile de mer (1928, “La estrella de mar”), de Man Ray y Robert Desnos, un cortometraje dadaísta.

  • Aunque Breton en 1946 respondió bastante negativamente al tema de la música con su ensayo El silencio es dorado, surrealistas posteriores, como Paul Garon, se interesaron
    por el surrealismo en la improvisación del jazz y el blues y han encontrado paralelismos.

  • Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en
    la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.

  • Se consideran surrealistas las obras del período Dinard (1928-1930), en que Picasso combina lo monstruoso y lo sublime en la composición de figuras medio máquinas medio monstruos
    de aspecto gigantesco y a veces terrorífico.

  • Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.”

  • En la música[editar] Artículo principal: Música surrealista En la década de 1920, varios compositores fueron influenciados por el surrealismo o por individuos del movimiento
    surrealista.

  • Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamente natural, después de todo, que éstas lleven
    el mismo paso que el progreso científico e industrial.

  • Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.

  • El poeta y pensador mexicano Octavio Paz ocupa un lugar particular en la historia del movimiento: amigo personal de Breton, dedicó al surrealismo varios ensayos esclarecedores.

  • Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado El Surrealismo al servicio de la Revolución en cuyo primer número Louis Aragón, Buñuel, Dalí, Paul Éluard, Max Ernst,
    Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton.

  • Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento.

  • Por ejemplo, la Exposición Surrealista Mundial de 1976 incluyó actuaciones del guitarrista y cantante David “Honeyboy” Edwards.

  • Alfred Hitchcock y Salvador Dalí colaboraron cuando el primero encargó al artista catalán parte de la escenografía de Recuerda (Spellbound, 1945).

  • La pintura surrealista Masson adoptó enseguida las técnicas del automatismo, hacia 1923-1924, poco después de conocer a Breton.

  • Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el primer Manifiesto Surrealista fechado en 1924.

  • En 1936 expulsa a Dalí por querer mantenerse neutral frente a la politización del movimiento y no condenar el nazismo alemán, y a Paul Éluard.

  • Breton redactó la primera definición del movimiento en su Manifiesto del surrealismo (1924), texto que dio cohesión a los postulados y propósitos del movimiento.

  • En 1931 Jean Cocteau escribió, dirigió y estrenó La sangre de un poeta , mediometraje surrealista de 50 minutos de duración.

  • También se puede considerar surrealista Entr’acte, corto de 22 minutos de duración escrito por René Clair y Francis Picabia, dirigido por Clair.

  • El elemento más importante dentro del surrealismo sigue siendo la realidad aumentada, deformada o reinterpretada a partir de elementos oníricos y subconscientes.

  • A ellos se adhirieron Yves Tanguy, René Magritte, Salvador Dalí y Alberto Giacometti.19 La rebelión del surrealismo contra la tradición cultural burguesa y el orden moral
    establecido tuvo su cariz político, y un sector del surrealismo, que no consideraba suficientes los tumultos de sus manifestaciones culturales, se afilió al Partido Comunista Francés.

  • Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada
    en París en 1926.

 

Works Cited

[‘Superrealismo y superrealista son términos más apropiados en castellano, y como tal los recomienda la RAE en su diccionario, pues el prefijo sur- no existe en esta lengua; sin embargo, el uso ha impuesto las formas surrealismo y surrealista (que también
recoge el DRAE, aunque remitiendo a las formas con prefijo sobre-).
2. ↑ Saltar a:a b «Surrealism». The Metropolitan Museum of Art. Consultado el 3 de mayo de 2020.
3. ↑ ASALE, RAE-. «surrealismo | Diccionario de la lengua española». «Diccionario
de la lengua española» – Edición del Tricentenario. Consultado el 3 de mayo de 2020.
4. ↑ The 20th-Century art book (Reprinted. ed.). London: Phaidon Press. ISBN 978-0714835426.
5. ↑ Saltar a:a b Breton (1896-1966), André (1924). Manifeste du
surréalisme. Consultado el 3 de mayo de 2020.
6. ↑ Saltar a:a b The Real World of the Surrealists. New York: Galley Press / W.H.Smith Publishers, 1978.
7. ↑ Matthew S. Witkovsky, “Surrealism in the Plural: Guillaume Apollinaire, Ivan Goll and
Devětsil in the 1920s” Papers of Surrealism, 2, Summer 2004, 1-14.
8. ↑ Surréalisme, Manifeste du surréalisme, Volume 1, Number 1, 1 October
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/55229469@N07/17202535346/’]

 

 

 

acetonitrilo

 

  • Los casos de envenenamiento por acetonitrilo en seres humanos (o, para ser más específico, del envenenamiento por cianuro después de la exposición al acetonitrilo) son raros
    pero no desconocidos, por la inhalación, la ingestión y (posiblemente) por la absorción de la piel.8 Los síntomas, que, generalmente, no aparecen hasta varias horas después de la exposición, incluyen dificultades de respiración, pulso lento,
    náuseas, y vómitos: Las convulsiones y el coma pueden ocurrir en casos serios, seguidos de muerte por fallo respiratorio.

  • El tratamiento en cuanto al envenenamiento por cianuro es con oxígeno, nitrito de sodio, y tiosulfato de sodio entre los remedios de uso general.8 Se ha utilizado en las formulaciones
    para el quitaesmalte, a pesar de su baja pero significativa toxicidad.10 La acetona y el acetato de etilo a menudo se prefieren por ser más seguros para el uso doméstico, y el acetonitrilo ha sido prohibido en productos cosméticos en el área
    económica europea desde marzo del 2000.11 Metabolismo y excreción[editar] En común con otros nitrilos, el acetonitrilo se puede metabolizar en microsomas, especialmente en el hígado, para producir el cianuro de hidrógeno, como fue domostrado
    por primera vez por Pozzani y otros en 1959.13 El primer paso en este camino es la oxidación de acetonitrilo a gliconitrilo por un monooxigenasa NADPH-dependiente del citocromo P450.

  • El acetonitrilo es un subproducto en la producción de acrilonitrilo, por lo que su producción también ha disminuido.4 La escasez global de acetonitrilo continuó siendo intensa
    a principios de 2009.

  • Industrialmente, se utiliza como disolvente para la fabricación de productos farmacéuticos y de película fotográfica.5 Síntesis orgánica[editar] El acetonitrilo es un bloque
    de construcción común de dos carbonos en la síntesis orgánica6 como en la producción de pesticidas a los perfumes.

  • Por ejemplo, PdCl2 (CH3CN)2 es preparado calentando una suspensión del cloruro de paladio (polimérico) en acetonitrilo: Los grupos de CH3CN experimentan la dislocación rápida
    por muchos otros ligandos.

  • Producción El acetonitrilo es un subproducto de la fabricación de acrilonitrilo.2 Las tendencias en la producción del acetonitrilo generalmente siguen las del acrilonitrilo.

  • Por lo tanto, una hora después de la administración de una dosis potencialmente mortal, la concentración de cianuro en el cerebro de la rata era una vigésima parte que una
    dosis de propionitrilo 60 veces más baja (véase la tabla).12 El metabolismo relativamente lento del acetonitrilo al cianuro de hidrógeno permite que el cianuro producido pueda ser desintoxicado dentro del cuerpo pasándolo al tiocianato (el
    camino rhodanese).

  • Los caminos principales de la excreción son por exhalación y por orina.

  • Las rutas ilustrativas son por la deshidratación de la acetamida o por la hidrogenación de mezclas de monóxido de carbono y de amoníaco.

  • El gliconitrilo experimenta una descondensación espontánea para dar cianuro de hidrógeno y formaldehído.78 El metabolismo del acetonitrilo es mucho más lento que el de otros
    nitrilos, que explica su toxicidad relativamente baja.

  • se estropeó en Tejas durante el huracán Ike.3 Debido a la crisis económica global, la producción de acrilonitrilo, que se utiliza en fibras de acrílico y acrilo-nitrilo-butadieno-estireno
    (ABS), las resinas también disminuyeron.

 

Works Cited

[‘1. Número CAS
2. ↑ Peter Pollak, Gérard Romeder, Ferdinand Hagedorn, Heinz-Peter Gelbke “Nitriles” in Ullmann’s Encyclopedia of Industrial Chemistry, Wiley-VCH, 2002: Weinheim. DOI: 10.1002/14356007.a17_363
3. ↑ Lowe, Derek (2009), The Great
Acetonitrile Shortage, Corante, archivado desde el original el 23 de enero de 2009, consultado el 15 de diciembre de 2009.
4. ↑ Chemical & Engineering News, 86(47), p. 27 November 24, 2008
5. ↑ Saltar a:a b Spanish Ministry of Health (2002), Acetonitrile.
Summary Risk Assessment Report, Ispra (VA), Italy: European Chemicals Bureau, Special Publication I.01.65, archivado desde el original el 17 de diciembre de 2008, consultado el 15 de diciembre de 2009.
6. ↑ DiBiase, S. A.; Beadle, J. R.; Gokel,
G. W.. “Synthesis of α,β-Unsaturated Nitriles from Acetonitrile: Cyclohexylideneacetonitrile and Cinnamonitrile”. Org. Synth.; Coll. Vol. 7: 108.
7. ↑ Saltar a:a b c Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS) (2004), Fiche toxicologique
nº 104 : Acétonitrile, Paris: INRS, ISBN 2-7389-1278-8, archivado desde el original el 17 de diciembre de 2008, consultado el 15 de diciembre de 2009.
8. ↑ Saltar a:a b c d e International Programme on Chemical Safety (1993), Environmental Health
Criteria 154. Acetonitrile, Geneva: World Health Organization.
9. ↑ Saltar a:a b Greenberg, Mark (1999), Toxicological Review of Acetonitrile, Washington, D.C.: U.S. Environmental Protection Agency, archivado desde el original el 17 de diciembre
de 2008.
10. ↑ At least two cases have been reported of accidental poisoning of young children by acetonitrile-based nail polish remover, one of which was fatal: Caravati, EM; Litovitz, T (1988), «Pediatric cyanide intoxication and death from an
acetonitrile-containing cosmetic», J. Am. Med. Assoc. 260 (23): 3470-73, PMID 3062198, doi:10.1001/jama.260.23.3470.
11. ↑ Twenty-Fifth Commission Directive 2000/11/EC of 10 March 2000 adapting to technical progress Annex II to Council Directive
76/768/EEC on the approximation of laws of the Member States relating to cosmetic products. OJEC L65 of 2000-03-14, pp. 22–25.
12. ↑ Saltar a:a b Ahmed, AE; Farooqui, MYH (1982), «Comparative toxicities of aliphatic nitriles», Toxicol. Lett. 12:
157-64, doi:10.1016/0378-4274(82)90179-5.
13. ↑ Pozzani, UC; Palm, PE; Weil, CS; Nair, JH (1959), «An investigation of the mammalian toxicity of acetonitrile», J. Occup. Med. 1: 634-642, PMID 14434606, doi:10.1097/00043764-195912000-00003.
Photo
credit: by Johan Larkander’]

 

 

 

sitio de sagunto

 

  • El Senado (controlado por un sector relativamente favorable a los romanos encabezados por Hannón el Grande) no solía estar de acuerdo con Aníbal y sus métodos de hacer la
    guerra, y nunca le dio apoyo completo e incondicional, incluso cuando estaba a punto de lograr la victoria absoluta a solamente 8 km de Roma.

  • El asedio Durante el sitio de Sagunto, Aníbal sufrió algunas pérdidas debido a las amplias fortificaciones y la tenacidad de la defensa de los saguntinos, pero sus tropas
    asaltaron y destruyeron las defensas de la ciudad.

  • Este fue uno de los primeros errores que los romanos cometieron en la segunda guerra púnica: si hubieran ido en socorro de Sagunto contra Aníbal, en lugar de combatir la revuelta
    iliria, podrían haber reforzado la ciudad y detenido a Aníbal antes de que cruzara los Pirineos.

  • Aquí Aníbal hizo algo no muy diferente a lo que había hecho la República romana cuando se anexionó Cerdeña, pues también se le prohibía explícitamente hacerlo, ya que Sagunto
    era una ciudad aliada de Roma.

  • Brevemente, Aníbal emprendió una peregrinación religiosa antes de comenzar su marcha hacia los Pirineos, los Alpes y la propia Roma.

  • Aníbal había roto el tratado establecido tras la primera guerra púnica.

  • El conflicto también aparece mencionado en la obra Africanus: el hijo del cónsul (2008) de Santiago Posteguillo, aunque con mayor brevedad.

  • Remata su elogio con estos hexámetros: ¡Vosotras, almas estelares, hermanas de los luceros; almas que no igualará edad alguna venidera, almas orgullo y honor de la tierra,
    venerable y elísea multitud; id y subid a honrar los altos asientos de los piadosos!.3 También destaca una novela de Vicente Blasco Ibáñez, Sónnica la cortesana (1901), parcialmente basada en la Púnica,4 donde el autor valenciano narra el
    asedio cartaginés a través de las experiencias de un viajero griego que arriba a la ciudad poco antes del ataque.

  • Los romanos ni siquiera reaccionaron cuando llegaron noticias de que Aníbal había puesto asedio a Sagunto, en el este ibérico.

  • Una de las obras más importantes y destacadas escritas acerca de este acontecimiento histórico es la ópera, en tres actos, que en 1890 escribió Salvador Giner Vidal, con libreto
    de Luis Cebrián Mezquita.

  • Los saguntinos solicitaron la ayuda de Roma, pero no obtuvieron respuesta.1 Después de ocho meses de cerco, las últimas defensas saguntinas fueron finalmente rebasadas.2 Esto
    marcó el inicio de la segunda guerra púnica.

 

Works Cited

[‘1. Tito Livio Ab urbe condita libri XXI, 15.3
2. ↑ Tito Livio Ab urbe condita libri-Periochae 21,2
3. ↑ En Silio Itálico, Punica, II, 696-699.
4. ↑ José Jurado Morales, Reflexiones sobre la novela histórica
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/hellsgeriatric/4754734410/’]

 

 

 

teoría de los actos de habla

 

  • • ,1 : Cuando el procedimiento está pensado para ser usado por personas que tienen ciertos pensamientos o sentimientos, o para la inauguración de cierta conducta subsiguiente
    por parte de cualquier participante, entonces una persona “en” y por ello invoca “el” procedimiento, debe tener esos pensamientos o sentimientos y los participantes deben tener la intención de conducirse de ese modo, y además • ,2 : deben
    efectivamente conducirse de ese modo en lo sucesivo En ese conjunto, las Α y las Β, y las se diferencian en dos bloques: hay una oposición Α y Β / .

  • Surgen cuando se rompen determinadas reglas, que se pueden numerar como (Α,1) (Α,2); (Β,1) (Β,2); [(,1) (,2)], estas dos últimas de tipo especial: • Α,1 : Debe existir un
    procedimiento convencional que tenga un cierto efecto convencional y ese procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de determinadas personas en determinadas circunstancias, y además.

  • Viendo la completicidad de esta clasificación se descubre que no todas las posibilidades quedan cubiertas, puesto que hay otro tipo de razones de insatisfactoriedad de emisiones
    realizativas y que no están recogidas en esa clasificación de los infortunios, pero son acciones que al emitirse pueden estar sometidas a lacras que plagan las acciones en general: pueden realizarse bajo coacción, por accidente, sin intención…
    El tópico de las excusas puede afectar a ciertas acciones y a las emisiones realizativas en cuanto estas son acciones.

  • Por falacia descriptiva se entiende lo que hace suponer que toda oración que tiene una función importante funciona como enunciado, lo que no es cierto, pues hay oraciones
    importantes que no constatan hechos.

  • Ellos hacen, pues, una división tripartita: los enunciados pueden ser verdaderos, falsos o sin sentido: «El universo entero duplicó su tamaño ayer por la tarde».

  • Si no tiene significado no se puede plantear la cuestión de si es verdadero o falso (es un requisito).

  • La teoría de los infortunios se aplica a cualquier acto que suponga hacer uso de cualquier tipo de convención (actos convencionales).

  • Si se violan las reglas Α o Β, el acto no se realiza, si se viola sí, aunque se abusa del procedimiento (es un acto insincero).

  • Hay que distinguir las apofánticas (emisiones constatativas o enunciados) porque la función propia de estas emisiones es constatar un hecho.

  • Por ejemplo, si emitimos el enunciado “todos los hijos de Alberto están durmiendo”, pero resulta que Alberto no tiene hijos, el enunciado no es falso, es desafortunado, puesto
    que falla una presuposición.

  • Son también emisiones y pueden verse perjudicadas por los males que afectan a las emisiones: pueden ser proferidas por un actor en el contexto de un chiste o cuento, es decir,
    ser emisiones parasitarias.

  • • Α,2 : Las personas y circunstancias particulares del caso deben ser las apropiadas para la invocación del procedimiento particular al que se apela.

  • Si se rompen las reglas Β se considera que hay malas ejecuciones, que se trata de un acto viciado.

  • El reino de la ética no es de hechos, sino de cosas que se recomiendan, y el lenguaje se utiliza para muchas cosas más, no solo para informar, registrar o describir un hecho.

  • Infortunios son las diversas maneras en que una emisión realizativa puede ser insatisfactoria.

  • Las de ,1 son llamadas insinceridades, pues no se tienen los sentimientos requeridos, y a los de ,2 no les da nombre Austin, pero podrían llamarse ruptura de compromiso.

  • La teoría de los infortunios[editar] Aunque es cierto que las emisiones realizativas no son ni verdaderas ni falsas, tienen ciertas circunstancias bajo las cuales pueden ir
    mal.

  • Los verificacionistas sometieron a crítica la postura de la falacia descriptiva tomando como base la pregunta acerca de lo que es “ser verdadero” o “ser falso”.

  • Según él, durante mucho tiempo se había supuesto que el único fin de las emisiones era la de constatar hechos.

  • La concepción de la falacia descriptiva ha sufrido dos tipos de ataque: el del movimiento verificacionista y el del movimiento que estudia los usos del lenguaje (ordinario).

  • También se puede aplicar a los enunciados.

  • Por ejemplo: • Al decir “Sí, quiero” en una boda no enunciamos algo.

 

Works Cited

[‘• Austin, John Langshaw. How to Do Things With Words. Cambridge (Mass.) 1962 – Paperback: Harvard University Press, 2nd edition, 2005, ISBN 0-674-41152-8.
• Brock, Jarrett. “An Introduction to Peirce’s Theory of Speech Acts”, Transactions of the
Charles S. Peirce Society, 17 (1981), 319-326.
• Searle, John. Speech Acts: An essay in the Philosophy of language, (1969) (Actos de habla, Ed. Cátedra, 2001).
• Austin, John Langshaw: Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones (How to
Do Things with Words). Barcelona: Paidós, 1982. (ed. original inglesa de 1962).
• Garrido Gallardo, Miguel Ángel. Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales, Buenos Aires, ALL/UAI, 2009, s.v. ISBN 978-950-585-116-4
Photo credit:
https://www.flickr.com/photos/torange-biz/12584810723/’]

 

 

curva de rotación galáctica

 

  • Además, los análisis del centro de las galaxias de bajo brillo superficial demostraron que las curvas de rotación en el centro de la materia oscura dominaba los sistemas,
    lo que indicó un modelo que difiere del modelo de distribución de masa espacial NFW.19 También llamado problema de concentración de halo de la materia oscura es que requiere un modelado al detalle y un entendimiento de los mecanismos en las
    regiones más interiores de las galaxias.20 Que todavía se acepte la teoría de la materia oscura como una explicación para las curvas de rotación galáctica es porque la evidencia de la materia oscura no proviene únicamente de estas curvas.

  • Mientras que fijar modelos para la densidad del bulbo, el disco y el halo es un proceso bastante complicado, es bastante sencillo realizar un modelo de la rotación de las
    galaxias mediante esta relación.14 Por lo tanto, aplicando las bases de la mecánica newtoniana, mientras que las simulaciones cosmológicas y de formación de galaxias de materia oscura con materia bariónica pueden ser relacionadas con las observaciones
    de galaxias, todavía no hay una explicación clara de por qué existe la relación de escala que se observa.

  • Otra alternativa parecida es la teoría relativista de gravedad modificada (MOG), también conocida como gravedad escalar–tensor–vector (STVG), de John Moffat.23 Brownstein
    y Moffat24 aplicaron la MOG y la MOND al problema de la curva de rotación galáctica y demostraron que se ajusta de manera excelente en una enorme muestra de más de 100 galaxias de bajo brillo superficial (LSB), de alto brillo superficial (HSB)
    y en galaxias enanas.25 Cada ajuste de curva de rotación galáctica fue llevado a cabo sin materia oscura, usando solo los datos fotométricos (materia estelar y gas visible) y un modelo de distribución de masa de dos parámetros que no asumía
    nada respecto al ratio masa-luz.

  • Debido en parte a que la pendiente del modelo de densidad diverge en el centro se han propuesto otros modelos alternativos, por ejemplo, el modelo Einasto que ha demostrado
    ser tan válido o incluso más con ciertas simulaciones de halos de materia oscura.

  • La curva de rotación de una galaxia disco (también llamada curva de velocidad) es la velocidad de rotación de las estrellas observables o el gas en esa galaxia como función
    de su distancia radial al centro de la galaxia, la cual normalmente se representa gráficamente con un diagrama de dispersión en el que la velocidad orbital (en km/s) de las estrellas o el gas en la galaxia se representa en el eje de ordenadas
    y la distancia al centro de la galaxia en el eje de abscisas.

  • Alternativas a la materia oscura Hay varios intentos de resolver el problema de las curvas de rotación galáctica sin usar la materia oscura.

  • Una característica general de las curvas de rotación galácticas que han sido observadas es que la velocidad de rotación de las estrellas y el gas es (dentro de lo que puede
    medirse) constante, independientemente de la distancia al centro de la galaxia (línea B en la figura): se observa que las estrellas orbitan alrededor del centro de estas galaxias a una velocidad rotacional constante en un intervalo grande
    de distancias al centro de cualquier galaxia.

  • Ha sido todo un éxito en las simulaciones de formación de estructuras de gran escala vistas en la distribución de las galaxias y también para explicar la dinámica de grupos
    y clústeres de galaxias.21 La materia oscura también predice correctamente el resultado de las observaciones con lentes gravitacionales, especialmente en el Cúmulo Bala.

  • Si los discos de las galaxias tienen una distribución de masa similar a la distribución de estrellas y gas que se observa, de acuerdo con la mecánica newtoniana, las velocidades
    de las curvas de rotación deberían disminuir en las largas distancias (línea de puntos A de la figura) de la misma forma que ocurre en otros sistemas con la mayoría de su masa en el centro, como por ejemplo el Sistema Solar o las lunas de
    Júpiter, los cuales cumplen con la predicción de las leyes de Kepler.

  • Aunque la materia oscura es, por mayoría, la opción más aceptada para explicar el problema de rotación de las galaxias, existen otras propuestas que han tenido cierto grado
    de éxito.

  • También se observa que las galaxias con una distribución uniforme de materia lumínica tienen una curva de rotación que crece desde el centro hasta el borde, y la mayoría de
    las galaxias de bajo brillo superficial (LSB galaxies) rotan con una curva de rotación que se incrementa desde el centro, lo que indica poco núcleo en el bulbo.

  • Basándose en la mecánica newtoniana y asumiendo, como se creía en un principio, que la mayoría de la masa de la galaxia tenía que estar en el bulbo galáctico cerca del centro,
    La materia (como las estrellas y el gas) en la porción de disco de una espiral debería orbitar el centro de la galaxia de manera similar a como los planetas orbitan el sol en el sistema solar, es decir, que la velocidad orbital media de un
    objeto a una distancia específica lejos de la mayoría de la distribución de masa se reduciría con el cuadrado inverso de la raíz cuadrada del radio de la órbita (la línea discontinua en Fig.

  • Cuando se calcula la masa de las galaxias únicamente a partir de la luminosidad y la relación masa-luz en el disco, y si se asume que las porciones del núcleo de una galaxia
    espiral son aproximados a los de las estrellas, la masa que se deriva de la cinemática de la rotación observable y de la ley de la gravedad no concuerdan.

  • Estas curvas de rotación pueden ser explicadas mediante la mecánica newtoniana si existe una importante cantidad de materia que rodea la galaxia y que no está emitiendo luz
    con la relación masa-luz del bulbo central.

  • Esta discrepancia puede deberse a una gran cantidad de materia oscura que envuelve la galaxia y se extiende hasta el halo galáctico.

  • NO parece que tales correlaciones existan con los datos de que se disponen actualmente.11 Los autores han remarcado, como han hecho otros antes, que “una curva que va cambiando
    ligeramente y de manera logarítmica” para un modelo de densidad también podría acomodar curvas de rotación aproximadamente planas para escalas grandes.

  • Las observaciones de la curva de rotación de las galaxias espirales, por el contrario, no se comportan de esta manera.

  • Modelos de densidad de Halo Para poder acomodar una curva de rotación plana, el modelo de densidad de un ambiente galáctico debe ser diferente de uno que está concentrado
    en la zona central.

  • Del mismo modo, debería existir una correlación entre la velocidad de una galaxia satélite con respecto a la galaxia principal y a la velocidad de rotación del disco de ésta.

  • A la derecha: Una galaxia con una curva de rotación plana.

  • Los resultados MOG fueron comparados con los MOND y eran prácticamente indistinguibles fuera del borde de los datos de la curva de rotación, donde MOND predice una curva de
    rotación plana para siempre, pero MOG predice una eventual vuelta a la ya familiar ley de fuerza gravitacional del cuadrado inverso.

  • Además, investigaciones más detalladas de las curvas de rotación de las galaxias de bajo brillo superficial (LSB galaxies) en la década de los 90 y de su posición en la relación
    Tully-Fisher18 demostraron que las galaxias LSB tienen que tener halo de materia oscura que son más extensos y menos densos que los de las galaxias HSB y por tanto la superficie brillante está relacionada con las propiedades del halo.

  • Esas galaxias enanas dominadas por la materia oscura tienen la clave para resolver el problema de las galaxias enanas de formación de estructuras.

  • Aunque la comunidad astronómica considera que estas alternativas no son tan buenas como la de la materia oscura, los estudios de lentes gravitacionales se han propuesto como
    medios para separar las diferentes teorías.

  • 0:16A la izquierda: Una galaxia con una curva tal como se predijeron antes de conocerse los efectos de la materia oscura.

  • De las posibles alternativas, la más notable es la dinámica newtoniana modificada (MOND), la cual implica modificar las leyes de la gravedad.4 Historia y descripción del problema
    En 1932 Jan Hendrik Oort fue el primero en observar que las estrellas del vecindario solar se movían más rápido de lo que se esperaba cuando se asumía una distribución de masa basada en la materia visible, pero se descubrió más tarde que esta
    observación era errónea en esencia.5 En 1933, Fritz Zwicky propuso “la materia como falta” para ajustar las velocidades orbitales de las galaxias en clústeres.

  • En 1939, Horace Babcock informó en su tesis PhD las observaciones de la curva de rotación de Andrómeda, la que sugirió que la proporción masa-luminosidad incrementa con el
    radio.6 Sin embargo, él mismo atribuyó este fenómeno a la absorción de luz dentro de la galaxia o a una mecánica modificada en las partes exteriores de la espiral y no a una forma de materia faltante.

  • Esto posibilita que la física de la gravedad cambie a gran escala pero, hasta hace poco, no se consideraba una teoría relativista.

  • De hecho, se ha reportado que la lente gravitacional del Cúmulo Bala proporciona la evidencia más actual de la naturaleza de la materia oscura y que proporciona “una evidencia
    en contra de alguna de las versiones más populares de la Dinámica newtoniana modificada (MOND)” cuando se aplica a grandes cúmulos galácticos.30 Más tarde, Milgrom, el que originalmente propuso la, publicó un artículo en línea31 que indica
    que la MOND aplica correctamente para la dinámica de las galaxias fuera de los cúmulos galácticos, y elimina la necesidad de la mayoría de materia oscura en cúmulos, dejando como el doble de materia visible, lo que Milgrom espera que sea simplemente
    materia ordinaria que no se ve en vez de materia oscura fría.

  • Uno de las alternativas más discutidas es MOND (Modified Newtonian Dynamics), propuesta originalmente por Mordehai Milgrom como una explicación fenomenológica atrás en 1983
    pero que ha resultado tener una buena capacidad de predicción en las curvas de rotación galáctica.

  • La existencia de materia oscura fría no bariónica (CDM) es a día de hoy una importante característica del modelo Lambda-CDM que describe la cosmología del universo.

  • Una manera consistente de predecir la velocidad rotacional de una galaxia espiral es medir su luminosidad bolométrica y luego extrapolar su curva de rotación a partir de su
    localización en el diagrama de Tully-Fisher.

  • En vez de eso, las curvas no se reducen con la relación inversa de la raíz cuadrada como se espera aplicando la mecánica newtoniana, sino que se mantienen “planas”, es decir,
    fuera del bulbo central la velocidad rotacional es casi constante (la línea continua de la Fig.

  • Este modelo se ajusta bastante al modelo de la esfera isotérmica donde si v(r) es aproximadamente constante entonces la densidad de algún “radio del núcleo” interior donde
    la densidad baja hasta una constante.

 

Works Cited

[‘1. “The generally accepted explanation of the mass discrepancy is the proposal that spiral galaxies consist of a visible component surrounded by a more massive and extensive dark component ..” is stated in the introduction of the article: K.G. Begeman,
A.H. Broeils, R.H.Sanders (1991). «Extended rotation curves of spiral galaxies: dark haloes and modified dynamics». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 249: 523-537. Bibcode:1991MNRAS.249..523B. available online at the Smithsonian/NASA
Astrophysics Data System. Also Figure 1 of the article has numerous galactic rotation curves qualitatively similar to this one.
2. ↑ Shane, W. W. and Bieger-Smith, G. P., 1966, “The galactic rotation curve derived from observations of neutral hydrogen”,
“Bull. Astron. Inst. Netherlands’’, 18, 263.
3. ↑ Jog, C. J., 2002, “Large-scale asymmetry of rotation curves in lopsided spiral galaxies”, “A&A’’,391,471 and references therein.
4. ↑ Saltar a:a b For an extensive discussion of the data and
its fit to MOND see Mordehai Milgrom (2007). «The MOND Paradigm». arXiv:0801.3133 [astro-ph]. This paper is a talk presented at the XIX Rencontres de Blois “Matter and energy in the Universe: from nucleosynthesis to cosmology”.
5. ↑ Kuijken K.,
Gilmore G., 1989a, MNRAS, 239, 651
6. ↑ Babcock, H, 1939, “The rotation of the Andromeda Nebula”, Lick Observatory bulletin ; no. 498
7. ↑ L. Volders. «Neutral hydrogen in M 33 and M 101». Bulletin of the Astronomical Institutes of the Netherlands
14 (492): 323-334.
8. ↑ V. Rubin, W. K. Ford, Jr (1970). «Rotation of the Andromeda Nebula from a Spectroscopic Survey of Emission Regions». Astrophysical Journal 159: 379. Bibcode:1970ApJ…159..379R. doi:10.1086/150317.
9. ↑ A. Bosma, “The distribution
and kinematics of neutral hydrogen in spiral galaxies of various morphological types”, PhD Thesis, Rijksuniversiteit Groningen, 1978, available online at the Nasa Extragalactic Database
10. ↑ V. Rubin, N. Thonnard, W. K. Ford, Jr, (1980). «Rotational
Properties of 21 Sc Galaxies with a Large Range of Luminosities and Radii from NGC 4605 (R=4kpc) to UGC 2885 (R=122kpc)». Astrophysical Journal 238: 471. Bibcode:1980ApJ…238..471R. doi:10.1086/158003.
11. ↑ Navarro, Julio F.; Frenk, Carlos S.;
White, Simon D. M. (10 de mayo de 1996). «The Structure of Cold Dark Matter Halos». The Astrophysical Journal 463: 563. Bibcode:1996ApJ…462..563N. arXiv:astro-ph/9508025. doi:10.1086/177173.
12. ↑ Merritt, David; Graham, Alister; Moore, Benjamin;
Diemand, Jurg; Terzić, Balsa (20 de diciembre de 2006). «Empirical Models for Dark Matter Halos». The Astronomical Journal 132 (6): 2685-2700. Bibcode:2006AJ….132.2685M. arXiv:astro-ph/0509417. doi:10.1086/508988.
13. ↑ Merritt, David; et al.
(mayo de 2005). «A Universal Density Profile for Dark and Luminous Matter?». The Astrophysical Journal 624 (2): L85-L88. Bibcode:2005ApJ…624L..85M. arXiv:astro-ph/0502515. doi:10.1086/430636.
14. ↑ Reliance on Indirect Evidence Fuels Dark Matter
Doubts: Scientific American
15. ↑ Weinberg, David H.; et, al. (2008). «Baryon Dynamics, Dark Matter Substructure, and Galaxies». The Astrophysical Journal 678 (1): 6-21. Bibcode:2008ApJ…678….6W. doi:10.1086/524646. Consultado el 13 de septiembre
de 2012.
16. ↑ Duffy, Alan R.; al., et (2010). «Impact of baryon physics on dark matter structures: a detailed simulation study of halo density profiles». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 405 (4): 2161-2178. Bibcode:2010MNRAS.405.2161D.
arXiv:1001.3447. doi:10.1111/j.1365-2966.2010.16613.x. Consultado el 13 de septiembre de 2012.
17. ↑ W. J. G. de Blok, S. McGaugh (1997). «The dark and visible matter content of low surface brightness disc galaxies». Monthly Notices of the Royal
Astronomical Society 290: 533-552. Bibcode:1997MNRAS.290..533D. arXiv:astro-ph/9704274. available online at the Smithsonian/NASA Astrophysics Data System
18. ↑ M. A. Zwaan, J. M. van der Hulst, W. J. G. de Blok, S. McGaugh (1995). «The Tully-Fisher
relation for low surface brightness galaxies: implications for galaxy evolution». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 273: L35-L38. Bibcode:1995MNRAS.273L..35Z. arXiv:astro-ph/9501102. available online at the Smithsonian/NASA Astrophysics
Data System
19. ↑ W. J. G. de Blok, A. Bosma (2002). «High-resolution rotation curves of low surface brightness galaxies». Astronomy & Astrophysics 385 (3): 816-846. Bibcode:2002A&A…385..816D. arXiv:astro-ph/0201276. doi:10.1051/0004-6361:20020080.
available online at the Smithsonian/NASA Astrophysics Data System
20. ↑ de Blok, W. G. The Core Cusp Problem. “Dwarf Galaxy Cosmology” special issue of Advances in Astrophysics. 2009. [1].
21. ↑ Peter, Annika H. G. Dark Matter: A Brief Review.
Proceedings of Science. 2012.
22. ↑ J. D. Bekenstein (2004). «Relativistic gravitation theory for the modified Newtonian dynamics paradigm». Physical Review D 70 (8): 083509. Bibcode:2004PhRvD..70h3509B. arXiv:astro-ph/0403694. doi:10.1103/PhysRevD.70.083509.
23. ↑
J. W. Moffat (2006). «Scalar tensor vector gravity theory». Journal of Cosmology and Astroparticle Physics 3 (03): 4. Bibcode:2006JCAP…03..004M. arXiv:gr-qc/0506021. doi:10.1088/1475-7516/2006/03/004.
24. ↑ http://www.arxiv.org/abs/astro-ph/0506370
astro-ph/0506370
25. ↑ J. R. Brownstein and J. W. Moffat (2006). «Galaxy Rotation Curves Without Non-Baryonic Dark Matter». Astrophysical Journal 636 (2): 721. Bibcode:2006ApJ…636..721B. arXiv:astro-ph/0506370. doi:10.1086/498208. (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
26. ↑ BBC – Science & Nature – Horizon
27. ↑ Chandra Press Room :: Chandra Casts Cloud On Alternative Theory :: October 22, 2002
28. ↑ M. Markevitch, A. H.
Gonzalez, D. Clowe, A. Vikhlinin, L. David, W. Forman, C. Jones, S. Murray, and W. Tucker (22 de enero de 2004). Direct constraints on the dark matter self-interaction cross-section from the merging galaxy cluster 1E0657-56. Bibcode:2004ApJ…606..819M.
arXiv:astro-ph/0309303. doi:10.1086/383178.
29. ↑ M. Markevitch, S. Randall, D. Clowe, A. Gonzalez and M. Bradac (16–23 July 2006). «Dark Matter and the Bullet Cluster». 36th COSPAR Scientific Assembly. Beijing, China. abstract only
30. ↑ https://web.archive.org/web/20060901101649/http://hea-www.harvard.edu/LUNCH_TALKS/abstracts.html
lunch-time talk at Harvard University by Scott Randall on 31 May 2006, abstract only
31. ↑ «The Bullet Cluster (Milgrom)». Archivado desde el original el 21 de julio de 2016. Consultado el 11 de febrero de 2014.
32. ↑ K. G. Zloshchastiev, An Alternative
to Dark Matter and Dark Energy: Scale-Dependent Gravity in Superfluid Vacuum Theory, Universe 6(10),180 (2020) [2].
33. ↑ K. G. Zloshchastiev, Galaxy rotation curves in superfluid vacuum theory, Pramana 97(2) (2023) [3].
34. ↑ T. C. Scott, From
Modified Newtonian Dynamics to Superfluid Vacuum Theory, Entropy 25(12) (2023) [4].
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/newtown_grafitti/7270375648/’]

 

 

 

ética de aristóteles

 

  • No obstante, Aristóteles cree que la justicia implica no igualdad, sino recta proporción.55 Aristóteles aplica esta distinción a la economía.56 También distinguió la justicia
    natural, que nadie puede transgredir, y la justicia legal, que depende de leyes aprobadas y es variable.57 En la Retórica, Aristóteles señala en su análisis del genus iudiciale (género judicial o forense) que la injusticia se comete cuando
    alguien “elige de antemano hacer daño y obrar contra la ley” debido a “la maldad y la falta de dominio”.36 Se puede cometer una injusticia ya sea a un sujeto particular (como cometer adulterio) o a toda una comunidad (incumplir el servicio
    militar).58 Diferenció el castigo de la venganza, pues este último “se la toma con el fin de satisfacerse”.47 Amistad Para Aristóteles, la amistad es una virtud o algo acompañado de virtud.59 El concepto de amistad en los autores clásicos
    requiere una clarificación del término designado a la amistad, philia, que no es un equivalente al que actualmente se entiende por relaciones de amistad.60 Por philia, Aristóteles entiende, en función del contexto y las circunstancias en su
    Ética nicomáquea: “Jóvenes amantes (1156b2), amigos de toda la vida (1156b12), ciudades entre sí (1157a26), contactos políticos o de negocios (1158a28), padres e hijos (1158b20), compañeros de viaje y compañeros de combate (1159b28), miembros
    del misma sociedad religiosa (1160a19), o de la misma tribu (1161b14), un zapatero y la persona que le compra (1163b35)” Todas estas relaciones diferentes implican llevarse bien con alguien, aunque Aristóteles a veces implica que se requiere
    algo más parecido al gusto real.

  • Sin amigos nadie querría vivir, aun cuando poseyera todos los demás bienes; hasta los ricos y los que tienen cargos y poder parecen tener necesidad sobre todo de amigos; porque
    ¿de qué sirve esa clase de prosperidad si se la priva de la facultad de hacerlo bien, que se ejerce preferentemente y del modo más laudable respecto de los amigos?” Ética nicomáquea, 1155a 1–10 Aristóteles hace una clasificación propia de
    amistades:61 1.

  • En su Retórica , Aristóteles define la actividad involucrada en la philia como: “querer por alguien lo que uno piensa que es bueno, por su bien y no por el propio, y estar
    inclinado, en la medida de lo posible, a hacer tales cosas por él” Retórica, 1380b36–1381a2 En cuanto a los esclavos, no obstante, hay una leve modificación con la cuestión de si es posible ser amigo de un esclavo: “No hay nada de común entre
    ambas partes; el esclavo es un instrumento vivo; […] como esclavo no se puede ser, pues, amigo suyo.

  • La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien.7 Aristóteles distingue dos fines
    o motivos de una acción:8 • Fin medio o imperfecto: es aquello que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.

  • Si bien, se debe aclarar que no hay una lista concreta ni cerrada, ya que en diversas partes de su obra se refiere a diferentes clases de virtudes.32 El hombre magnánimo La
    ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia solo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, los niños, los «bárbaros» (literalmente, ‘balbuceantes’: significando
    los no-griegos) o «mecánicos» asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).

  • Se ha puesto en duda la autenticidad de la Magna Moralia, mientras que casi ningún erudito moderno duda de que Aristóteles escribió la Ética nicomaquea y la Ética eudemia
    él mismo, incluso si un editor también jugó algún papel en darnos esos textos en sus formas actuales.

  • Retórica (Gredos, Madrid, 1999), I.10, 1369a 5 Acto seguido, Aristóteles clasifica siete tipos de causas que generan cualquier acción:4748 • Por azar: como una causa indeterminada,
    que ocurre cuando dos cadenas causales se unen por accidente que no se producen con un fin particular ni de modo regular;49 • por naturaleza: una fuerza interna que se originan en el interior de un cuerpo que se produce la mayoría de las veces
    de la misma manera; • por fuerza: una causa externa involuntaria que va en contra de nuestro deseos; • por hábito: una acción irreflexiva que se ha realizado con frecuencia previamente; • por cálculo racional: una acción razonada hacia fines
    definidos y convenientes; • por apetito irascible o ira: una pasión negativa con fines convenientes basados en el anhelo de placer y relacionada con la venganza; • por deseo pasional: una pasión placentera y agradable, la cual suele proceder
    de hábitos.

  • En la Magna moralia, Aristóteles piensa que se equivocan los que creen que se puede tener amistad con objetos inanimados o con dioses porque el sentimiento de amistad debe
    ser recíproco.62 En la Ética eudemia, afirma que “ser amigo de muchas personas a la vez se impide incluso por el factor del afecto, porque no es posible que el afecto sea activo en relación con muchos a la vez” y “la desgracia muestra a quienes
    no son realmente amigos”, de ahí el dicho que “la naturaleza (amistad) es permanente, pero la riqueza no”.63 Pese a todo, Diógenes Laercio atribuye a Aristóteles la cita durante el final de su vida “¡Oh!

  • Aquí aparece el bien en sentido ético, el que es elegido por la participación del deseo y la inteligencia conjuntamente, pues la inteligencia por sí misma sin un fin deseado,
    no se mueve.43 Esta doctrina es descrita por el filósofo como “algo común al pensamiento y al deseo”,44 “inteligencia deseosa o deseo inteligente”.4546 En la Retórica dice: El deseo voluntario es un apetito racional de bien (pues nadie quiere
    algo sino cuando cree que es bueno); en cambio, la ira o el deseo pasional son impulsos irracionales.

  • No obstante, ambos enfoques pueden compatibilizarse con las virtudes.18 La virtud Para Aristóteles, “la prudencia, la virtud y el placer están en el alma”.19 En su Ética eudemia,
    Aristóteles define la virtud como la excelencia (areté),el mejor modo de ser de todo lo que tiene una función,20 interpretada ésta, siguiendo los principios de su Física y Metafísica.

  • Pero como hombre se puede; porque parece ser de cierta justicia entre un hombre y otro el que ambos participen de un sistema de ley o sean parte de un contrato; por consiguiente,
    puede también existir amistad con él en cuanto es hombre».

  • Una virtud moral siempre es el término medio (mesotés) entre dos extremos menos deseables, entre el exceso y el defecto.24 Este equilibrio no es general para todos y hay que
    hacerlo mediante la prudencia y la recta razón (orzos logos).25 En la Ética Eudemia, Aristóteles enfatiza la importancia de la educación para la adquisición de las buenas costumbres: “…el fin es el principio del pensamiento, pero la conclusión
    del pensamiento es el principio de la acción.

  • Magna moralia, I.15 Sin embargo, existe otra distinción las acciones mixtas que mezclan la voluntariedad y la involuntariedad.373839 Por ejemplo: Tal acontece también cuando
    se arroja la carga por la borda en las tempestades, porque en general nadie la arroja voluntariamente, mas para la salvación propia y de los demás lo hacen todos los hombres sensatos.

  • Pero a pesar de la importancia de la toma de decisiones prácticas, en el análisis final, la respuesta original aristotélica y socrática a la pregunta de cómo vivir mejor,
    al menos para los mejores tipos de humanos, fue, si era posible, vivir la vida de la filosofía.

  • En relaciones desiguales, es justo pues que todos deberían ser amados en proporción con su valer, que el inferior ame al superior: las esposas, los hijos, los súbditos, deben
    amar más a los esposos, a los padres y a los monarcas.33 El mejor individuo, según Aristóteles, debe tener amor propio y no menospreciar sus propios méritos.

  • Cuando un hombre hiere, y, si se quiere, mata a otro, o comete un acto semejante sin ninguna premeditación, se dice que lo ha hecho contra su voluntad, y esto prueba que se
    coloca siempre la voluntad en un pensamiento previo.

  • Por ejemplo, Aristóteles piensa que el hombre cuyos apetitos están en el orden correcto en realidad se complace en actuar con moderación.

  • La felicidad, se encuentra en la vida filosófica, porque este es el mayor y el mejor de los bienes humanos; es la mejor de las cosas que puede realizar un ser humano.13 Siendo
    este mismo (el intelecto) divino o la parte más divina que hay en nosotros, su actividad de acuerdo con la propia será la felicidad perfecta.

  • La justicia particular es un subconjunto de la justicia universal y se enfoca a las relaciones de intercambio entre individuos dentro de la comunidad.28 Distingue, a su vez,
    dos tipos de justicia particular: • La justicia distributiva (nemêtikon dikaion), que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponden a cada miembro de una sociedad según su mérito.52 • La justicia conmutativa, denominada
    así desde los escolásticos, o «correctiva» (diorthôtikon o, también, epanorthôtikon),53 en la que se restaura la igualdad perdida, dañada o violada, a través de una retribución o reparación regulada por un contrato.54 En su discusión sobre
    la justicia particular, Aristóteles dice que se necesita un juez educado para aplicar decisiones justas con respecto a cualquier caso en particular.

  • Cuando habla sobre el carácter o la disposición que cae entre obsequios o halagos por un lado, y seguridad o peleas por el otro, dice que este estado: “Ningún nombre se ha
    dado a este modo de ser, pero se parece, sobre todo, a la amistad (philia).

  • Aristóteles cierra la Ética de Nicómaco anunciando un programa que se supone generalmente que figuran en su obra que se conoce como la Política.5 En la política de Aristóteles
    se sostiene la necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo, ya que un hombre que no puede vivir en sociedad o es un bruto o un dios.6 Véase también: Política de Aristóteles Eudemonismo Según el filósofo, toda actividad
    humana tiende hacia algún bien.

  • Ética práctica Aristóteles creía que el conocimiento ético no es solo un conocimiento teórico, sino que una persona debe tener “experiencia de las acciones en la vida” y haber
    sido “educada en buenos hábitos” para volverse buena (Ética nicomáquea 1095a3 y b5).

  • En la Magna moralia, Aristóteles pone como ejemplo el homicidio negligente: No pudiendo consistir el acto voluntario en un impulso ciego, es preciso que proceda siempre del
    pensamiento; porque si el acto involuntario es el que se verifica por necesidad y por fuerza, es justo que añadamos, como tercera condición, que tiene también lugar cuando no han mediado la reflexión y el pensamiento.

  • La amistad es uno de los bienes más valiosos entre los objetivos del hombre virtuoso, un bien sin el cual será imposible alcanzar la felicidad de una vida plena.

  • Ahora bien, si la razón o la virtud son la causa de toda rectitud, si no es la razón, entonces el fin, aunque no los medios que conducen al fin, será recto gracias a la virtud.

  • La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud y la más importante.29 El hombre es la única criatura que se parece a Dios porque puede pensar, por lo que la meta más
    alta del hombre es razonar.30 Pues Dios no gobierna dando órdenes, sino que es el fin con vistas al cual la prudencia da órdenes, puesto que Dios no necesita nada.

  • Un aspecto de la justicia es como virtud, donde “solo la justicia es el bien de los demás, porque hace lo que es en beneficio de otro, ya sea un gobernante o un asociado […]
    La justicia en este sentido, entonces, no es parte de la virtud, sino la totalidad de la virtud; y su opuesto.

  • Por lo tanto, Aristóteles puede decir que la excelencia ética está relacionada con el placer y el dolor.27 La justicia es la virtud social por excelencia.28 Virtudes dianoética[editar]
    Las virtudes dianoéticas o intelectuales se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis).

  • Un cuarto tratado, la Política de Aristóteles, se considera a menudo como el siguiente tratado después la ética, en parte porque Aristóteles cierra la Ética nicomaquea diciendo
    que su investigación ética ha sentado las bases para una investigación sobre cuestiones políticas (1181b6-23).

  • Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación con el conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instrucción.

  • Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos
    caminos.

  • Aristóteles identificaba la felicidad o eudaimonía como “la más agradable, la más justa y la mejor de todas las cosas”,9 siendo el telos, fin último o bien supremo de los
    seres humanos, tanto moral como biológicamente (véase eudemonismo).

  • Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión de la verdad, se dice que dicho intelecto es virtuoso
    y bueno.

  • Ética nicomaquea, III.1, 1110a Aristóteles fue uno de los primeros en argumentar a favor del indeterminismo y compatibilismo.4041 Argumentó que el determinismo fatalista es
    falso, porque es obvio que la deliberación no es inútil acerca de eventos futuros, ya que hay muchas cosas que no son necesarias antes de que sucedan pero que pueden o no ocurrir.42 Muchas decisiones son bastante predecibles en función del
    hábito y el carácter, pero no eran menos libres si el propio carácter y los hábitos predecibles se desarrollaban libremente en el pasado y eran cambiables en el futuro.

  • Es señal de hombre magnánimo no pedir nada, pero prestar ayuda pronta y ser digno con la gente que goza de alta posición, pero modesto con los clases medias.

  • Los objetivos más elevados son vivir bien, eudaimonia, una palabra griega que a menudo se traduce como bienestar, felicidad o “florecimiento humano”.

  • En efecto, si es una reflexión, está claro que sólo corresponde a los filósofos el vivir con alegría; si es virtud del alma el alegrarse, incluso así o sólo a ellos o sobre
    todo a ellos de entre todos”.12 Aristóteles distingue tres géneros de vida: • La vida política, que se ocupa de las nobles acciones (las que se desprenden de la virtud).

  • Por ello creemos que Pericles y los hombres así son prudentes, porque son capaces de considerar lo que es bueno para sí mismos y para la gente; creemos que son de esta clase
    los administradores y los políticos.

  • La felicidad consiste en la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón) y la maldad es una forma de ignorancia acerca de lo que uno debe hacer.

  • La educación debe ser más como la medicina, con la práctica y la teoría, y esto requiere un nuevo enfoque para estudiar la política.

  • En filosofía, la ética es el intento de ofrecer una respuesta racional a la pregunta de cuál es la mejor forma de vivir de los seres humanos.

  • Además, muy pocos legisladores han hecho de la educación el foco de la formulación de leyes, como deberían hacerlo.

  • El fin del alma es hacer vivir y la función de la virtud del alma es una vida buena y por lo tanto, la felicidad y los fines y bienes mejores están en el alma.

  • Como seres de naturaleza cambiante, la felicidad humana es imperfecta y podemos perderla.15 Las teorías éticas eudaemonistas y teleológicas difieren de las teorías deontológicas,
    las cuales enfatizan el deber o la ley, y también han sido asociadas como teorías consecuencialistas, donde la “acción correcta” es aquella que trae buenas consecuencias.

  • Así, el hombre justo en este sentido trata de manera adecuada y justa a los demás, y expresa su virtud en su trato con ellos, sin mentir, engañar o quitar a otros lo que se
    les debe.

  • Si ha de contemplar, en efecto, alguna otra cosa, contemplará algo mejor que él mismo.

  • La acción responsable debe llevarse a cabo voluntariamente, es decir, cuando se “con conocimiento y sin estar forzado”.36 Las acciones son involuntarias cuando son producidas
    por una fuerza mayor (como cuando nos arrastra el viento) o por ignorancia (como cuando pisamos a alguien sin querer).

  • Pero Aristóteles dice que a diferencia de la ciencia médica, los teóricos de la felicidad y los maestros de la virtud como los sofistas no tienen experiencia práctica, mientras
    que los buenos padres y los legisladores nunca han teorizado y desarrollado un enfoque científico para analizar las mejores leyes.

  • En el Protréptico Aristóteles afirma que “la felicidad es ciertamente una reflexión y una sabiduría o en cuanto a la virtud o en cuanto a alegrarse sobre todo o ambas cosas
    a la vez.

  • Ética nicomaquea, IV.3, 1125 a Aristóteles consideró la ética como parte de la política735 y considera la monarquía como la mejor forma de gobierno, la aristocracia lo inmediatamente
    mejor, pues los monarcas y los aristócratas pueden ser magnánimos.

  • Según Aristóteles, las virtudes más importantes son las virtudes del alma, principalmente las que se refieren a la parte racional del hombre.

  • El origen exacto de estos textos no está claro, aunque ya se consideraban obras de Aristóteles en la antigüedad.

  • El debe ser bueno con grandeza en cada virtud, siendo honorado por los demás, mostrándose moderadamente satisfecho, pues no hay mayor puede ofrecérsele.

  • Pues bien, qué cosa contemplará dios dejémoslo; no hacemos una examinación sobre la autarquía de dios, sino sobre la humana, si el autárquico tendrá o no necesidad de amistad.

  • Aristóteles enfatizó la importancia práctica de desarrollar la excelencia (virtud) del carácter (aretē), como la forma de lograr lo que finalmente es más importante, una conducta
    excelente (praxis).

  • Para que una persona se vuelva virtuosa, no puede simplemente estudiar qué es la virtud, sino que debe hacer cosas virtuosas.3 El filósofo lo expresa con el proverbio: “Porque
    una golondrina no hace verano, ni un solo día, y así tampoco hace venturoso y feliz un solo día o un poco tiempo”.

  • Ética nicomáquea, 1126b 21 Este pasaje también indica que, aunque sea amplio, la noción de philia debe ser mutua y, por lo tanto, excluye las relaciones con objetos inanimados
    (1155b27–31).

  • Así, esta elección y adquisición de bienes naturales -bienes del cuerpo, riquezas, amigos y otros bienes- que más promueve la contemplación de la divinidad, es la mejor, y
    esta norma es la más bella; pero aquella que por defecto o por exceso impide vivir y contemplar la divinidad es mala.

  • La amistad de utilidad, basada en la obtención de algo que nos resulta beneficioso por parte del amigo.

  • En contraste, en Magna moralia se niega tal analogía al estudiar la amistad y la autarquía.31 Pues bien, la semejanza que solemos tomar en nuestros razonamientos a partir
    de dios no será allí correcta, ni aquí útil; pues si dios es autárquico y no necesita de nada, no por esto tampoco nosotros necesitaremos de nada.

  • Tres tratados éticos Hoy sobreviven tres obras éticas aristotélicas que se consideran de Aristóteles o de relativamente poco tiempo después: • Ética nicomáquea, a menudo abreviada
    como EN.

  • Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución produce la felicidad, ya que esta última es “la actividad del hombre conforme a la virtud”.

  • El hijo de Aristóteles fue el próximo líder de la escuela de Aristóteles, el Liceo, y en la antigüedad ya estaba asociado con este trabajo.

  • Aristóteles también afirma que el curso de acción correcto depende de los detalles de una situación particular, en lugar de generarse simplemente mediante la aplicación de
    una ley.

  • Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética eudemia,1 que consta de siete libros (tres de los
    cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea, los libros V-VII); y la Magna moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior.

  • Pues bien, acciones de esta índole son mixtas, aunque más parecidas a las voluntarias, pues se eligen en el momento en que se realizan.

  • La ética de Aristóteles también afirma que el bien del individuo está subordinado al bien de la ciudad-estado o polis.

  • Aristóteles consideraba la ética y la política como dos campos de estudio relacionados pero separados, ya que la ética examina el bien del individuo, mientras que la política
    examina el bien de la ciudad-estado, que consideraba el mejor tipo de comunidad.

  • En efecto, si añadimos el cariño al hombre que tiene este modo de ser intermedio, tendremos lo que llamamos un buen amigo”.

  • Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas»,
    como la política o la ética, se llamaban ciencias solo por cortesía y analogía.

  • Tradicionalmente se creía que la Ética nicomaquea y la Ética eudemia fueron editadas o dedicadas al hijo y alumno de Aristóteles, Nicómaco, y su discípulo Eudemo, respectivamente,
    aunque las obras en sí no explican la fuente de sus nombres.

  • Una persona que vive una vida excepcional hasta la muerte alcanzado su fin (telos).2 La valentía y la correcta regulación de los apetitos corporales son ejemplos de excelencia
    o virtud de carácter.

  • Por tanto, es absurdo, afirma; dios se contemplará él a sí mismo.

  • En su Metafísica defiende las causas no causadas y en la Ética nicomaquea muestra que nuestras acciones pueden ser voluntarias y “depende de nosotros” para que podamos ser
    moralmente responsables.40 Somos capaces de comprender nuestra vida que escogemos y también por nuestras acciones, siendo capaces de prever sus consecuencias, siendo responsables.

 

Works Cited

[“1. Ética a Eudemo. Texto griego en Wikisource.
2. ↑ Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018). «Ética nicomáquea». El libro de la filosofía : de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia del pensamiento. Librero. p. 86. ISBN 978-90-8998-945-1.
OCLC 1123026787. Consultado el 29 de febrero de 2020.
3. ↑ «Aristóteles Moral a Nicómaco 2:2 Un tratado de moral no debe ser una pura teoría». www.filosofia.org. Consultado el 7 de marzo de 2020.
4. ↑ Aristóteles (1993). Etica a Nicómaco. Universitat
de València. p. 34. ISBN 978-84-370-1402-9. Consultado el 10 de marzo de 2020.
5. ↑ «Aristóteles Moral a Nicómaco 10:10 Importancia de las teorías y de la práctica». www.filosofia.org. Consultado el 1 de marzo de 2021.
6. ↑ «Aristóteles Política
1:1 Origen del Estado y de la sociedad». www.filosofia.org. Consultado el 12 de abril de 2021.
7. ↑ Saltar a:a b «Aristóteles Moral a Nicómaco 1:1 El bien es el fin de todas las acciones del hombre». www.filosofia.org. Consultado el 4 de agosto
de 2020.
8. ↑ «Aristóteles – Filosofía Griega – Fin, Fin Final o Perfecto, Medio o Imperfecto». www.e-torredebabel.com. Consultado el 12 de marzo de 2021.
9. ↑ «Aristotle, Eudemian Ethics, Book 1, section 1214a». www.perseus.tufts.edu. Consultado
el 29 de julio de 2021.
10. ↑ «Aristóteles Moral a Nicómaco 1:2 El fin supremo del hombre es la felicidad». www.filosofia.org. Consultado el 4 de agosto de 2020.
11. ↑ Saltar a:a b Humphreys, Justin. «Aristotle». Internet Encyclopedia of Philosophy.
12. ↑
«Protéptico. Aristóteles. Traducción de Santiago González Escudero 1 – PDF Descargar libre». docplayer.es. p. 19. Consultado el 7 de julio de 2022.
13. ↑ Ética Eudemia (1217a 23-28)
14. ↑ Lloyd, G. E. R. (2007). Aristóteles. Prometeo Libros Editorial.
pp. 158-159. ISBN 978-987-574-190-4. Consultado el 4 de febrero de 2020.
15. ↑ Christopher M. Brown. «Thomas Aquinas (1224/6—1274)». Internet Encyclopedia of Philosophy.
16. ↑ «ethics». people.loyno.edu. Consultado el 29 de julio de 2021.
17. ↑
Sinnott-Armstrong, Walter (2019). «3. What is Good? Hedonistic vs. Pluralistic Consequentialisms». En Zalta, Edward N., ed. Consequentialism (Summer 2019 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 29 de julio de 2021.
18. ↑
Hursthouse, Rosalind; Pettigrove, Glen (2018). Zalta, Edward N., ed. Virtue Ethics (Winter 2018 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 29 de julio de 2021.
19. ↑ Ética Eudemia 1218b 32
20. ↑ Saltar a:a b Garcés
Giraldo, Luis Fernando (1 de diciembre de 2015). «La virtud aristotélica como camino de excelencia humana y las acciones para alcanzarla». Discusiones Filosóficas 16 (27): 127-146. doi:10.17151/difil.2015.16.27.8. Archivado desde el original el 2
de junio de 2018. Consultado el 26 de septiembre de 2019.
21. ↑ Saltar a:a b Wojtyla, Karol (27 de marzo de 2014). Lecciones de Lublin (I). Palabra. p. 154. ISBN 978-84-9061-011-4. Consultado el 6 de febrero de 2020.
22. ↑ «Historia de la filosofía».
enebro.pntic.mec.es. Consultado el 4 de enero de 2019.
23. ↑ «Aristóteles Moral a Nicómaco 1:6 Justificación de la definición de la felicidad». www.filosofia.org. Consultado el 10 de junio de 2020.
24. ↑
un hábito electivo que consiste en un
término medio relativo a nosotros, regulado por la recta razón en la forma en la que lo regularía un hombre verdaderamente prudente. Es un medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto, y también por no alcanzar, en un caso, y sobrepasar
en otro, lo necesario en las pasiones y acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por eso, de acuerdo con su entidad y con la definición que establece su esencia, la virtud es un término medio, pero con respecto a lo mejor
y al bien, es un extremo.
Ética a Nicómaco (1106b-35,1107a-5)
25. ↑ José María García Mauriño. «LA VIRTUD Y EL TÉRMINO MEDIO – Unas reflexiones sobre Aristóteles en su “Ética a Nicómaco”». www.lacavernadeplaton.com. Consultado el 31 de mayo de
2020.
26. ↑ ARISTÓTELES, ÉTICA A NICÓMACO ARISTÓTELES, POLÍTICA.
27. ↑ Ética Nicomaquea, 1104b8-11
28. ↑ Saltar a:a b Serrano, Enrique (00/2005). «La teoría aristotélica de la justicia». Isonomía (22): 123-160. ISSN 1405-0218. Consultado el
12 de abril de 2021.
29. ↑ Garcés Giraldo, Luis Fernando (1 de diciembre de 2015). «La virtud aristotélica como camino de excelencia humana y las acciones para alcanzarla». Discusiones Filosóficas 16 (27): 127-146. doi:10.17151/difil.2015.16.27.8.
Consultado el 4 de febrero de 2020.
30. ↑ «Aristotle Biography – life, name, death, history, school, young, son, information, born, time, year». www.notablebiographies.com. Consultado el 8 de febrero de 2020.
31. ↑ Aristóteles (5 de agosto de
2016). «4. Cuestiones disputadas (e)». Poética. Magna Moralia. RBA Libros. ISBN 978-84-249-3757-7. Consultado el 6 de febrero de 2020.
32. ↑ Garcés Giraldo, Luis Fernando (1 de diciembre de 2015). «La virtud aristotélica como camino de excelencia
humana y las acciones para alcanzarla». Discusiones Filosóficas 16 (27): 127-146. doi:10.17151/difil.2015.16.27.8. Archivado desde el original el 2 de junio de 2018. Consultado el 26 de septiembre de 2019.
33. ↑ Saltar a:a b c Russell, Bertrand
(1946). «CAPÍTULO XX. La ética de Aristóteles». Historia de la filosofía occidental. lectulandia. pp. 175-177.
34. ↑ «Aristóteles Moral a Nicómaco 4:3 De la magnanimidad». www.filosofia.org. Consultado el 22 de mayo de 2020.
35. ↑ Aristóteles
(2014). «Capítulo 1. De la naturaleza de la moral». Gran Moral. Editorial Minimal. ISBN 978-84-16196-48-7.
36. ↑ Saltar a:a b Retórica (Gredos, Madrid, 1999), Libro 1, Capítulo 10, 1368b 10-15
37. ↑ «Aristóteles Moral a Nicómaco 3:1 La virtud
sólo puede aplicarse a actos voluntarios». www.filosofia.org. Consultado el 25 de septiembre de 2020.
38. ↑ «Aristotle: Ethics». www.philosophypages.com. Consultado el 10 de abril de 2020.
39. ↑ Ponsatí-Murlà, Oriol (2015). Aristóteles: el hombre
feliz y la sociedad justa son los que buscan el equilibrio entre los extremos. RBA. p. 67. ISBN 978-84-473-8316-0.
40. ↑ Saltar a:a b «Aristotle». www.informationphilosopher.com. Consultado el 8 de noviembre de 2019.
41. ↑ Bobzien, Susanne (1998).
Determinism and Freedom in Stoic Philosophy (en inglés). Clarendon Press. ISBN 978-0-19-823794-5. Consultado el 6 de marzo de 2020.
42. ↑ O’Keefe, Tim (2021). Zalta, Edward N., ed. Ancient Theories of Freedom and Determinism (Spring 2021 edición).
Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 19 de agosto de 2021.
43. ↑ Russell, Bertrand (1946). «CAPÍTULO XX. La ética de Aristóteles». Historia de la filosofía occidental. lectulandia. p. 174.
44. ↑ De motu animalium, VI, 700
b23
45. ↑ Aristóteles (1993). Etica a Nicómaco. Universitat de València. p. 49, (1139 b4-6). ISBN 978-84-370-1402-9. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
46. ↑ Araos San Martín, Jaime (2003). «LA ÉTICA DE ARISTÓTELES Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA
Y LA TÉCNICA». REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 3, N° 6 (Pontificia Universidad Católica de Chile): 25. ISSN 0718-1310.
47. ↑ Saltar a:a b Retórica (Gredos, Madrid, 1999), I.10, 1369a 30 – 1369b 20
48. ↑ «Aristotle’s Seven Causes».
changingminds.org. Consultado el 7 de diciembre de 2020.
49. ↑ «Aristóteles Metafísica 5:30 Accidente». www.filosofia.org. Consultado el 7 de diciembre de 2020.
50. ↑ «Aristotle, Nicomachean Ethics, bekker page 1130a, bekker line 1». www.perseus.tufts.edu.
Consultado el 12 de abril de 2021.
51. ↑ «Justicia – Encyclopaedia Herder». encyclopaedia.herdereditorial.com. Consultado el 12 de abril de 2021.
52. ↑ «Aristotle, Nicomachean Ethics, bekker page 1131a, bekker line 1». www.perseus.tufts.edu. Consultado
el 12 de abril de 2021.
53. ↑ «Justicia conmutativa – Encyclopaedia Herder». encyclopaedia.herdereditorial.com. Consultado el 12 de abril de 2021.
54. ↑ «Aristotle, Nicomachean Ethics, bekker page 1131b, bekker line 1». www.perseus.tufts.edu.
Consultado el 12 de abril de 2021.
55. ↑ Russell, Bertrand (1946). «CAPÍTULO XX. La ética de Aristóteles». Historia de la filosofía occidental. lectulandia. p. 175.
56. ↑ «Aristóteles Moral a Nicómaco 5:5 La reciprocidad o el talión». www.filosofia.org.
Consultado el 12 de abril de 2021.
57. ↑ «Aristóteles Moral a Nicómaco 5:7 Distinción de lo natural y de lo puramente legal». www.filosofia.org. Consultado el 12 de abril de 2021.
58. ↑ Retórica (Gredos, Madrid, 1999), Libro 1, Capítulo 10, 1373b
19
59. ↑ Garcés Giraldo, Luis Fernando (1 de diciembre de 2015). «La virtud aristotélica como camino de excelencia humana y las acciones para alcanzarla». Discusiones Filosóficas 16 (27): 127-146. doi:10.17151/difil.2015.16.27.8. Consultado el 4
de febrero de 2020.
60. ↑ Calvo Martínez, Tomás. LA CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DE LA AMISTAD.
61. ↑ Rana, Zat. «Aristotle’s Philosophy of Friendship Still Matters Today». Medium. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2018. Consultado
el 29 de noviembre de 2018.
62. ↑ Magna moralia I.11
63. ↑ «Aristotle, Eudemian Ethics, Book 7, section 1238a». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 1 de abril de 2021.
64. ↑ INFORMACION. «De la amistad». www.diarioinformacion.com. Consultado
el 22 de mayo de 2019.
65. ↑ «Página:Diogenes Laercio Tomo I.djvu/313 – Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 22 de mayo de 2019.
66. ↑ Lutz, Matthew; Lenman, James (2021). «Neo-Aristotelian Naturalism». En Zalta, Edward N., ed. Moral
Naturalism (Spring 2021 edición). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 12 de marzo de 2021.
67. ↑ Rapp, Christof (2020). Hähnel, Martin, ed. Aristotelian Naturalism: A Research Companion. Historical-Analytical Studies on Nature,
Mind and Action (en inglés). Springer International Publishing. pp. 35-56. ISBN 978-3-030-37576-8. doi:10.1007/978-3-030-37576-8_3. Consultado el 12 de marzo de 2021.
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/nancynance/15738649506/”]

 

 

 

orden espontáneo

 

  • Ejemplos Mercados[editar] Muchos defensores de la economía laissez-faire, como Friedrich von Hayek, han sostenido que las economías de mercado son creadoras de un orden espontáneo
    – “una asignación más eficiente de los recursos de la sociedad que cualquier diseño puede lograr.”

  • Según los defensores de la orden espontáneo, la iniciativa de FASB podría haber sido un buen ejemplo de orden espontáneo en la práctica, dando lugar a la autorregulación en
    el sector privado.

  • De acuerdo a ese autor,13 el principio del orden espontáneo “como aplicada a la economía de mercado (implica que) lo que surge es definido, por su propia emergencia, como
    siendo lo que es eficiente” lo que “implica, a su vez y apropiadamente, una política de no intervención”.

  • Orden espontáneo también se utiliza como sinónimo de cualquier comportamiento emergente o autoorganizado del que el orden espontáneo por interés propio es sólo un ejemplo,
    experiencias de comportamientos emergentes serían las adhocracias, la división del trabajo, la autogestión empresarial, el software colaborativo (por ejemplo, Wikipedia),1 o las redes sociales.

  • Historia de la teoría Según Murray Rothbard, Chuang-tzu (369-286 a. C.) fue el primero en desarrollar la idea de orden espontáneo, antes de Pierre-Joseph Proudhon y Friedrich
    Hayek.23 El taoísta Chuang-tzu dijo: “El buen orden resulta espontáneamente cuando se dejan las cosas a sí mismas”.

  • Si lo percibimos como una teoría “libre de valores” sigue que su utilidad política ―más allá de una aceptación de cualquiera sea la situación― depende de que se pueda asumir
    que se posee una visión del desarrollo histórico que la misma propuesta del orden espontáneo sugiere no se puede tener.

  • [cita requerida] Dicho de otro modo: si alguien puede incidir en el resultado de las interacciones sociales sin ser una parte legítima de ellas (propietario o contratista,
    técnicamente hablando) no estamos en un orden espontáneo.

  • En opinión de los anarquistas, tal orden espontáneo implicaría la asociación y cooperación voluntaria de los individuos, formando automáticamente un modelo político de autogobierno.8Según
    el Diccionario de Sociología de Oxford, “la labor de muchos interaccionistas simbólicos es en gran medida compatible con la visión anarquista, ya que comparten la visión de la sociedad como orden espontáneo”,9 es decir como resultado de las
    interacciones entre individuos.10 Es de notar que el anarquismo -ideología política que propugna la anarquía como evolución y revolución social- basa sus postulados en una interpretación naturalista de los humanos (como son naturalmente en
    libertad o acción humana) y no historicista (los humanos como serían, obligándolos a un diseño humano), por ello contraponen la libertad negativa u orden voluntario de la anarquía a la ingeniería social de todas las ideologías estatistas.

  • Ateísmo[editar] Ateos y naturalistas a menudo ven el orden espontáneo como el punto inherente de la precisión de “reloj” de los ecosistemas no cultivados y del propio universo,
    como máximo ejemplo de este fenómeno, mientras que creacionistas y deístas creen que estos intrincados arreglos no podrían haber surgido accidentalmente y debe haber sido elaborado por una conciencia divina o “relojero”.

  • La evolución de la vida sobre la Tierra, el lenguaje humano, el Derecho, las reglas de tránsito, la economía de mercado y el sistema de precios y dinero han sido propuestos
    como ejemplos clásicos de sistemas que se desarrollan a través de orden espontáneo por beneficio privado.

  • Esto es especialmente relevante para las propuestas acerca de cómo actuar: “Esto es decir, si queremos hacer uso de la idea del orden social espontáneo para dar formar o reformar
    las instituciones sociales a fin de hacer el mejor uso de las fuerzas espontáneas de la sociedad, necesitamos invocar un modelo teórico de la estructura social y de los procesos sociales que nos den alguna seguridad acerca del resultado de
    tales reformas.

  • (en el mismo sentido que la aparición de la empresa capitalista, conglomerados, monopolios, etc, serían producto del orden espontáneo).

  • 5 este orden espontáneo es un orden superior al que cualquier mente humana puede diseñar debido a los detalles de la información requerida.

  • Gran parte de los conceptos anarquistas se manejan bajo la lógica del orden espontáneo y el comportamiento emergente, principalmente los de ayuda mutua, asociación voluntaria,
    y acción directa o también los de estructura en red o policentrismo.

  • Los anarquistas argumentan que la anarquía no implica anomia, o la ausencia total de normas, sino más bien una sociedad antiautoritaria que se basa en el orden espontáneo
    surgido de la libertad de los individuos que actúan por interés propio en grupos y comunidades autónomas de derecho privado, es decir, jurisdicción y ley voluntaria.

  • Como en el mercado, el beneficio que confieren es en parte epistémico: proveen información que ha soportado el paso del tiempo, permitiendo la resolución de conflictos y el
    restablecimiento del equilibrio social haciendo frente a alteraciones locales.

  • Pero: “Si esta lógica se extiende a las estructuras de las instituciones (incluyendo las leyes) que han emergido en algún proceso histórico, parece claro que la implicación
    es que ese conjunto que observamos necesariamente representa “eficiencia” institucional o estructural…. No hay espacio para que el economista político, o cualquier otro, que busca reformar las estructuras sociales, cambie las leyes y las
    reglas…” Nos veríamos entonces obligados a percibir el crecimiento del intervencionismo; del estado del bienestar, e incluso regímenes totalitarios como ejemplificando ese proceso, en la medida que esos fenómenos pueden ser vistos como emergiendo
    espontáneamente, como siendo el resultado no intencional de la acción humana.

  • También es una teoría social que describe la aparición de diversos tipos de orden social a partir de una combinación libre de personas interesadas en su propio bienestar y
    que no están intencionalmente tratando de crear orden.

  • [cita requerida] El conocimiento económico del tipo que se contiene en los precios vive en el sistema, es generado por la libre acción de los múltiples actores y no puede
    convertirse en una serie de propuestas o premisas con que alimentar un aparato que resuelva todos los problemas Roger Scruton Esto se ilustra en el concepto de la mano invisible de Adam Smith que propuso en La riqueza de las naciones.

  • La escuela austriaca, dirigida por Carl Menger, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, más tarde define el concepto y lo usa como una pieza importante en su pensamiento social
    y económico.

  • “4 Los pensadores de la Ilustración escocesa fueron los primeros en desarrollar e investigar seriamente en la idea del mercado como un “orden espontáneo” económico (el “resultado
    de la acción humana, pero no la ejecución de un diseño humano”, como Adam Ferguson señaló).

  • Transparencia[editar] La burbuja puntocom y de telecomunicaciones en los precios de las acciones en el decenio de 1990, que dio lugar a una serie de escándalos empresariales
    en los Estados Unidos en 2001-2003, llevó a muchos observadores a subrayar la importancia de la “transparencia” como condición para el desarrollo eficiente del orden espontáneo en el mundo financiero.

  • Al igual que en los otros ejemplos, el orden libre para el taoísmo ―la filosofía que instruye sobre el tao― proviene de la acción humana entre las vidas; en contradicción
    con el desorden planificado que proviene del diseño humano hacia las vidas de otros.

  • Pero si ese es el caso, no hay un criterio válido para diferenciar entre acciones (incluyendo el no actuar).

  • Este aspecto está estrechamente ligado con lo anterior pero se relaciona con las sugerencias para la acción política que se puedan derivar de la propuesta: si es el caso que
    los resultados de la acción humana surgen imprevista y espontáneamente, sigue que cualquier acción ―incluyendo la no acción― puede tener resultados imprevistos.

  • Siguiendo con esta idea, en su libro La fatal arrogancia, Hayek escribió que: Un juego es, en efecto, un claro ejemplo de un proceso en que la obediencia a normas comunes
    por parte de elementos que persiguen objetivos diferentes e incluso conflictivos, da como resultado el orden general.

  • Según el tao, el cuerpo de hombres y mujeres refleja la naturaleza, por lo que el cuidarse a uno mismo crea el orden natural.

  • Ya en 1993, la FASB emitió una norma que habría exigido a las empresas contar con el valor de las opciones sobre acciones en sus libros como un gasto – una norma que por sí
    sola podría haber hecho una buena oferta a la todavía moderada formación de burbujas, de acuerdo a sus defensores.

  • Los partidarios de la teoría tienden a pensar que el orden espontáneo es superior a cualquier tipo de objeto que pueda ser creado por un plan o diseño.

  • La alternativa es sugerir que posee o implica un sistema de valores ético políticos, pero en tal caso la teoría sería sólo un “cifra” por el de la mano invisible.

  • La idea es que una sociedad no puede ser un cuadro negro en el que los inversores ponen dinero con la esperanza de retornos, sino que tienen que ser capaces de ver a través
    de la caja, en los libros y registros de su empresa.

  • Ya en los años 40, el historiador Joahn Huizinga escribió que: en el mito y ritual tienen su origen las grandes fuerzas instintivas de la vida civilizada: la ley y el orden,
    el comercio y el beneficio, la artesanía y el arte, la poesía, la sabiduría y la ciencia.

  • Incluso pudiendo centralizar toda la información tal cosa generaría tantos gastos en procesarla que no se alcanzarían los recursos para tomar acciones con respecto a ella.

  • Se critican las acciones del Congreso para garantizar un período no regulado de dinero fácil en algunas industrias, al tiempo que se garantiza un posible reventón de la burbuja
    y el consiguiente escándalo.

  • Si se tienen reglas del juego comunes, sobre ellas cada quien puede obrar a su manera -incluso competir- y para sus propios fines y así se genera orden porque la gente busca
    lo mejor para sí y coopera en mantener las reglas del juego que se lo permiten; el ser humano sería un ente naturalmente cooperativo siempre que haya reciprocidad en el beneficio y en el cumplimiento de la reglas del juego.

  • Así, en este punto de vista, actuando en libertad los actores económicos pueden procesar más información -y actuar al respecto- que la que tiene posibilidad cualquier autoridad
    centralizada, se pueden entonces crear una sociedad eficiente a través de la libertad.

  • De todas formas, es común asociar la teoría del orden espontáneo y la autoorganización a la autorregulación de la naturaleza y el universo, que poseería en sí mismo todas
    sus leyes manifestadas en su habitualidad y la información se genera y es procesada por agentes interactivos (e.g.

 

Works Cited

[‘1. Wikipedia: ¿para qué es buena?. El concepto de orden espontáneo sirvió de inspiración a Jimmy Wales. Dick Clark, en el sitio web Mises.org.
2. ↑ Murray Rothbard: «Concepts of the role of intellectuals in social change toward laissez faire», en
Journal of Libertarian Studies, vol. IX, n.º 2, otoño de 1990.
3. ↑ «Rothbard, anarquía y taoísmo» (fragmento de Rothbard en español).
4. ↑ Pierre-Joseph Proudhon. Solución al problema social. Edición: New York, Vanguard, 1927, p. 45
5. ↑ Cita
de Hayek. Petsoulas, Christian. El liberalismo de Hayek y sus orígenes: su idea de orden espontáneo y la Ilustración escocesa. Routledge. 2001. p. 2
6. ↑ Cita de Hayek. Boaz, David. The Libertarian Reader. The Free Press. 1997. p. 220
7. ↑ Hayek:
el orden espontáneo del mercado
8. ↑ En «Nuestra definición de anarquismo», Chantal López y Omar Cortéz comentan:
Tenemos entonces que, en nuestra opinión, la lucha de los anarquistas no se centra, como mal se supone, en crear o conformar sistemas
idílicos o utópicos de dificilísima o imposible realización, sino tan sólo en superar los obstáculos que vician, frenan o distorsionan el libre desarrollo de la inmensa pluralidad de grupos conformantes de la no menos inmensa pluralidad de comunidades
contenidas en una sociedad determinada.
9. ↑ Oxford Dictionary of Sociology, 2 (en inglés), Oxford: Oxford University Press, 19-20. ISBN 0-19-280081-7.
10. ↑ En Pequeño léxico filosófico del anarquismo, Daniel Colson afirma:
Elemento constitutivo
de estas modalidades, “actos-reglas”, según la fórmula de Georges Gurvitch, “procedimiento técnicos de constatación formal de un derecho preexistente que justamente hace válidas a las propias convenciones”. En vez de obedecer a una fuerza única y
trascendente, depende de una pluralidad de fuentes primarias, de “centros generadores de derecho”, de “focos autónomos del derecho” correspondientes a la gran diversidad de experiencias de asociación y de composición de fuerzas. Expresión de las relaciones
entre fuerzas, de los conflictos y las solidaridades que las caracterizan, el derecho libertario contribuye más particularmente a decir y producir, con la razón colectiva y en momento dado, al equilibrio de los intereses contrarios, al equilibrio
de las antinomias necesarias. Bajo sus formas diversas de contratos, de convenciones, de reglamentos, de costumbres, de tribunales de honor, de arbitraje y de palabras dadas, justifica al contrario de todas las ciencias jurídicas, que a su propósito
se hable de “derecho sin reglas”.
11. ↑ Anarquía Archivado el 17 de julio de 2011 en Wayback Machine., por Francisco Capella
12. ↑ Sobre el anarquismo y teoría anarquista, por Horacio Langlois
13. ↑ Véase James M. Buchanan: “Cultural evolution
and institutional reform” (inédito). Citado por Leonard P. Liggio en: Literature of Liberty, vol. 5, n.º 4, invierno de 1982 (ver más abajo).
14. ↑ L. P. Liggio: Some criticism of Hayek’s system of ideas: Buchanan and Oakeshott (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en Literature of Liberty, vol. 5, n.º 4, invierno de 1982.
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/mk-creatures/8757486380/’]

 

 

 

neuromarketing

 

  • Asimismo, se critica que algunas empresas dedicadas al Neuromarketing proveen “datos imprecisos y exiguos sobre las limitaciones de sus tecnologías, de sus campos de desempeño,
    validaciones y proyecciones”11.Según Le Monde diplomatique, se trataría de la última versión de la percepción subliminal, que trataría de impregnar un cerebro de publicidad sin que la persona pueda darse cuenta.12 Una mayor comprensión de
    la cognición y el comportamiento humanos ha llevado a la integración de las ciencias biológicas y sociales: el neuromarketing, un método reciente utilizado para comprender a los consumidores.

  • Neuromarketing consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias, en el ámbito de la mercadotecnia y que analiza los niveles de emoción, atención y
    memoria evocados por estímulos en contexto de marketing o publicidad, como son anuncios, productos o experiencias, con el objetivo de tener datos más precisos acerca de la reacción de los consumidores y mejorar la gestión de recursos destinados
    a mercadotecnia y ventas de las empresas; así como a la mejora de los propios productos, sus características, manipulación, aceptación, reacción del consumidor, etc.

  • 8 Conceptos El Neuromarketing es una disciplina que tiene como función investigar y estudiar los procesos de activación cerebral y respuesta fisiológica de las conductas y
    toma de decisiones de los consumidores en los campos de acción del marketing tradicional (inteligencia de mercado, diseño de productos y servicios, comunicaciones, precios, branding, posicionamiento, targeting, canales y ventas).9 De esta
    manera, se puede conocer mejor al consumidor10, qué lo motiva para asumir, a su parecer, la mejor toma de decisión al comprar o consumir un producto o servicio, independientemente del producto que se quiera vender o el tipo de consumidor al
    cual se quiere dirigir.

  • El término “neuromarketing” fue introducido en 2002 por el profesor de marketing neerlandés Ale Smidts, pero la investigación en el campo se puede encontrar desde la década
    de 1990 a en Estados Unidos como respuesta a solicitudes de diferentes empresas.

  • Antiguamente se utilizaban tecnologías diseñadas para ámbitos médicos y de investigación en neurociencias (Leon), cual es muy problemático para mantener el comportamiento
    natural del consumidor.22 Es por ello que algunas empresas están diseñando laboratorios para neuromarketing con equipos fiables pero cómodos y ergonómicos para el usuario, e incorporando protocolos experimentales estándar validados científicamente
    Otro aspecto importante sobre el uso de estas técnicas es tener en cuenta la variación inter- e intrapersonal.

  • Debido al desarrollo de la maduración cerebral, los adolescentes están sujetos a una fuerte reacción emocional, aunque pueden tener dificultades para identificar la expresión
    emocional de los demás.

  • Los especialistas en marketing pueden utilizar esta información neuronal para dirigirse a los adolescentes con mensajes más breves y llamativos (utilizando varios medios,
    como sonido o imágenes en movimiento) y aquellos que pueden influir claramente en sus expresiones emocionales.

  • Existen otras que no están avaladas por la comunidad científica como es el reconocimiento facial de emociones o algunos tipos de electroencefalogramas, debido a su falta de
    validación científica o a realizar abstracciones demasiado complejas que no pueden obtener directamente de las medidas fisiológicas sin el contexto, por ejemplo: la conclusión de que un producto genera “felicidad”, siendo el concepto de felicidad
    dependiente del contexto en el que se enmarque.21 Un problema al que se enfrentan todas las herramientas de neuromarketing es mantener la ecología del estudio y obtener la aceptación del usuario.

  • Debido a esta cualidad de comportamiento, segmentar el mercado para dirigirse a los adolescentes puede ser beneficioso para los especialistas en marketing que anuncian con
    un enfoque emocional y de respuesta rápida.

  • 15 Los investigadores de mercado utilizan esta información para determinar si los productos o anuncios estimulan respuestas en el cerebro vinculadas con emociones positivas.

  • neuromarketing proporciona modelos de comportamiento del consumidor y también se puede utilizar para reinterpretar la investigación existente.

  • neuromarketing proporciona información sobre las decisiones implícitas de un consumidor, pero sigue siendo importante conocer las decisiones explícitas y las atracciones de
    los consumidores.32 Para ejecutar una investigación de mercado completa, es necesario el uso de neuromarketing y experimentos de marketing tradicionales.

  • 7 Esta empresa desapareció de la atención pública y ahora trabaja con más de 500 clientes y empresas de productos de consumo.

  • Segmentación y posicionamiento Basado en el concepto de procesamiento de decisiones de neuromarketing propuesto, las decisiones de compra de los consumidores se basan en el
    procesamiento del Sistema 1 o del Sistema 2 o de los dos caballos y un carro de Platón.

  • Müller dice que “todo el mundo gana con este método”, porque los precios probados por el cerebro permiten a las empresas aumentar los beneficios, aumentando así las perspectivas
    de supervivencia durante la recesión económica.30 Más allá del neuromarketing entendido de forma amplia como la intersección entre la neurociencia y neuroeconomía es interesante entenderlo como un nuevo campo de aplicación se está realmente
    aplicando a día de hoy y propone futuras de investigación en el corto y medio plazo.31 Limitaciones El neuromarketing no sustituye a los métodos de marketing tradicionales, sino más bien un campo que se utiliza junto con los métodos tradicionales
    para obtener una imagen más clara del perfil de un consumidor.

  • Los especialistas en marketing utilizan la segmentación y el posicionamiento para dividir el mercado y elegir los segmentos que utilizarán para posicionarse para orientar
    estratégicamente su anuncio.

  • La investigación se lleva a cabo en torno a las motivaciones implícitas para comprender las decisiones de los consumidores mediante métodos no invasivos de medición de la
    actividad cerebral.

  • Como los investigadores saben que los clientes dicen lo que piensan que deberían decir, no lo que sienten, se realizará un estudio preciso en dos pasos: 1. comprender qué
    es lo que impulsa la atención, las emociones y los recuerdos de los clientes hacia la marca o el producto, utilizando metodologías de neuromarketing.

  • Además, afirma que aunque históricamente no se ha regulado la publicidad de adultos debido a que los adultos tienen mecanismos de defensa para discernir lo que es verdad y
    falso, que ahora debería ser regulado “si la publicidad está ahora intencionalmente diseñada para pasar por alto esas defensas racionales … proteger el discurso publicitario en el mercado tiene que ser cuestionado.”

  • Los críticos de la disciplina afirman que se podría llegar a controlar las decisiones de consumo del cliente, y que estas técnicas pueden considerarse invasivas para la intimidad
    de las personas, al poder llegar a orientar las emociones personales hacia productos del mercado.

  • Los adolescentes dependen de más “instintos” y no piensan completamente en las consecuencias, por lo que son principalmente consumidores de productos basados en la emoción
    y el impulso.

  • Aunque hace años se utilizaban de forma aislada en ámbitos de investigación específicos, actualmente la tendencia es la integración multisensorial o multimodal.

  • El neuromarketing también está limitado por los altos costos de realizar una investigación.

  • Críticas Muchas de las afirmaciones de las compañías que venden servicios de neuromarketing no se basan en la neurociencia real y han sido desmentidas como bombo publicitario,25
    y han sido descritas como parte de una moda de “neurocientificismo” pseudocientífico en la cultura popular.

  • Zurawicki dice que las decisiones de compra están determinadas por el estado de ánimo y las emociones; concluyendo que las compras compulsivas o espontáneas fueron impulsadas
    por el Sistema 1.

  • 24 Los jóvenes representan una alta proporción de compradores en muchas industrias, incluido el mercado de la electrónica y la industria de la moda.

  • La investigación ha demostrado que las diferencias estructurales entre el cerebro masculino y femenino tienen una fuerte influencia en sus respectivas decisiones como consumidores.

  • Muchas empresas y empresas de investigación están subiéndose al tren del neuromarketing, porque están desesperados por cualquier nueva técnica para ayudarles a romper a través
    de todo el desorden de la comercialización.

  • BrightHouse patrocinó investigaciones neurofisiológicas (funcionamiento del sistema nervioso) en divisiones de marketing; construyeron una unidad de negocios que utilizaba
    escáneres de resonancia magnética funcional con fines de investigación de mercado.

  • Es un tipo especializado de Investigación de mercados que utiliza mediciones psicofisiológicas periféricas y centrales (actividad cerebral, ritmo cardíaco, respuesta galvánica
    de la piel, etc.)

  • Proporciona teorización de los aspectos emocionales del comportamiento del consumidor.

  • El neurobiólogo alemán Kai-Markus Müller promueve una variante del neuromarketing, “neurofijación de precios”, que utiliza datos de exploraciones cerebrales para ayudar a
    las empresas a identificar los precios más altos que pagarán los consumidores.

  • 6 La firma atrajo rápidamente críticas y desaprobación con respecto al conflicto de intereses con la Universidad de Emory, que ayudó a establecer la división.

  • Los especialistas en marketing pueden anunciar el producto para que se comunique y satisfaga las necesidades de los consumidores potenciales con diferentes predicciones de
    elección.

 

Works Cited

[‘1. C. Hsiang, Antonio (29 de enero de 2018). «China: ¿Amigo o Enemigo?». Convergencia Revista de Ciencias Sociales (15). ISSN 2448-5799. doi:10.29101/crcs.v0i15.9570. Consultado el 8 de enero de 2021.
2. ↑ Corona Cabrera, Violeta (2 de abril de
2018). «La necesidad de la neuroética en la investigación de mercados. Estudio del Código de Ética de la Neuromarketing Science and Business Association». Revista Perspectiva Empresarial 5 (1): 43-52. ISSN 2389-8194. doi:10.16967/rpe.v5n1a4. Consultado
el 8 de enero de 2021.
3. ↑ Mema, José Antonio (2019). «¿Cómo compran los jóvenes? : Evaluación de la influencia del efecto priming en la conducta de compra en adultos jóvenes». Tesis de Licenciatura en Psicología, Pontificia Universidad Católica
Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas, Argentina, 2019. Consultado el 31 de marzo de 2022.
4. ↑ Orjuela E., Jasbleidy; Harper, Leslie (2018-08). Toolkit: Promoción de la mujer en las compras públicas. Inter-American Development
Bank. Consultado el 8 de enero de 2021.
5. ↑ «Financial Times». African Studies Companion Online. Consultado el 8 de enero de 2021.
6. ↑ Vlăsceanu, Sebastián (2014). “Nuevas direcciones en la comprensión del proceso de toma de decisiones: neuroeconomía
y neuromarketing”. 17 : 758–762 – vía Elsevier.
7. ↑ Alturo Medigaña, Sandra Mireya (1 de enero de 2017). «Retos Educativos y Psicosociales de las Prácticas Profesionales en el Área de Trabajo Social». Cultura Educación y Sociedad 8 (1): 85-92.
ISSN 2145-9258. doi:10.17981/cultedusoc.8.1.2017.06. Consultado el 8 de enero de 2021.
8. ↑ Cano, Álvaro (2013). «¿«De arriba hacia abajo» o «de abajo hacia arriba»? : participación social, agricultura y minería en la gestión integrada de la cuenca
Chancay-Lambayeque». Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 40 (73): 43-76. ISSN 0252-1865. doi:10.21678/apuntes.73.687. Consultado el 8 de enero de 2021.
9. ↑ Almiron-Chamadoira, Paula; Dubernat, Antoine. «Neuroeconomics and Consumer Neuroscience:
The last ten years, The next decade agenda.». 2015 NeuroPsychoEconomics Conference Proceedings.
10. ↑ «▷ ¿Qué es el Neuromarketing y cómo te puede ayudar? – Santos Muñoz Tebar ®». Consultado el 16 de diciembre de 2021.
11. ↑ Almiron-Chamadoira,
Paula. «Neuromarketing en España». Estudios de Comunicación y Salud: innovaciones e información científica para el progreso social. doi:10.4185/cac84.
12. ↑ Alba, Francisco (1 de enero de 1979). Indocumentados. El Colegio de México. pp. 1-22. ISBN
978-607-628-416-2. Consultado el 8 de enero de 2021.
13. ↑ Genco, SJ, Pohlmann, AP y Steidl, P., Neuromarketing para tontos , John Wiley & Sons, 2013
14. ↑ Morin, Christophe (1 de marzo de 2011). «Neuromarketing: The New Science of Consumer Behavior».
Society (en inglés) 48 (2): 131-135. ISSN 1936-4725. doi:10.1007/s12115-010-9408-1. Consultado el 8 de enero de 2021.
15. ↑ Kotler, P., Burton, S., Deans, K., Brown, L. y Armstrong, G. (2013). Marketing (9ª ed., Págs. 171). Australia: Pearson.
16. ↑
García Juan, Laura (17 de enero de 2018). «LAS MEDIDAS DE INTEGRACIÓN DE INMIGRANTES EN EL MIPEX: ¿SUPONE ESPAÑA UN OBSTÁCULO EN EL AVANCE HACIA UN SISTEMA COMÚN DE INDICADORES?». Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia (4). ISSN 2255-1824.
doi:10.25115/ridj.v2i4.1787. Consultado el 8 de enero de 2021.
17. ↑ Agarwal, S.; Dutta, T. (2015). “Neuromarketing y neurociencia del consumidor: conocimiento actual y camino a seguir”. Decisión . 42 (4): 457–462. doi : 10.1007 / s40622-015-0113-1
.
18. ↑ García-Fernández, Jeronimo; Fernandez-Gavira, Jesus; Galvez-Ruiz, Pablo; Sanchez-Oliver, Antonio Jesus; Grimaldi-Puyana, Moises (1 de agosto de 2017). «La Geolocalización como Herramienta para Conocer a los Consumidores: El Caso de los Centros
de Fitness». PODIUM Sport, Leisure and Tourism Review 6 (2): 263-276. ISSN 2316-932X. doi:10.5585/podium.v6i2.228. Consultado el 8 de enero de 2021.
19. ↑ Equipo de Tareas de Armonización Global (2012). Principios de clasificación de dispositivos
médicos.
20. ↑ Hamelin, Nicolas; Moujahid, Othmane El; Thaichon, Park (1 de mayo de 2017). “Emoción y efectividad publicitaria: un enfoque novedoso de análisis de la expresión facial”. Revista de servicios al consumidor y al por menor . 36 : 103-111.
doi : 10.1016 / j.jretconser.2017.01.001 .
21. ↑ Pardo Baldeón, Ramón Serafín. El uso estratégico de las herramientas de la comunicación política para mejorar la imagen de las instituciones. El caso de la Diputación de Castellón. Universitat Jaume
I. Consultado el 8 de enero de 2021.
22. ↑ Zurawicki, Leon (2010). Neuromarketing: Exploring the Brain of the Consumer. Springer-Verlag. ISBN 978-3-540-77828-8.
23. ↑ Cuvardic García, Dorde (10 de febrero de 2011). «Psicología social de la comunicación
de masas: un manual sobre las teorías de la recepción mediática para docentes e investigadores». Actualidades en Psicología 20 (107): 141. ISSN 2215-3535. doi:10.15517/ap.v20i107.41. Consultado el 8 de enero de 2021.
24. ↑ Żurawicki, León (2010).
Neuromarketing: Explorando el cerebro del consumidor . Nueva York: Springer-Verlag. ISBN 9789089651877.
25. ↑ Ariel, Dan (2010). «Neuromarketing: the hope and hype of neuroimaging in business». Nature Review Neuroscience.
26. ↑ Wall, Matt (16
de julio de 2013). «What Are Neuromarketers Really Selling?». Slate.
27. ↑ Etchells, Pete (5 de diciembre de 2013). «Does neuromarketing live up to the hype?». The Guardian.
28. ↑ Poole, Steven (6 de septiembre de 2012). «Your brain on pseudoscience:
the rise of popular neurobollocks». New Statesman.
29. ↑ Saltar a:a b Natasha Singer (13 de noviembre de 2010). «Making Ads that Whisper to the Brain». The New York Times.
30. ↑ Peter Osterlund (11 de octubre de 2013). «First they scan your brain.
Then they set their price.». 60second Recap.
31. ↑ Lee, Nick (2006). «What is ‘neuromarketing’? A discussion and agenda for future research». International Journal of Phychophysiology. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2020.
32. ↑
Dragolea, L. (2011). “Neuromarketing – Entre la influencia y la manipulación”. Revista polaca de estudios de gestión . 3
33. ↑ El gran general. Universidad del Cauca. 31 de agosto de 2018. pp. 330-333. ISBN 978-958-56724-0-6. Consultado el 8 de
enero de 2021.
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/ashtynrenee/5607983792/’]

 

 

 

agujero negro

 

  • Sin embargo, algunas teorías métricas alternativas como la teoría relativista de la gravitación, muy similar a la relatividad general en casi todos los aspectos y que también
    explica los hechos observados en el sistema solar y la expansión del universo, usa ecuaciones de campo ligeramente diferentes donde siempre se cumple que en ausencia local de materia y en virtud de las condiciones de causalidad de la teoría,
    para cualquier campo vectorial isótropo (vectores tipo luz) definido sobre el espacio-tiempo se cumple la desigualdad: Esta condición implica que no se cumplirán las condiciones de los teoremas mencionados anteriormente y, por tanto, estos
    no pueden ser aplicados para predecir la existencia de singularidades y por tanto agujeros negros.

  • En la década de 1970, Stephen Hawking, Ellis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.4 Previamente, en 1963,
    Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasiesférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L. Se conjetura
    que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos.5 El 11 de febrero de 2016, las colaboraciones LIGO, Virgo y GEO600 anunciaron la primera detección de ondas gravitacionales, producidas
    por la fusión de dos agujeros negros a unos 410 millones de pársecs, megapársecs o Mpc, es decir, a unos 1337 millones de años luz, mega-años luz o Mal de la Tierra.6 Las observaciones demostraron la existencia de un sistema binario de agujeros
    negros de masa estelar y la primera observación de una fusión de dos agujeros negros de un sistema binario.

  • Se esperaba a su vez el anuncio de otra imagen real de un agujero negro en Sagitario A*; sin embargo, aclararon que no se había obtenido porque la fuente era muy variable
    durante los periodos de observación, resolviéndose en un futuro.89 Clasificación teórica Según su origen, teóricamente pueden existir al menos dos clases de agujeros negros: Según la masa[editar] • Agujeros negros supermasivos: con varios
    millones de masas solares.

  • La gravedad de un agujero negro puede atraer el gas que se encuentra a su alrededor, que se arremolina y calienta a temperaturas de hasta 12 000 000 °C, esto es, 2000 veces
    mayor temperatura que la de la superficie del Sol.7 El 10 de abril de 2019, el consorcio internacional Telescopio del Horizonte de Sucesos presentó la primera imagen jamás capturada de un agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la
    galaxia M87.89 Proceso de formación Los agujeros negros se forman en un proceso de colapso gravitatorio que fue ampliamente estudiado a mediados de siglo XX por diversos científicos, particularmente Robert Oppenheimer, Roger Penrose y Stephen
    Hawking, entre otros.

  • Un agujero negro es una región finita del espacio descrita en las ecuaciones de Einstein, cuyo interior posee una concentración de masa lo suficientemente elevada como para
    generar un campo gravitatorio tal que, salvo por un determinado tipo de procesos cuánticos, ninguna partícula ni radiación —ni siquiera la luz— pueden escapar de él1 (en 2021 se observaron reflejos de luz en la parte más lejana del agujero
    negro).2 Los agujeros negros pueden ser capaces de emitir un tipo de radiación, la radiación de Hawking, conjeturada por Stephen Hawking en la década de 1970.

  • Que un agujero negro «emita» radiaciones parece una contradicción, sin embargo esto se explica: todo objeto (supóngase una estrella) que es atrapado por la gravitación de
    un agujero negro, antes de ser completamente «engullido», antes de pasar tras el horizonte de sucesos, se encuentra tan fuertemente presionado por las fuerzas de marea del agujero negro en la zona de la ergosfera que una pequeña parte de su
    materia sale disparada a velocidades próximas a la de la luz (como cuando se aprieta fuertemente una naranja: parte del material de la naranja sale eyectado en forma de chorros de jugo, en el caso de los objetos atrapados por un agujero negro,
    parte de su masa sale disparada centrífugamente en forma de radiación fuera del campo gravitatorio de la singularidad).

  • En 2007-2008 se iniciaron una serie de experimentos de interferometría a partir de medidas de radiotelescopios para medir el tamaño del agujero negro supermasivo en el centro
    de la Vía Láctea, al que se le calcula una masa 4.5 millones de veces mayor que la del Sol y una distancia de 26 000 años luz (unos 255 000 billones de km respecto de la Tierra).29 El agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia
    actualmente sería poco activo ya que ha consumido gran parte de la materia bariónica, que se encuentra en la zona de su inmediato campo gravitatorio y emite grandes cantidades de radiación.

  • El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del universo, y una vez dentro de él, ningún tipo de partícula, sea material o electromagnética, puede
    salir, ni siquiera los fotones.

  • Los agujeros negros en la física actual Se explican los fenómenos físicos mediante dos teorías en cierto modo contrapuestas y basadas en principios incompatibles: la mecánica
    cuántica, que explica la naturaleza de «lo muy pequeño», donde predomina el caos y la estadística y admite casos de evolución temporal no determinista, y la relatividad general, que explica la naturaleza de «lo muy pesado» y que afirma que
    en todo momento se puede saber con exactitud dónde está un cuerpo, siendo esta teoría totalmente determinista.

  • El menor[editar] Sin contar los posibles microagujeros negros que casi siempre son efímeros al producirse a escalas subatómicas; macroscópicamente en abril de 2008 el equipo
    coordinado por Nikolai Saposhnikov y Lev Titarchuk ha identificado el más pequeño de los agujeros negros conocidos hasta la fecha; ha sido denominado J1650, se ubica en la constelación Ara (o Altar) de la Vía Láctea (la misma galaxia de la
    cual forma parte la Tierra).

  • Dado que los datos experimentales no permiten discernir cuál de las dos teorías (la de relatividad general de Einstein o la relativista de la gravitación de Logunov) es la
    correcta, pues ambas coinciden para la mayoría de los hechos observacionales bien comprobados, no puede darse por garantizado que los agujeros negros sean una consecuencia necesaria de la gravitación.

  • En espacio-tiempos no compactos se requieren algunas condiciones técnicas para decidir si una región es un agujero negro, así se dice que en un espacio-tiempo asintóticamente
    plano y predictible (que contiene una hipersuperficie de Cauchy que satisface ciertos requisitos), se dice que hay una región de agujero negro si el pasado causal de la hipersuperficie de tipo luz situada en el infinito futuro no contiene
    a todo el espacio-tiempo (eso significa que dicha hipersuperficie es inalcanzable desde algunos puntos del espacio tiempo, precisamente aquellos contenidos en el área de agujero negro).

  • Véase también: Acrecimiento En las cercanías de un agujero negro se suele formar un disco de acrecimiento, compuesto de materia con momento angular, carga eléctrica y masa,
    la que es afectada por la enorme atracción gravitatoria del mismo, ocasionando que inexorablemente atraviese el horizonte de sucesos y, por lo tanto, incremente el tamaño del agujero.

  • La radiación emitida por agujeros negros como Cygnus X-1 no procede del propio agujero negro sino de su disco de acreción.3 La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del
    espacio-tiempo», provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos.

  • Según su carga y momento angular[editar] Existe un teorema sobre propiedades de los agujeros negros que se suele enunciar diciendo que «un agujero negro no tiene pelo» (en
    inglés No-hair theorem); el teorema afirma que cualquier objeto que sufra un colapso gravitatorio alcanza un estado estacionario como agujero negro descrito solo por tres parámetros: su masa , su carga y su momento angular .

  • Las cuatro soluciones anteriores pueden sistematizarse de la siguiente manera: Descripción teórica Zonas observables[editar] Representación artística de un agujero negro con
    una estrella compañera que se mueve en órbita alrededor, excediendo su límite de Roche.

  • Según Hawking, a pesar de la imposibilidad física de escape de un agujero negro, estos pueden terminar evaporándose por la llamada radiación de Hawking, una fuente de rayos
    X que escapa del horizonte de sucesos.

  • Ausencia de singularidad central según otras teorías[editar] El 10 de diciembre de 2018, Abhay Ashtekar, Javier Olmedo y Parampreet Singh publicaron un artículo científico
    en el campo de la teoría de la gravedad del bucle, demostrando la ausencia de singularidad central dentro del agujero negro, sin especificar geométricamente el futuro de la materia en este punto, mientras que el modelo de Janus propone una
    explicación.

  • El 5 de mayo del 2022, la agencia espacial estadounidense NASA publicó el «sonido» de los agujeros negros, el audio se considera teórico ya que fue producido a través de un
    proceso informático que sonoriza las ondas electromagnéticas recibidas en un radiotelescopio.31 El mayor[editar] Dejando a un lado los agujeros negros supermasivos que suelen estar en el núcleo de las galaxias y cuya masa son de millones de
    veces nuestro Sol, el mayor agujero negro de masa estelar conocido hasta la fecha, se descubrió el año 2007 y fue denominado IC 10 X-1.

  • Está en la galaxia enana IC 10 situada en la constelación de Casiopea, a una distancia de 1,8 millones de años luz (17 trillones de kilómetros) de la Tierra, con una masa
    de entre 24 y 33 veces la de nuestro Sol.32 Posteriormente, en abril de 2008, la revista Nature publicó un estudio realizado en la Universidad de Turku (Finlandia).

  • Ambas teorías están experimentalmente confirmadas pero, al intentar explicar la naturaleza de un agujero negro, es necesario discernir si se aplica la cuántica por ser algo
    muy pequeño o la relatividad por ser algo tan pesado.

  • En el presente se considera que, pese a la perspectiva destructiva que se tiene de los agujeros negros, estos al condensar en torno a sí materia sirven en parte a la constitución
    de las galaxias y a la formación de nuevas estrellas.

  • Las partículas de neutrones implosionan, aplastándose más, logrando como resultado un agujero negro, que es una región del espacio-tiempo limitada por el llamado horizonte
    de sucesos.

  • Por su parte, la astrofísica Feryal Özel ha explicado algunas características probables en torno a un agujero negro: cualquier cosa, incluido el espacio vacío, que entre en
    la fuerza de marea provocada por un agujero negro se aceleraría a extremada velocidad como en un vórtice y todo el tiempo dentro del área de atracción de un agujero negro se dirigiría hacia el mismo agujero negro.

  • Este proceso comienza después de la «muerte» de una gigante roja (estrella de 10 a 25 o más veces la masa del Sol), entendiéndose por «muerte» la extinción total de su energía.

  • Son muchas las posibilidades de entes, si se quiere hasta de los más exóticos, que pueden ser emitidos por un agujero negro, pero ello corresponde a un número reducido de
    configuraciones.

  • Uno de los efectos más controvertidos que implica la existencia de un agujero negro es su aparente capacidad para disminuir la entropía del Universo, lo que violaría los fundamentos
    de la termodinámica, ya que toda materia y energía electromagnética que atraviese dicho horizonte de sucesos, tienen asociados un nivel de entropía.

  • Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más.

  • En 1930, Subrahmanyan Chandrasekhar demostró que un cuerpo con una masa crítica (ahora conocida como límite de Chandrasekhar) y que no emitiese radiación, colapsaría por su
    propia gravedad porque no habría nada que se conociera que pudiera frenarla (para dicha masa la fuerza de atracción gravitatoria sería mayor que la proporcionada por el principio de exclusión de Pauli).

  • Este tipo de entidades físicas es postulado en algunos enfoques de la gravedad cuántica, pero no pueden ser generados por un proceso convencional de colapso gravitatorio,
    el cual requiere masas superiores a la del Sol.

  • Lo que supuso, además, la primera observación directa de dos agujeros negros fusionándose.6 El 10 de abril de 2019, el telescopio del horizonte de sucesos fotografió por primera
    vez un agujero negro, el agujero negro supermasivo de entre 6400 y 6600 masas solares localizado en el centro de la galaxia M87.

  • Está claro que hasta que no se disponga de una física más avanzada no se conseguirá explicar realmente la naturaleza de este fenómeno.

  • Se supone que en cada intervalo de rotación el agujero negro menor, que tiene una masa de 100 millones de soles, golpea la ergosfera del mayor dos veces, generándose un cuásar.

  • En este punto, dicho proceso puede proseguir hasta el colapso de dicho astro por la autoatracción gravitatoria que termina por convertir a esta enana blanca en un agujero
    negro.

  • Tras varios miles de millones de años de vida, la fuerza gravitatoria de dicha estrella comienza a ejercer fuerza sobre sí misma originando una masa concentrada en un pequeño
    volumen, convirtiéndose en una enana blanca.

  • En la actualidad todavía se desconoce lo que sucede con la materia que cae en el agujero negro atravesando este límite, porque para escalas pequeñas solo una teoría cuántica
    de la gravedad podría explicarlos adecuadamente, pero no existe una formulación completamente consistente con dicha teoría.

  • De hecho en un espacio-tiempo compacto no hay una manera adecuada y general de definir qué condiciones debe cumplir una región para ser considerada un agujero negro.

  • Apariencia y óptica Nota lingüística En países como España o Argentina, donde se diferencia entre un hoyo (concavidad)34 y un agujero (abertura),35 debe usarse la locución
    «agujero negro».

  • Tras estos cálculos mediante el sistema de óptica adaptativa se verificó que algo deformaba los rayos de luz emitidos desde el centro de nuestra galaxia (la Vía Láctea).

  • Situado a 3500 millones de años luz de la Tierra,33 está relativamente cerca de la Tierra para ser un cuásar.

  • Este proceso acaba por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que atrapa hasta la luz en éste.

  • Considerando estas dos últimas propiedades físicas, tenemos la siguiente clasificación para el estado final de un agujero negro: • El agujero negro más sencillo posible es
    el agujero negro de Schwarzschild, que no rota ni tiene carga.

  • Radiación de Hawking[editar] Artículo principal: Radiación de Hawking Hasta principios de 1970 se pensaba que los agujeros negros no emitían directamente ningún tipo de materia,
    y su destino último era seguir creciendo por la acreción de más y más materia.

  • Sin embargo, sí existe un efecto neto de transferencia de energía del agujero negro a sus aledaños, que es la radiación Hawking, cuya producción no viola ningún principio
    físico.

  • Hawking, en su libro divulgativo Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988), repasa algunos de los hechos bien establecidos sobre la formación de agujeros
    negros.

  • Si son suficientemente pequeños, pueden llegar a evaporarse en un período relativamente corto mediante emisión de radiación de Hawking.

  • En zonas puntuales de tales campos magnéticos los chorros de plasma son orientados y acelerados a velocidades cercanas a c (velocidad de la luz), tal proceso es comparable
    a la aceleración de partículas para crear una corriente de chorro (jet) en un reactor.

  • Existen resultados matemáticos sólidos bajo los cuales una teoría métrica de la gravitación (como la relatividad general) predice la formación de agujeros negros.

  • En 1796, el matemático francés Pierre-Simon Laplace explicó en las dos primeras ediciones de su libro Exposition du Systeme du Monde la misma idea, aunque, al ganar terreno
    la idea de que la luz era una onda sin masa, en el siglo XIX fue descartada en ediciones posteriores.

  • • Si no gira pero posee carga eléctrica, se tiene el llamado agujero negro de Reissner-Nordstrøm.

  • El 11 de febrero de 2016, la colaboración LIGO anunció la primera de observación directa de ondas gravitatorias, generadas por la fusión de dos agujeros negros de masa estelar.

  • Los trabajos de Bekenstein sobre teoría de la información y agujeros negros sugirieron que la segunda ley seguiría siendo válida si se introducía una entropía generalizada
    (Sgen) que sumara a la entropía convencional (Sconv), la entropía atribuible a los agujeros negros que depende del área total (A) de agujeros negros en el universo.

  • Michell calculó que un cuerpo con una densidad 500 veces mayor a la del Sol, pero con su mismo radio, tendría, en su superficie, una velocidad de escape igual a la de la luz
    y sería invisible.

  • Estos resultados se conocen como teoremas de singularidades que predicen la ocurrencia de singularidades espaciotemporales (y si se acepta la hipótesis de censura cósmica,
    por tanto a la formación de agujeros negros).

  • Formación de estrellas por el influjo de agujeros negros[editar] Nuevas estrellas podrían formarse a partir de los discos elípticos en torno a agujeros negros; tales discos
    elípticos se producen por antiguas nubes de gas desintegradas previamente por los mismos agujeros negros; las estrellas producidas por condensación o acreción de tales discos elípticos al parecer tienen órbitas muy elípticas en torno a los
    agujeros negros supermasivos.

  • Einstein nunca aceptó eso, sino que pensaba que la masa debería ocupar una región finita aunque fuera pequeña y por eso se opuso a la existencia de agujeros negros,12 que
    nadie llamaba así entonces (se conocían como «singularidades de Schwarzschild»).

  • La entropía en los agujeros negros[editar] Según Stephen Hawking, en los agujeros negros se fusionan el segundo principio de la termodinámica, lo que dio pie a especulaciones
    sobre viajes en el espacio-tiempo y agujeros de gusano.

  • En cuanto a la luz que atraviesa la zona del disco, también es afectada, tal como está previsto por la teoría de la Relatividad.

  • Los electrones en órbita se acercan cada vez más al núcleo atómico y acaban fusionándose con los protones, formando más neutrones mediante el proceso: Este proceso comportaría
    la emisión de un número elevado de neutrinos.

  • Stephen Hawking propone en uno de sus libros que la única forma de que no aumente la entropía sería que la información de todo lo que atraviese el horizonte de sucesos siga
    existiendo de alguna forma.

  • Se considera que son prácticamente las dimensiones mínimas que puede tener un agujero negro ya que una estrella que colapsara y produjera un fenómeno de menor masa se transformaría
    en una estrella de neutrones.

  • El efecto es visible desde la Tierra por la desviación momentánea que produce en posiciones estelares conocidas, cuando los haces de luz procedentes de las mismas transitan
    dicha zona.

  • Sin embargo, una consideración de los efectos cuánticos en el horizonte de sucesos de un agujero llevó a Hawking a descubrir un proceso físico por el cual el agujero podría
    emitir radiación.

  • • Si posee rotación y carga, hablamos de un agujero negro de Kerr-Newman.

 

Works Cited

[‘Real Academia Española. «agujero negro». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
2. ↑ Wilkins, D. R.; Gallo, L. C.; Costantini, E.; Brandt, W. N.; Blandford, R. D. (2021-07). «Light bending and X-ray echoes from behind a supermassive black
hole». Nature (en inglés) 595 (7869): 657-660. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/s41586-021-03667-0. Consultado el 5 de septiembre de 2022.
3. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de febrero de 2009. Consultado el 11 de octubre de 2014.
4. ↑
* Hawking, S. W. & Ellis, G. F. R.: The Large Scale Structure of Space-time, Cambridge, Cambridge University Press, 1973, ISBN 0-521-09906-4.
5. ↑ «Descubren hoyo negro más grande en el Universo conocido.» 11 de enero de 2008. El Universal.
6. ↑
Saltar a:a b Abbott, B. P. (2016). «Observation of Gravitational Waves from a Binary Black Hole Merger». Phys. Rev. Lett. (en inglés) 116: 061102. doi:10.1103/PhysRevLett.116.061102.
7. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de septiembre
de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015.
8. ↑ Saltar a:a b Martín, Bruno (10 de abril de 2019). «Esta es la primera imagen de un agujero negro». El País. Consultado el 10 de abril de 2019.
9. ↑ Saltar a:a b Así es un agujero negro. El Cultural.
10 de abril de 2019. Archivado desde el original el 10 de abril de 2019. Consultado el 10 de abril de 2019.
10. ↑ * Hawking, S.: A Brief History of Time, London, Bantam Books, 1988, ISBN 0-553-17698-6.
11. ↑ «Sagitario_A» |url= incorrecta con
autorreferencia (ayuda).
12. ↑ «341, 411-416 (2012)». Astrophysics and Space Science.
13. ↑ Logunov, A. A. 1998, p. 290.
14. ↑ Current Science, Sept. 1988, Vol. 57, No. 17 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera
versión y la última).
15. ↑ Ashtekar, Abhay; Olmedo, Javier; Singh, Parampreet (10 de diciembre de 2018). «Quantum Transfiguration of Kruskal Black Holes». Physical Review Letters 121 (24): 241301. Bibcode:2018PhRvL.121x1301A. arXiv:1806.00648.
doi:10.1103/PhysRevLett.121.241301.
16. ↑ Rovelli, Carlo (10 de diciembre de 2018). «Viewpoint: Black Hole Evolution Traced Out with Loop Quantum Gravity». Physics (en inglés) 11.
17. ↑ Boisson, Thomas (21 de diciembre de 2018). «La gravité quantique
à boucles fait disparaître la singularité centrale des trous noirs». Trust My Science (en fr-FR). Consultado el 22 de diciembre de 2018.
18. ↑ Abrams, L. S. (15 de noviembre de 1979). «Alternative space-time for the point mass». Physical Review
D 20 (10): 2474-2479. Bibcode:1979PhRvD..20.2474A. arXiv:gr-qc/0201044. doi:10.1103/PhysRevD.20.2474.
19. ↑ Abrams, L. S. (1989). “Black Holes: The Legacy of Hilbert’s Error”. Canadian Journal of Physics 67 (9): 919-926. doi:10.1139/p89-158. arXiv:gr-qc/0102055.
20. ↑
Antoci, S.; Liebscher, D.-E. (julio de 2001). «Reconsidering Schwarzschild’s original solution». Astronomische Nachrichten, Issn2=1521-3994 322 (3): 137-142. Bibcode:2001AN….322..137A. ISSN 0004-6337. arXiv:gr-qc/0102084. doi:10.1002/1521-3994(200107)322:3
<137::AID-ASNA137>3.0.CO;2-1.
21. ↑ Antoci, Salvatore (21 de octubre de 2003). «David Hilbert and the origin of the “Schwarzschild solution”». Meteorological and Geophysical Fluid Dynamics. p. 343. Bibcode:2004mgfd.book..343A. arXiv:physics/0310104.
22. ↑ Fromholz,
Pierre; Poisson, Eric; Will, Clifford M. (April 2014). «The Schwarzschild metric: It’s the coordinates, stupid!». American Journal of Physics, Issn2=1943-2909 82 (4): 295-300. Bibcode:2014AmJPh..82..295F. ISSN 0002-9505. arXiv:1308.0394. doi:10.1119/1.4850396.
23. ↑
Mol, Igor (10 de marzo de 2014). «Revisiting the Schwarzschild and the Hilbert-Droste Solutions of Einstein Equation and the Maximal Extension of the Latter». arXiv:1403.2371 [math-ph].
24. ↑ Petit, Jean-Pierre (April 2014). «Black holes do
not exist». Researchgate (en inglés).
25. ↑ «Les trous noirs n’existent pas – Partie 1». La Voie de la Russie / Sputnik News (en francés). 30 de junio de 2014.
26. ↑ «Les trous noirs n’existent pas – Partie 2». La Voie de la Russie – SputnikNews
(en francés). 1 de julio de 2014.
27. ↑ Petit, Jean-Pierre (4 de julio de 2016). Schwarzschild 1916 seminal paper revisited: A virtual singularity (en inglés). ResearchGate.
28. ↑ Petit, Jean-Pierre; D’Agostini, G. (27 de febrero de 2015).
«Cancellation of the central singularity of the Schwarzschild solution with natural mass inversion process». Modern Physics Letters A 30 (09): 1550051. ISSN 0217-7323. doi:10.1142/S0217732315500510. Consultado el 14 de enero de 2019.
29. ↑ «Radio
interferometry measures the black hole at the Milky Way’s center». Physics Today 61 (11). 2008. pp.14-18.
30. ↑ BBC News, ed. (17 de marzo de 2005). «Lab fireball ‘may be black hole’». Consultado el 25 de marzo de 2006.
31. ↑ Lopez Torres,
Jose Luis (6 de mayo de 2022). «El sonido de un Agujero Negro (Black Hole) según la NASA». Axency. Consultado el 6 de mayo de 2022.
32. ↑ Massive Black Hole Smashes Record (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics)
33. ↑ «Huge black hole
tips the scales.» 10 de enero de 2008. BBC News.)
34. ↑ Diccionario de la lengua española, «hoyo.».
35. ↑ Error en la cita: Etiqueta
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas DRAE-agujero
36. ↑ Academia Chilena de la Lengua, Diccionario didáctico avanzado del español, «hoyo.», p. 484. «1 En una superficie, esp. en la tierra, concavidad formada
natural o artificialmente. 2 agujero o desgarro en un material»
37. ↑ Academia Chilena de la Lengua, Diccionario didáctico avanzado del español, «hoyo.», p. 484. «hoyo negro. […] SINÓN. agujero negro.»
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/surfergirl30/5212877807/’]

 

 

 

momento de fuerza

 

  • Una expresión alternativa para el mismo producto triple escalar es : Pero según la definición de torque : La sustitución correspondiente en la expresión del trabajo da como
    resultado : Dado que el parámetro de integración ha cambiado de desplazamiento lineal a desplazamiento angular, los límites de la integración también cambian correspondientemente, lo que da : Si el torque y el desplazamiento angular están
    en la misma dirección, entonces el producto escalar se reduce a un producto de magnitudes; es decir, , lo que da : Se sigue del principio trabajo-energía que W también representa el cambio en la energía cinética rotacional Er del cuerpo, dada
    por : donde I es el momento de inercia del cuerpo y ω es su velocidad angular.8 La potencia es el trabajo por unidad de tiempo, dada por : donde P es la potencia, τ es el torque, ω es la velocidad angular, y representa el producto escalar.

  • Matemáticamente, para la rotación alrededor de un eje fijo a través del centro de masa, el trabajo W se puede expresar como: donde τ es el torque, y θ1 y θ2 representan (respectivamente)
    las posiciones angulares inicial y final del cuerpo.8 Demostración[editar] El trabajo realizado por una fuerza variable que actúa sobre un desplazamiento lineal finito se da integrando la fuerza respecto a un desplazamiento lineal elemental
    : Sin embargo, el desplazamiento lineal infinitesimal está relacionado con un desplazamiento angular correspondiente y el vector de radio como : La sustitución en la expresión anterior para el trabajo da como resultado : La expresión es un
    producto triple escalar dado por .

  • Su símbolo se escribe como N m o N·m.6 Si bien, dimensionalmente, N·m parece equivaler al julio, no se utiliza esta unidad para medir momentos, ya que el julio conceptualmente
    es unidad de trabajo o energía, que son conceptualmente diferentes a un momento de fuerza.76 El momento de fuerza es una magnitud vectorial, mientras que la energía es una magnitud escalar.

  • Ahora, utilizando la definición de la fuerza (ya sea que la masa sea constante o no) y la definición de velocidad , El producto cruz de momento con su velocidad asociada es
    cero porque la velocidad y el momento son paralelos, por lo que el segundo término desaparece.

  • La dirección del torque se puede determinar utilizando la regla de la mano derecha para el torque: si los dedos de la mano derecha están curvados desde la dirección del brazo
    de palanca hasta la dirección de la fuerza, entonces el pulgar apunta en la dirección del torque.3 Más generalmente, el torque sobre una partícula puntual (que tiene la posición r en algún marco de referencia) se puede definir como el producto
    cruz : donde F es la fuerza que actúa sobre la partícula.

  • En la práctica, esta relación se puede observar en las bicicletas: Las bicicletas están compuestas típicamente por dos ruedas de carretera, engranajes delanteros y traseros
    (llamados piñones) en engranaje con una cadena, y un mecanismo de desviador si el sistema de transmisión de la bicicleta permite usar múltiples relaciones de engranajes (es decir, bicicleta de múltiples velocidades), todos ellos conectados
    al marco.

  • Principio de los momentos El principio de los momentos, también conocido como teorema de Varignon (que no debe confundirse con el teorema geométrico del mismo nombre) establece
    que los pares resultantes debidos a varias fuerzas aplicado aproximadamente a un punto es igual a la suma de los pares contribuyentes: De esto se deduce que los momentos de torsión resultantes de dos fuerzas que actúan alrededor de un pivote
    sobre un objeto están equilibrados cuando Relación entre torque, potencia y energía Si se permite que una fuerza actúe a lo largo de una distancia, está realizando trabajo mecánico.

  • La dirección resultante del vector de torque está determinada por la regla de la mano derecha.4 El torque neto sobre un cuerpo determina la tasa de cambio del momento angular
    del cuerpo, : donde L es el vector del momento angular y t es el tiempo.

  • Definición El momento de una fuerza aplicada en un punto con respecto de un punto O viene dado por el producto vectorial del vector por el vector fuerza; esto es, Donde es
    el vector que va desde O a P. Por la propia definición del producto vectorial, el momento es un vector perpendicular al plano determinado por los vectores y .

  • Si se considera una fuerza aplicada en un punto P del plano de trabajo y otro punto O sobre el mismo plano, el módulo del momento en O viene dado por: siendo el módulo de
    la fuerza, el brazo de momento, es decir, la distancia a la que se encuentra el punto O (en el que tomamos momento) de la recta de aplicación de la fuerza, y el complementario del ángulo que forman los dos vectores.

  • Al usar un piñón trasero más grande, o cambiando a un piñón más bajo en bicicletas de múltiples velocidades, la velocidad angular de las ruedas de carretera disminuye mientras
    que el torque aumenta, cuyo producto (es decir, la potencia) no cambia.

  • En mecánica newtoniana, se denomina momento de una fuerza o torque (respecto a un punto dado) a una magnitud (pseudo) vectorial, obtenida como producto vectorial del vector
    de posición del punto de aplicación de la fuerza (con respecto al punto al cual se toma el momento) por el vector fuerza, en ese orden.

  • El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica y es una magnitud característica en elementos que
    trabajan sometidos a torsión (como los ejes de maquinaria) o a flexión (como las vigas).

  • Es importante destacar que la potencia inyectada por el torque depende solo de la velocidad angular instantánea, no de si la velocidad angular aumenta, disminuye o permanece
    constante mientras se aplica el torque (esto es equivalente al caso lineal donde la potencia inyectada por una fuerza depende solo de la velocidad instantánea, no de la aceleración resultante, si la hubiera).

  • La magnitud del par de torsión de un cuerpo rígido depende de tres cantidades: la fuerza aplicada, el vector de brazo de palanca2 conectando el punto alrededor del cual se
    mide el par con el punto de aplicación de la fuerza, y el ángulo entre los vectores de fuerza y brazo de palanca.

  • Un momento de 1 N•m aplicado a lo largo de una revolución completa ( radianes) realiza un trabajo igual a julios, ya que , donde es el trabajo, es el momento y es el ángulo
    girado (en radianes).

  • Esto motiva el nombre de “julio por radián” “J/rad” para la unidad de momento, que también es utilizado oficialmente por el SI.7 Cálculo de momentos en el plano Cuando se
    consideran problemas mecánicos bidimensionales, en los que todas las fuerzas y demás magnitudes vectoriales son coplanarias, el cálculo de momentos se simplifica notablemente.

  • Interpretación del momento El momento de una fuerza con respecto a un punto da a conocer en qué medida existe capacidad de una fuerza o sistema de fuerzas para cambiar el
    estado de la rotación del cuerpo alrededor de un eje que pase por dicho punto.

  • La dirección de un momento es paralela al eje de momento, el cual es perpendicular al plano que contiene la fuerza F, y por su brazo de momento d. Para establecer el sentido
    se utiliza la regla de la mano derecha.

  • En algunos casos simples como un disco giratorio, donde solo está presente el momento de inercia en el eje de rotación, la segunda ley de Newton rotacional puede ser donde
    y .

  • De manera similar, la demostración se puede generalizar a una masa continua aplicando la demostración anterior a cada punto dentro de la masa, y luego integrando sobre toda
    la masa.

  • Por definición, el torque τ = r × F. Por lo tanto, el torque sobre una partícula es igual a la primera derivada de su momento angular con respecto al tiempo.

  • Cualquier fuerza dirigida paralelamente al vector de posición de la partícula no produce un torque.45 Sigue de las propiedades del producto cruz que el vector de torque es
    perpendicular tanto a los vectores de posición como de fuerza.

  • El término momento se aplica a otras magnitudes vectoriales como el momento lineal o/y cantidad de movimiento , y el momento angular o cinético, , definido como El momento
    de fuerza conduce a los conceptos de par de fuerzas y par motor (par en física y tecnología).

  • En tres dimensiones, el par es un pseudovector; para partículas puntuales, viene dado por el producto vectorial del vector de posición (vector de distancia) y el vector de
    fuerza.

  • Algebraicamente, la ecuación se puede reorganizar para calcular el torque para una velocidad angular dada y una salida de potencia.

  • La potencia de entrada proporcionada por el ciclista es igual al producto de la velocidad angular (es decir, el número de revoluciones del pedal por minuto multiplicado por
    2π) y el torque en el eje del juego de bielas de la bicicleta.

  • Por ejemplo, una fuerza de tres newtons aplicada a dos metros del punto de apoyo ejerce el mismo torque que una fuerza de un newton aplicada a seis metros del punto de apoyo.

  • Alternativamente, : donde F⊥ es la cantidad de fuerza dirigida perpendicularmente a la posición de la partícula.

  • Este problema se aborda en el análisis orientacional, que trata el radián como una unidad base en lugar de como una unidad adimensional.9 Multiplicador de par 1.

 

Works Cited

[‘2. Serway, R. A. and Jewett, Jr. J.W. (2003). Physics for Scientists and Engineers. 6th Ed. Brooks Cole. ISBN 0-534-40842-7.
3. ↑ Tipler, Paul (2004). Physics for Scientists and Engineers: Mechanics, Oscillations and Waves, Thermodynamics (5th ed.).
W. H. Freeman. ISBN 0-7167-0809-4.
4. ↑ «Regla de la mano derecha para el torque». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2007. Consultado el 8 de septiembre de 2007.
5. ↑ Saltar a:a b Halliday, David; Resnick, Robert (1970). Fundamentos
de Física. John Wiley & Sons, Inc. pp. 184-85.
6. ↑ Knight, Randall; Jones, Brian; Field, Stuart (2016). Física Universitaria: Un Enfoque Estratégico. Jones, Brian, 1960-, Field, Stuart, 1958- (Tercera edición, actualización tecnológica edición).
Boston: Pearson. p. 199. ISBN 9780134143323. OCLC 922464227.
7. ↑ Saltar a:a b «SI brochure Ed. 9, Section 2.3.4». Bureau International des Poids et Mesures. 2019. Archivado desde el original el 26 de julio de 2020. Consultado el 29 de mayo de 2020.
8. ↑
Saltar a:a b De la página web oficial del SI: “…For example, the quantity torque may be thought of as the cross product of force and distance, suggesting the unit newton metre, or it may be thought of as energy per angle, suggesting the unit joule
per radian”.
9. ↑ Saltar a:a b Kleppner, Daniel; Kolenkow, Robert (1973). Introducción a la Mecánica. McGraw-Hill. pp. 267–268. ISBN 9780070350489. (requiere registro).
10. ↑ Page, Chester H. (1979). «Rechazo a la “Propiedades de grupo de las
cantidades y unidades” de de Boer». American Journal of Physics 47 (9): 820. Bibcode:1979AmJPh..47..820P. doi:10.1119/1.11704.
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/barkbud/7145978709/’]