al-ándalus

 

  • De hecho, el comercio más importante era el de esclavos, que se realizaba por mercaderes judíos establecidos en las zonas del Danubio, Rin y Ródano que llevaban los esclavos
    hasta Narbona y Barcelona.26 A los esclavos se les solía apreciar diferentemente según su raza ya que a cada una se le atribuía una cualidad diferente para el trabajo.2728 Agricultura[editar] Para el Islam convertir una tierra infértil en
    fértil tiene un sentido religioso además de práctico, la religión musulmana promueve este tipo de iniciativas, al establecer que cuando un persona era capaz de vivificar una tierra muerta puede quedársela en propiedad.

  • Imperio almorávide[editar] Artículo principal: Almorávide Expansión del imperio almorávide hacia el siglo XII La disgregación del califato en múltiples taifas hizo evidente
    que solo un poder político centralizado y unificado podía resistir el avance de los reinos cristianos del norte.15 Así, la conquista de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI anunciaba la amenaza cristiana de acabar con los reinos musulmanes
    de la península.

  • El primer estudioso moderno que apuntó esta posibilidad fue Juan Fernández Amador de los Ríos, basándose en las propias crónicas andalusíes.10 Más recientemente el filólogo
    Joaquín Vallvé Bermejo, en su obra La división territorial de la España musulmana, afirmó que el topónimo tiene su origen en la locución árabe “Jazirat al-Andalus”, que significa «la isla del Atlántico» en alusión a la península ibérica.11
    Según este catedrático, la leyenda de la Atlántida de Platón fue transmitida al mundo árabe antes de que naciera el islam en el s. VII d. C., como revela la poesía preislámica que ya hace referencia a un al-Ándalus.12 En el mismo sentido se
    pronunció, en 2002, María Jesús Viguera.5 Más recientemente, el historiador Eduardo Manzano Moreno, tras descartar la tesis de los vándalos por considerarla «difícilmente creíble» —«la presencia de los vándalos no dejó una huella duradera
    y, además, de haber sido así el nombre habría quedado atestiguado en algún texto de la época visigoda»—, ha considerado «más probable» que al-Ándalus sea «una denominación culta, un nombre evocador, tal vez referido al antiguo mito de la Atlántida
    y que llevó a los conquistadores a identificar ese mítico lugar con la tierra del extremo más occidental de sus expediciones».13 Historia La invasión musulmana se inició en el 711 y dividió a la Península en el Estado musulmán de al-Ándalus
    y en los distintos condados y reinos cristianos del norte de la Península.

  • Ante tal situación, los reyes de las taifas pidieron ayuda al sultán almorávide del norte de África, Yusuf ibn Tasufin, el cual se estableció en Algeciras y no solamente derrotó
    al rey leonés en la batalla de Zalaca (1086), sino que conquistó progresivamente todas las taifas, a partir del 1090.15 Pero su brutal ocupación militar terminó en fracaso al resistir los leoneses el asedio a la emblemática capital visigoda
    de Toledo.

  • La Cora, como demarcación base, se usó prácticamente durante toda la existencia de al-Ándalus, aunque solo se dispone de información completa en la época del Califato de Córdoba.21
    Algunos autores cifran en 40 el número total de coras que llegó a haber en al-Ándalus,22 y otras fuentes establecen que su número (excluidas las pertenecientes a alguna de las Marcas) rondaría las 21-23 demarcaciones.23 Las Coras, a su vez,
    estaban divididas en demarcaciones menores, llamadas iqlim, que eran unidades de carácter económico-administrativo, cada una de ellas con un pueblo o castillo como cabecera.

  • Con el avance de la Reconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el nombre de al-Ándalus se fue adecuando al menguante territorio bajo dominación
    musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamente empujadas hacia el sur, hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, que puso fin al poder islámico en la península ibérica, aunque la mayor parte de la población musulmana quedó
    en un principio en la península, unos convirtiéndose al catolicismo y otros, con creencias más arraigadas, marcharon a las cumbres de Sierra Nevada (véase La Alpujarra) hasta su definitiva expulsión.

  • La introducción se produjo mediante la creación de jardines botánicos como lugares de aclimatamiento a las condiciones de la península ibérica, principalmente en Córdoba,
    como la famosa finca Al-Rusafa de Abederraman I. Durante la etapa Omeya se produjo lo que se conoce como Revolución Verde,30 se multiplico la producción de alimentos debido a la mayor productividad de los nuevos cultivos y al aprovechamiento
    del agua para irrigar.

  • Al-Ándalus (en árabe clásico ‎) es el nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes a la península ibérica.1 Algunos autores restringen el término al territorio peninsular
    —e inicialmente de la Septimania— bajo poder musulmán entre los años 711 y 1492.2 Para los autores árabes medievales, el término de al-Ándalus designa la totalidad de las zonas conquistadas por tropas musulmanas3 en territorios actualmente
    pertenecientes a España, Portugal, Francia, Andorra y el territorio británico de ultramar de Gibraltar.4 Tras la conquista musulmana de la península ibérica, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato omeya.

  • Según el agrónomo romano Columela, se conocían en época romana 150 especies cultivadas en la península, y más de 400 especies en época andalusí , según el agrónomo sevillano
    Ibn-al Awwan, muchas de ellas se dejaron de cultivar en el siglo XVI, según Alonso de Herrera, que recoge unas 150 plantas, incluidas las traídas de América, en 1513.3132 Los frutales ocupaban un área agrícola importante; Sintra era famosa
    por sus peras y manzanas.

  • Aplicado a veces a toda la península ibérica, de modo concreto fue designado el territorio musulmán».5 A medida que se redujo el espacio controlado por los musulmanes, también
    lo hizo la extensión geográfica así denominada.

  • Como símbolo de poder y para legitimar su posición, el califa Abd al-Rahmán III erigió en torno al año 936 la ciudad palatina o áulica de Medina Azahara, como residencia real
    y sede del poder califal.

  • El derrumbe del poder central almohade conduce a una nueva época de fragmentación que una vez más da lugar a la aparición de reinos de taifas, entre el 1224 y el 1265 (nuevamente
    un reino taifa insular, la taifa de Menorca sería la más longeva y sobreviviría hasta 1287).

  • Aunque su consumo estaba prohibido por el islam, este se producía y consumía en grandes cantidades, al menos hasta la llegada de los almohades.33 El fomento de la agricultura[editar]
    Había que abastecer al príncipe con productos de la agricultura, y los labradores habían de ser protegidos en sus tareas.34 La ordenación de los personajes poderosos podrían aumentar las fortunas del pueblo, para así evitar el hambre.

  • La organización del Estado andalusí En 711, el ejército de bereberes procedentes del norte de África bajo el mando de Tariq ibn Ziyad cruzó el estrecho de Gibraltar, venció
    al último rey visigodo e inició la conquista de la Península, que fue ocupada en su totalidad hacia 718; la nobleza visigoda pactó su sumisión y el pago de tributos a cambio de conservar la propiedad de sus tierras.

  • La intervención almorávide en la península marcó el comienzo de una larga etapa de influencia magrebí en al-Ándalus.15 Al periodo almorávide (de finales del siglo XI hasta
    la década del 1140), le siguió luego el almohade (de mediados del siglo XII a la década del 1220) y por fin el benimerín (de finales del siglo XIII a principios del XV).15 La crisis del Imperio almorávide viene marcada por la pérdida de Zaragoza
    en 1118, ocupada por Alfonso I de Aragón.

  • Tesis visigoda[editar] Heinz Halm propone que «al-Ándalus» es la arabización de la expresión goda Landa-hlauts, sustantivo compuesto por los términos landa (tierra) y hlauts
    (sorteo) y que significa «tierras de sorteo».8 Según Halm los visigodos se repartían las tierras conquistadas mediante «sorteos» con el objetivo de repoblarlas y llamaban a las tierras repartidas Sortes Gothicae.

  • Según esta hipótesis, los habitantes del norte de África, viendo llegar a los vándalos del otro lado del estrecho de Gibraltar, llamaron a las tierras del otro lado «tierra
    de los vándalos».

  • Las “Marcas” o thugur (plural de thagr), en cambio, tenían a su frente un jefe militar denominado caíd, cuya autoridad se superponía a las autoridades de las coras incluidas
    en la marca.

  • En el trasfondo se hallaban también problemas como la agobiante presión fiscal necesaria para financiar el coste de los esfuerzos bélicos en sucesivas campañas contra el norte
    cada vez más gravosas.

  • La etapa andalusí se caracterizó por una gran diversidad de plantas cultivables, muchas de ellas se propagaron más tarde por toda Europa.

  • La de los Omeyas es la etapa política más importante de la presencia islámica en la península, aunque de corta duración pues en la práctica terminó en el 1010 con la Fitna
    de al-Ándalus o guerra civil que se desencadenó por el trono entre los partidarios del último califa legítimo Hisham II, y los sucesores de su primer ministro o hayib Almanzor, que desencadenó la fragmentación del estado omeya en multitud
    de reinos conocidos como Reinos de Taifas.

  • Uno de los razonamientos sostenía que el nombre de Andalucía provenía de “Vandalicia”, que significaría «la tierra de los vándalos».7 Los puntos débiles de esta tesis son
    que el topónimo «Andalucía», en su forma primigenia «el Andalucía», es una castellanización documentada del árabe al-andalusiya, adjetivo árabe relativo al sustantivo «al-Ándalus» y que no es lógico desde el punto de vista cronológico justificar
    el nombre de «al-Ándalus» a través del nombre «Andalucía», que es posterior.

  • Gracias a estos oasis es posible cultivar toda clase de productos agrícolas al amparo de las palmeras.29 El Estado musulmán aportó un desarrollo en la agricultura y al comercio.

  • Organización estatal[editar] El Estado de al-Ándalus se organizó de una forma centralizada a partir del poder autocrático de los califas, la máxima autoridad de los creyentes.

  • También el barrio sevillano de La Buhaira se denomina así por la existencia de un jardín de estas características, inspirado a su vez en uno situado en Marrakesh.

  • Si bien está claro que al-Ándalus es una forma usada por el árabe como sinónimo de Hispania, es evidente que no es una palabra de esa lengua, por lo que su origen es desconocido,
    y se han formulado varias teorías al respecto.6 Grafía árabe de la palabra «al-Ándalus» (sin vocalizar) Grafía árabe de la palabra «al-Ándalus» (con los signos diacríticos de vocalización) Tesis vándala[editar] Esta histórica y discutida tesis
    defiende que los vándalos, pueblo germánico que ocupó la Bética romana entre el 409 y el 429 y que desde allí pasó al norte de África, dieron origen al nombre de al-Ándalus.

  • Malikí, iniciador de la escuela jurídica mayoritaria en Al-Andalus estableció varias formas de vivificar la tierra como la creación de fuentes, excavación de pozos, plantación
    de árboles, construcción de edificaciones y labranza de la tierra.

  • Conquista[editar] Artículo principal: Conquista musulmana de la península ibérica Entre los años 711 y 715, los generales del Califato omeya conquistaron una parte de la península
    ibérica, aunque sin ningún tipo de dominio efectivo al norte del Sistema Central.

  • En los primeros tiempos de la colonización musulmana, dentro de cada Cora se establecieron los poblados en torno a castillos, denominados hisn (husûn, en plural), que actuaban
    como centros organizativos y defensores de un cierto ámbito territorial, denominado Yûz (Ayzâ, en plural).24 Esta estructura administrativa se mantiene invariable hasta el siglo X, en que los distritos se modifican, aumentando mucho su tamaño,
    denominándose aqâlîm (iqlîm, en singular).

  • Sin embargo en las fuentes históricas solo se ha documentado la expresión latina Gothica sors referida al reino visigodo y no se ha hallado la expresión Landa-hlauts o similar
    en fuente histórica alguna.

  • En poco más de treinta años los almohades lograron forjar un poderoso imperio que se extendía desde Santarém (Centro de Portugal) hasta Trípoli (Libia) y consiguieron parar
    el avance cristiano cuando derrotaron a las tropas castellanas en 1195 en la batalla de Alarcos.

  • Por ello, teniendo en cuenta que el nombre latino del pueblo vándalo era vandalus (pronunciado /uándalus/), la expresión bereber tamort uandalos, que significaría la «tierra
    de los vándalos», pudo ser confundida por los árabes con la expresión homófona bereber “tamort u-andalos” o tierra de los ándalos, lo que habría derivado en el vocablo árabe Andalus, con pérdida de la «v» (pronunciada u) por confusión con
    la citada «forma constructa» bereber y precedida por el artículo antepuesto «al-».

  • Es el creador de la dinastía nazarí (que tuvo 20 sultanes granadinos) y fue el fundador del Reino de Granada que, si bien al principio, confraternizó con los reyes castellanos,
    tuvo que convertirse, pasado el tiempo, en tributario de los mismos a fin de mantener su independencia.

  • En el exterior, consolidar las rutas marítimas para el comercio en el Mediterráneo, garantizando las relaciones económicas con Bizancio y asegurando la subadministración del
    oro.

  • Es interesante resaltar que Andalucía no proviene directamente de al-Ándalus, sino del gentilicio andalusí a partir del uso castellano del mismo y ante la fijación temporal
    de la frontera de Castilla frente a los dominios almohades.

  • A partir de 1140 el poder almorávide empieza a decaer en el norte de África por la presión almohade y a la península llegan esas noticias.

  • Mālaqa, la actual Málaga, contaba con una importantísima industria alfarera, donde se cocían losas y ánforas ornamentales, la denominada loza dorada malagueña, que llegaron
    a tener gran reconocimiento en todo el mediterráneo.25 En al-Ándalus también se recurrió con frecuencia a la esclavitud como fuente de mano de obra.

  • Los jardines de andalusíes promovidos por los califas Omeyas de origen sirio, se caracterizan por conciliar, como todos los jardines islámicos, tres elementos básicos, agua,
    vegetación y arquitectura, algunos de ellos llegaron a ser muy extensos como los de Medina Azahara, construidos en distintos niveles.

  • Las demarcaciones o regiones interiores eran: Al-Gharb, que abarcaba la actual provincia de Huelva y el sur de Portugal; Al-Mawsat o tierras del centro, que se extendía por
    los valles del Guadalquivir y del Genil, más las zonas montañosas de Andalucía y el sur de la meseta; es decir, la antigua Bética;19 y Al-Sharq o tierra de oriente, que abarcaba el arco mediterráneo, desde la actual provincia de Murcia hasta
    Tortosa.

  • Durante gran parte del periodo de las Taifas, la dinastía hammudí desde la Taifa de Málaga permaneció ejerciendo su poder efectivo y su autoridad religiosa reconocida en un
    gran territorio a ambas orillas del Mediterráneo.14 Cada taifa se identificó al principio con una familia, clan o dinastía.

  • La victoria cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) marca el comienzo del fin de la dinastía almohade, no solo por el resultado del encuentro en sí mismo sino
    por la subsiguiente muerte del califa al-Nasir y las luchas sucesorias que se produjeron y que hundieron el califato en el caos político dando lugar a los Terceros reinos de Taifas.

  • Esta mantiene que el término árabe «al-Ándalus» puede tener origen en la expresión bereber o amazig tamort uandalos, que significaría la «tierra de los vándalos».

  • Así, ésta vendría a aludir al concepto de nación más que a un reparto de tierras, siguiendo una extendida tradición entre las lenguas germánicas (Deutschland o England, por
    ejemplo) y refiriéndose al conjunto de los territorios gobernados por los monarcas visigodos.

  • Toponimia El nombre al-Ándalus referido a la península ibérica, aparece documentado por primera vez en una moneda conservada en el Museo Arqueológico Nacional de España y
    datada en el año 98 de la Hégira/716 d. C., pocos años después de la conquista musulmana de la península ibérica.

  • El sultán Ismail I creó el Generalife, ejemplo de finca agrícola o almunia, del árabe al-munya, para alejarse del ajetreo de la Alhambra.35 El la Alhambra se encuentra otro
    tipo de jardín andalusí, la buhaira, representada en el Partal, donde el elemento dominante es el agua, representado por la alberca.

  • La tesis de los vándalos ya se esgrimía en el mundo hispánico durante la Edad Media, aunque fue a partir del siglo XVI cuando empezó a ser más difundida, apareciendo en la
    obra de múltiples anticuarios del ámbito cultural español.

  • [cita requerida] Uno de los lugares más importantes de la ciudad musulmana es el suq (zoco) o mercado.

  • En otros momentos históricos, la organización en Coras se sustituyó por otro tipo de demarcaciones, como la Taha, propia del Reino Nazarí de Granada.

  • La circulación de la moneda fue abundante, sobre todo porque la península era un centro de confluencia de las rutas comerciales africanas, europeas y orientales.

  • El movimiento, iniciado por los Banu Hamud con la proclamación del reino de Málaga, se generalizará durante este periodo y llevará a la fragmentación del califato y a los
    primeros reinos de taifas.

  • Ambos límites geográficos cambiaban y presentaban dos modelos de sociedad bien diferenciados.

  • Organización territorial En la época del Emirato y, sobre todo, del Califato, el territorio se organizaba en seis grandes regiones (nabiya), tres interiores y tres fronterizas,
    todas con sus respectivas coras.

  • En el 773 Abd al-Rahmán I creó el Emirato de Córdoba, independizándose política y administrativamente del Califato de Damasco, aunque mantuvo con el mismo una unidad cultural,
    espiritual y moral.

  • Fue durante esta época que el cultivo del arroz se introdujo en la península, así como el de la berenjena, la alcachofa y la caña de azúcar.También se introdujeron los cítricos,
    como el limón, el cidro y la naranja amarga, así como palmeras datileras y productos de regiones tropicales.

  • Batalla de la Reconquista, miniatura de las Cantigas de Santa Maria Los primeros indicios del malestar de la población andalusí contra los almorávides se produjeron en Córdoba
    en 1121, cuando la población se rebeló contra ellos.

  • El punto flaco de esta hipótesis es que sus partidarios tampoco han podido aportar ninguna fuente histórica documental ni epigráfica que demuestre que la Bética o Hispania
    fueran llamadas alguna vez “*Vandalicia” o “*tamort uandalos”.

  • Por otro lado, algunas de sus posturas más radicales fueron mal recibidas por la población musulmana de al-Ándalus, ajena a muchas tradiciones bereberes.

  • Siguiendo esta falsa etimología, se llegó a usar el topónimo latino “Vandalia”, a modo de neologismo para referirse a Andalucía en textos modernos escritos en latín, como
    por ejemplo el lema que aparece en el escudo de la ciudad de Carmona: (‘Como el Lucero brilla al amanecer, así brilla Carmona en Andalucía’).

  • La forma más común de jardín en Al-Andalus era el bustan, un jardín que además de la función de recreo era también huerto, o la raud, un patio con una alberca o acequia en
    crucero, que junto con pequeñas fuentes simbolizaban los cuatro ríos del paraíso islámico.

  • El arabista neerlandés del siglo XIX Reinhart Dozy fue el primero en argumentarla según la filología moderna.

  • El poder del califato se extendía asimismo hacia el norte y en 950 el Sacro Imperio Romano-Germánico intercambiaba embajadores con Córdoba.

  • Propone, pues, una derivación de una forma hipotética: *Landalus, formada por land, en el sentido de territorio, cuya forma plural, latinizada, sería *Landerus.

  • Los primeros indicios del malestar andalusí contra los almorávides se produjeron en Córdoba en 1121, cuando la población se rebeló contra los almorávides; solo la intervención
    de los alfaquíes pudo evitar un baño de sangre.

  • La mayor parte de estos reinos serían barridos por el poderío militar almohade en poco tiempo (aunque la Taifa de Mallorca sobreviviría hasta 1203).

  • Este no será un periodo pacífico, ya que los distintos reinos de taifas se combatirán entre ellos.

  • El oasis, es un ejemplo magnífico de tierras vivificadas, técnica que se fue perfeccionando en el Magreb durante el siglo VIII y fue exportada a Al-Andalus, como se puede
    comprobar el los palmerales de Elche, Murcia y otras localidades del levante.

  • En las últimas décadas de la dinastía nazarí de Granada estuvo dividida por una guerra civil interna que enfrentó Al-Zagal, Muley Hacen hermano de Al-Zagal, y su hijo Boabdil.

  • Ganadería[editar] Menor papel económico tendría la ganadería, destaca su importancia en la alimentación, el transporte y menor en las labores agrícolas.

  • De este modo Halm mantiene que *Landa-hlauts era el nombre godo de la antigua provincia Bética, y que de él pudo derivar el vocablo árabe al-Andalus.

  • La producción agrícola mejoró gracias al riego y a nuevas prácticas hortícolas.

  • Al Califato omeya de Córdoba lo sucedió el Califato Hammudí de Málaga, si bien el derecho de los hammudíes a reclamar para sí el imamato o primacía de la comunidad no fue
    reconocido por un número de regulos de Taifas, era un derecho legítimo.

 

Works Cited

[‘1. Manzano Moreno, 2018, p. 129. “El nombre [de al-Andalus] terminará imponiéndose con mucha rapidez dentro de la tradición cultural árabe y acabará designando a todo el territorio de la península ibérica, incluyendo también a los territorios cristianos”
2. ↑
Benito Ruano, Eloy (2000). «Los árabes y musulmanes de la Edad Media aplicaron el nombre de al-Ándalus a todas aquellas tierras que habían formado parte del reino visigodo: la península ibérica y la Septimania ultrapirenaica». Tópicos y realidades
de la Edad Media 1. Real Academia de la Historia. p. 79. ISBN 9788489512801.
3. ↑ Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «La invasión árabe. Los árabes y el elemento árabe en español / Elena Toro Lillo». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Consultado el 17 de junio de 2021.
4. ↑ García de Cortázar, José Ángel (1 de enero de 1995). V Semana de Estudios Medievales: Nájera, 1 al 5 de agosto de 1994 5. Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos. p. 52. ISBN 9788487252457.
5. ↑
Saltar a:a b VIGUERA, María Jesús (2002). «Al-Andalus: los Omeyas». En Juan Carrasco, Josep Maria Salrach, Julio Valdeón y María Jesús Viguera, ed. Historia de las Españas medievales. Barcelona: Crítica. p. 13. ISBN 84-8432-300-5.
6. ↑ Bossong,
Georg (2002). «Der Name al-Andalus: neue Überlegungen zu einem alten Problem». Trends in Linguistics. Studies and Monographs (Berlín: De Gruyter Mouton) 141: 149. ISSN 1861-4302. Archivado desde el original el 27 de junio de 2008. Consultado el 21
de octubre de 2015.
7. ↑ Dozy, Reinhart (1860). Recherches Sur L’Histoire Et la Littérature de L’Espagne Pendant Le Moyen Age (en francés) (Segunda edición). pp. 310-311. ISBN 978-1-117-03148-4. Consultado el 21 de octubre de 2015.
8. ↑ Halm,
Heinz (1989). «Al-Andalus und Gothica Sors». Welt des Oriens (en alemán) (66): 252-263.
9. ↑ Sabio González, Rafael (2004). «Al-Andalus. Una reinterpretación histórica sobre la etimología del término.». Nouvelle Revue d’Onomastique (en francés)
(43-44): 223-228. ISSN 0755-7752.
10. ↑ Amador de los Ríos, Juan Fernández (1911). Antigüedades ibéricas. Pamplona: Nemesio Aramburu.
11. ↑ Vallvé Bermejo, Joaquín (1983). «El nombre de al-Andalus». Al-Qantara (Madrid) (IV): 301-355.
12. ↑ Manzano
Moreno, Eduardo (2007). La expansión de los musulmanes en la Península: la fuerza de los pactos, el pago de los conquistadores, las guerras de los conquistadores, la sociedad de los conquistadores, la dinastía de los Omeyas. El País. p. 12. ISBN 9788498157727.
13. ↑
Manzano Moreno, 2018, pp. 128-129.
14. ↑ Vega Martín, Miguel; Peña Martín, Salvador (2003). Monedas a nombre de los califas hammudies de Málaga en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. «Málaga y al-Andalus: el desarrollo urbano». Mainake
(25): 394. ISSN 0212-078X. Consultado el 28 de julio de 2012.
15. ↑ Saltar a:a b c d Viguera Molins, 2007, p. 155.
16. ↑ «Islamic world. The Almohad dynasty». Encyclopædia Britannica. 2007. pp. 57-85. Archivado desde el original el 13 de diciembre
de 2007. Consultado el 2 de septiembre de 2007.
17. ↑ BOYD, Carolyn P. (2006). «Covadonga y el regionalismo asturiano». Ayer 64 (4): 149. ISSN 1134-2277.
18. ↑ DACOSTA MARTÍNEZ, Arsenio (1992). «Notas sobre las crónicas ovetenses del siglo IX:
Pelayo y el sistema sucesorio en el caudillaje asturiano.». Studia historica. Historia medieval (10): 15. ISSN 0213-2060.
19. ↑ https://web.archive.org/web/20100401021238/http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/atlashistorico/pdf/13_organizacionterritorialdealandalus.pdf
20. ↑
Cano García, Gabriel: Divisiones territoriales y comarcalizaciones en Andalucía. Pasado y presente, en Geografía de Andalucía. tomo VII, Ed. Tartessos, Cádiz, 1990, ISBN 84-7663-012-3, pág. 27.
21. ↑ López de Coca: Historia de Andalucía, Ed. Planeta,
Barcelona, 1980, tomo III
22. ↑ Monés, H.: «La división administrativa de la España musulmana.» Revista del Instituto Estudios Islámicos, 1957.
23. ↑ Montgomery Watt, W.: Historia de la España Islámica, Alianza Editorial, Madrid, 2001, ISBN 84-206-3929-X,
pág. 67.
24. ↑ Cressier, Patrice: Chateau et division territoriale dans l’Alpujarra medievale, Casa de Velázquez, Madrid, 1983
25. ↑ Garrido, Raquel (21 de diciembre de 2009). «Un museo pondrá en valor unos hornos árabes hallados en el centro».
Málaga Hoy (Málaga). Consultado el 21 de septiembre de 2017.
26. ↑ Veas Arteseros, Francisco de Asís (2002). «La civilización andalusí». Historia de España de la Edad Media. Ariel. ISBN 84-344-6668-6.
27. ↑ Chalmeta Gendrón, Pedro (1968). «Libro
del buen gobierno del zoco». Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada 33 (2): 367-434. ISSN 0304-4335.
28. ↑ Al-Saqati. Kitab fi adab al-hisba (en árabe).
29. ↑ «Agricultura y el agua». Archivado desde el original
el 9 de septiembre de 2021. Consultado el 9 de septiembre de 2021.
30. ↑ «Legado andalusí de Xarq al-Andalus».
31. ↑ «csic ibn al awwan».
32. ↑ «Agrónomos andalusíes y su legado».
33. ↑ de Castro, Teresa. «El consumo de vino en al-Ándalus».
Proyecto Clío. Consultado el 21 de septiembre de 2017.
34. ↑ Ibn Abdun: Tratado, siglo XII.
35. ↑ «Huertos de Al-Andalus».
36. ↑ Phillips, William D. (2014). Slavery in medieval and early modern Iberia (en 55-7). ISBN 978-0-8122-0917-4. OCLC
899045459. Consultado el 30 de diciembre de 2022.
37. ↑ Marín, Manuela; Avila, María Luisa; Molina, Luis; Avila, Jesús.; Felipe, Helena de; Fierro, Ma. Isabel; Puente, Cristina de la; Echevarria, Ana et al. (1988-
<2012>). Estudios onomástico-biográficos de Al-Andalus.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología, Departamento de Estudios Arabes. pp. 125-6. ISBN 84-00-06733-9. OCLC 21405722. Consultado el 30 de diciembre de 2022.
38. ↑
Al-andalus (30 de mayo de 2012). «Al-Andalus: LA POBLACION DE LA ESPAÑA MUSULMANA.». Al-Andalus. Consultado el 12 de abril de 2018.
39. ↑ Wasserstein, David J. (1995). «Jewish élites in Al-Andalus». En Frank, Daniel, ed. The Jews of Medieval
Islam: Community, Society and Identity. Leiden: Brill. p. 101. ISBN 9789004104044.
40. ↑ Jayyusi. The legacy of Muslim Spain
41. ↑ Cohen, Mark R. (1994). Under Crescent and Cross: The Jews in the Middle Ages. Princeton University Press. ISBN
9780691010823. Consultado el 24 de noviembre de 2012.
42. ↑ Spain – Al Andalus.
43. ↑ Stavans, 2003, p. 10.
44. ↑ Kraemer, 2005, pp. 10–13.
45. ↑ O’Callaghan, 1975, p. 286.
46. ↑ Roth, 1994, pp. 113–116.
47. ↑ Frederick M. Schweitzer,
Marvin Perry., Anti-Semitism: myth and hate from antiquity to the present, Palgrave Macmillan, 2002, ISBN 0-312-16561-7, pp. 267–268.
48. ↑ Granada by Richard Gottheil, Meyer Kayserling, Jewish Encyclopedia. 1906 ed.
49. ↑ Harzig, Hoerder
and Shubert, 2003, p. 42.
50. ↑ Lewis, Bernard (1987) [1984], The Jews of Islam, Princeton, N.J.: Princeton University Press, pp. 44-45, ISBN 978-0-691-00807-3, LCCN 84042575, OCLC 17588445.
51. ↑ Islamic world. (2007). In Encyclopædia Britannica.
Retrieved September 2, 2007, from Encyclopædia Britannica Online.
52. ↑ Saltar a:a b Frank and Leaman, 2003, pp. 137–138.
53. ↑ The Almohads, archivado desde el original el 13 de febrero de 2009, consultado el 8 de noviembre de 2018.
54. ↑
Lomba Fuentes, Joaquín (2000). «Las “agonías” del eurocentrismo». Endoxa (Universidad de Zaragoza) (12-1). ISSN 1133-5351.
55. ↑ Kriyan, Amina. «APORTES AL SENDERO DEL DISCIPULADO». Consultado el 8 de abril de 2018.
56. ↑ «El tiraz de Hishâm
II de la Real Academia de la Historia | Museo Imaginado de Córdoba». museoimaginadodecordoba.es. Consultado el 12 de abril de 2018.
57. ↑ Burckhardt, Titus (1999). «Lengua y creación literaria». La civilización hispano-árabe (11 edición). Madrid:
Alianza Editorial (publicado el 1970). pp. 97-113. ISBN 9788420679518.
58. ↑ Alonso, Dámaso (1949). «Cancioncillas “de amigo” mozárabes (primavera temprana de la lírica europea)». Revista de Filología Española XXXIII: 297-349.
2. Alfonso,
Esperanza – Islamic culture through Jewish eyes : al-Andalus from the tenth to twelfth century. 2007. ISBN 978-0-415-43732-5
3. Álvarez Rey, L.; Aróstegui Sánchez, J.; García Sebastián, M.; Gatell Arimont, C.; Palafox Gamir, J.; Risques Corbella,
M. (2013). Historia de España. España: Vicens Vives. Las raíces históricas de España. ISBN 9788431692582.
4. Catarino, Helena – “A ocupação islâmica” en História de Portugal dos tempos pré-históricos aos nossos dias, dir. de João Medina, vol.
3. Amadora: Ediclube, 1994.
5. Fanjul, Serafín (2004). La quimera de al-Andalus. Siglo XXI de España Editores. ISBN 9788432311505.
6. García Sanjuán, Alejandro. “El significado geográfico del topónimo al-Andalus”, Anuario de Estudios Medievales,
33/1(2003), 3-36.
7. González Ferrín, Emilio. Historia general de Al Ándalus. Ed. Almuzara, 2006. ISBN 978-84-85586-81-7
8. Juri, Amira, El Multiculturalismo en el arte hispanomusulmán: La Alhambra, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Tucumán, (2007), ISBN 978-950-554-539-1.
9. MANZANO MORENO, Eduardo (2018) [2010]. Épocas medievales. Vol. 2 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares. Segunda reimpresión en rústica. Barcelona-Madrid:
Crítica/Marcial Pons. ISBN 978-84-9892-808-2.
10. Saraiva, José Hermano – História de Portugal, volume I: Origens-1245. Lisboa: Edições Alfa.
11. Tavares, Maria José Ferro – História de Portugal Medievo:Economia e Sociedade. Lisboa:Universidade
Aberta, 1992. ISBN 972-674-100-9.
12. Torres, Cláudio – “O Garb Al-Andalus” en História de Portugal, volume I: Antes de Portugal, dir. de José Mattoso. Lisboa: Editorial Estampa. ISBN 972-33-1262-X.
13. Viguera Molins, María Jesús (2007).
Los reinos de Taifas y las invasiones magrebíes: Al-Andalus del XI al XIII. RBA. ISBN 9788447348152.
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/pgautier/200557977/’]