lophophora williamsii

 

  • Después del peyote, el cactus San Pedro (Echinopsis pachanoi) es el que mayor concentración del alcaloide mescalina presenta.19 Estado de conservación Desde el año 2017 Lophophora
    williamsii está incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie en estado vulnerable.1 En México está clasificada como una especie Sujeta a protección especial (Pr) de acuerdo
    a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: «Especies que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación
    o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas».720 Actualmente está protegida contra la sobreexplotación a través del comercio internacional de acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
    de Fauna y Flora Silvestres (CITES Apéndice II): «especies amenazadas con poblaciones que se han visto muy reducidas, aunque no están en peligro extinción, aplicando los controles necesarios para su comercialización».8 Legalidad Estados Unidos
    En los Estados Unidos, donde existen leyes federales, el uso del peyote por parte de los miembros de la Native American Church (“Iglesia nativo americana”) es legal y no está limitado.21 México El gobierno mexicano otorga un permiso a los
    nativos huicholes, con el fin de moderar su consumo.

  • 1894 Descripción Es un pequeño cactus (de 2 a 12 cm de diámetro por unos 5 de altura), casi esférico y deprimido en el ápice, con el cuerpo dividido en 5 a 13 gajos en forma
    de botón, de color verde grisáceo a azulado; esta parte, también llamada corona, es la que se corta para que la raíz, gruesa y en forma de cono, mantenga la capacidad de generar nuevos hijuelos por encima del corte sin que se pudra.9 Las areolas,
    carentes de espinas (solo existen en el periodo juvenil de la planta),10 están recubiertas por una pelusilla blanquecina.

  • En ciertas regiones de México se le denomina flor de mezcal, de donde posiblemente se tomó el nombre de mescalina para el principio activo y por lo que se generó una confusión
    con el vocablo mezcal, que es un destilado alcohólico de un agave común en algunas regiones del sur de México.16 Importancia cultural y económica Uso terapéutico[editar] En algunos sitios se usa en psicoterapia, aunque su uso principal es
    como psicodélico.

  • Lophophora williamsii, más conocida como peyote (de la palabra náhuatl peyotl)3 o jícuri (de la palabra hikuri, en lengua wixárika),4 es una especie de cactus norteamericano
    del género Lophophora.5 Es una especie endémica de México.6 El peyote está incluido en la Lista Roja de la UICN como una especie en estado vulnerable.

  • Todas las especies del género Lophophora son de crecimiento extremadamente lento: a menudo tardan más de 30 años en alcanzar la edad de floración (el tamaño de una pelota
    de golf, sin incluir la raíz).

  • [cita requerida] Historia Desde la antigüedad, antes de que los europeos llegaran a la región de Mesoamérica, el peyote1013 ya era utilizado y reverenciado por tribus nativas,
    tales como los mexicas, los huicholes del norte de México, y los navajos del suroeste de Estados Unidos, como parte de su espiritualidad tradicional.

  • La Ley Estatal para el Desarrollo de las Comunidades y Pueblos indígenas reconoce a este como “planta sagrada”, por lo que no se prohíbe transportarlo, utilizarlo y cultivarlo
    dentro de sus actividades.22 Canadá La mescalina se encuentra listada como sustancia controlada bajo el estatuto federal de sustancias y drogas controladas (Controlled Drugs and Substances Act); sin embargo, el peyote está específicamente
    exento.23 Internacional El artículo 32 de la Convención sobre sustancias psicotrópicas permite eximir de la prohibición ciertos usos tradicionales; sin embargo, esta exención solo se aplicaría si la planta fuera añadida a la lista de dicha
    Convención, ya que actualmente solo es aplicable a los compuestos químicos.

  • En México está clasificada como una especie sujeta a protección especial.71 Asimismo, la especie está protegida contra la sobreexplotación a través del comercio internacional
    de acuerdo a la convención CITES Apéndice II.8 Es una especie conocida por los efectos de sus alcaloides feniletilamínicos, entre ellos la mescalina.

  • También contiene hordenina (n, n-dimetil-hidroxipeniletilamina), n-metilmezcalina, n-acetilmezcalina, lopoporina, tiramina, anhalamina, anhalonidina, peyotina y o-metilalonidina.17
    El contenido de mezcalina en la planta fresca es de alrededor del 0,4%,18 y de entre 3 y 6% en la planta seca.

  • La primera referencia histórica de los europeos fue hecha por un misionero: el fraile franciscano Bernardino de Sahagún, quien en 1560 escribió sobre los efectos alucinógenos
    que producía su ingestión.

 

Works Cited

[‘«The IUCN Red List of Threatened Species». IUCN Red List of Threatened Species. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t151962a121515326.en. Consultado el 5 de junio de 2019.
2. ↑ Saltar a:a b Terry, M. (2008). “Stalking the wild Lophophora: Part 3 San Luis
Potosí (central), Querétaro, and Mexico City.” Cactus and Succulent Journal 80(6): 310-317
3. ↑ Frazier, Elena García (2006). «Préstamos del náhuatl al español mexicano». Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 9: 80. ISSN 1139-3181. Consultado
el 8 de diciembre de 2020.
4. ↑ BONFIGLIOLI y GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL (2012): 213.
5. ↑ Miranda, Medina; M, Héctor (2013-6). «Las personalidades del maíz en la mitología wixarika o cómo las mazorcas de los ancestros se transformaron en peyotes». Revista
de El Colegio de San Luis 3 (5): 164-183. ISSN 1665-899X. Consultado el 5 de junio de 2019.
6. ↑ SCHULTES, RICHARD EVANS; HOFMANN, ALBERT (2000) [1979], Plantas de los Dioses: Orígenes del uso de los alucinógenos (segunda edición), México D. F.:
Fondo de Cultura Económica, p. 144-155, ISBN 978-968-16-6303-2, consultado el 28 de abril de 2017.
7. ↑ Saltar a:a b «Lophophora williamsii». bdi.conabio.gob.mx. Consultado el 4 de abril de 2022.
8. ↑ Saltar a:a b c «Lophophora williamsii». Tropicos.org.
Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de mayo de 2014.
9. ↑ «Proper peyote harvesting technique». The Lophophora Blog. Consultado el 30 de diciembre de 2008.
10. ↑ Saltar a:a b c Bongiorno de Pfirter, G. M. and E. L. Mandrile (1982). “Principios
activos naturales con acción alucinógena: I. Mescalina. Su presencia en Lophophora williamsii (Lem.) Coulter (Cactáceas).” Acta Farm. Bonaerense 1(2): 111-120.
11. ↑ Anderson, E. F. (1969). “The Biogeography, Ecology, and Taxonomy of Lophophora
(Cactaceae).” Brittonia 21(4): 299-310.
12. ↑ Zimmerman, Allan D.; Parfitt, Bruce D. (2006). «Lophophora williamsii». En Flora of North America Editorial Committee, eds. 1993+, ed. Flora of North America 4. New York & Oxford: Oxford University Press.
p. 242.
13. ↑ Saltar a:a b El-Seedi, Hesham R.; Smet, Peter A. G. M. De; Beck, Olof; Possnert, Göran; Bruhn, Jan G. (3 de octubre de 2005). «Prehistoric peyote use: Alkaloid analysis and radiocarbon dating of archaeological specimens of Lophophora
from Texas». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 101 (1): 238-242. ISSN 0378-8741. doi:10.1016/j.jep.2005.04.022. Consultado el 3 de abril de 2022.
14. ↑ «Harvesting Technique». Cactus Conservation Institute (en inglés estadounidense). Consultado
el 2 de abril de 2022.
15. ↑ P, Guillermo Cano (1969). «Las plantas alucinógenas y su importancia en las ceremonias religiosas aborígenes». Boletín de Antropología 3 (11). ISSN 2390-027X. Consultado el 12 de mayo de 2022.
16. ↑ Anonymous (1959).
“Peyotl.” Bulletin on Narcotics 11(2): 16-29.
17. ↑ Barbara E. Bauer (1 de noviembre de 2021). «The Compounds in Psychedelic Cacti». Psychedelic Science Review (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de abril de 2022.
18. ↑ . Erowid.org
19. ↑
Benjamin Bury, Mchem (2 de agosto de 2021). «Could Synthetic Mescaline Protect Declining Peyote Populations?». Chacruna (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de enero de 2022.
20. ↑ «CNPE – Conservación». www.ib.unam.mx. Consultado el 4 de
abril de 2022.
21. ↑ «DEA Diversion Control Division». www.deadiversion.usdoj.gov. Consultado el 8 de diciembre de 2020.
22. ↑ «Indígenas encarcelados por llevar peyote». La Jornada. 3 de junio de 2015.
23. ↑ [1]
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/deansouglass/4977385375/’]