don quijote de la mancha

 

  • En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vió, dijo a su escudero: -La ventura va guiando nuestras cosas
    mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer:
    que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

  • Por considerarse «el mejor trabajo literario jamás escrito», encabezó la lista de las mejores obras literarias de la historia, que se estableció con las votaciones de cien
    grandes escritores de 54 nacionalidades a petición del Club Noruego del Libro y Bokklubben World Library en 2002; así, fue la única excepción en el estricto orden alfabético que se había dispuesto.3 Estructura, génesis, contenido, estilo y
    fuentes La novela consta de dos partes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada con fecha de 1605, aunque impresa en diciembre de 1604, momento en que ya debió poder leerse en Valladolid,4 y la Segunda parte del ingenioso
    caballero don Quijote de la Mancha, publicada en 1615.b Cervantes redactó en agosto de 1604 el prólogo y los poemas burlescos que preceden a la primera parte, fecha en la que ya debía haber presentado el original para su aprobación al Consejo
    Real,5 ya que los trámites administrativos y la preceptiva aprobación por la censura se completaron el 26 de septiembre, cuando consta la firma del privilegio real.6 De la edición se encargó don Francisco de Robles, «librero del Rey nuestro
    Señor», que invirtió en ella entre siete y ocho mil reales, de los cuales una quinta parte correspondía al pago del autor.

  • En este episodio don Quijote logra, atípicamente, resolver un verdadero entuerto, al tomar partido por Basilio (el primer prometido de Quiteria, con quien se casa por sorpresa)
    en defensa de su vida amenazada por Camacho y sus amigos; don Quijote obtiene reconocimiento y gratitud de parte de los noveles esposos.

  • Mientras Sancho gobierna su ínsula, don Quijote sigue siendo objeto de burlas en el castillo: un desenvuelta moza llamada Altisidora finge estar perdidamente enamorada de
    él, poniendo en riesgo su casto amor por Dulcinea; cierta noche le descuelgan en su ventana una bolsa de gatos que le arañan el rostro; en otra ocasión, a requerimientos de una dama llamada doña Rodríguez —quien cree neciamente que don Quijote
    es un auténtico caballero andante—, se ve obligado a

  • En efecto, se trata, como dice el cura (un personaje de la novela) en el capítulo 47 de la primera parte, de una «escritura desatada», libre de normativas, que mezcla lo «lírico,
    épico, trágico, cómico» y donde se entremeten en el desarrollo historias de varios géneros, como por ejemplo: Grisóstomo y la pastora Marcela, la novela de El curioso impertinente, la historia del cautivo, el discurso sobre las armas y las
    letras, el de la Edad de Oro, la primera salida de don Quijote solo y la segunda con su inseparable escudero Sancho Panza (la segunda parte narra la tercera y postrera salida).

  • Luego ocurre una de las más disparatadas aventuras de don Quijote: la aventura de los rebaños de ovejas, en la cual el personaje confunde a las ovejas con dos ejércitos que
    se van a embestir; en su imaginación hace una prolija descripción de los principales combatientes ante el estupor de Sancho; finalmente, don Quijote toma partido y ataca a uno de los rebaños, siendo pronto derribado del caballo por los pastores.

  • Luego, llegan a una venta que don Quijote reconoce por tal y no por castillo, para gusto de Sancho, lo que evidencia que el protagonista empieza a ver las cosas tal como son
    y no como en la primera parte, en que veía las cosas de acuerdo a su imaginación (“Aproximación al Quijote”, edit.

  • Los duques, por su parte, se esmeran en presentarles la realidad del mismo modo, orquestando situaciones caballerescas en que don Quijote pueda actuar como tal; en el fondo
    don Quijote y Sancho son considerados como dos bufones cuya estadía en el castillo tiene por objeto entretener a los duques.

  • A la venta llega un tal maese Pedro cuyo oficio es el de titiritero y tiene un mono adivino; pero no es otro que Ginés de Pasamonte, quien de inmediato reconoce a don Quijote
    y accede a dar una función de su retablo de marionetas; en cierto momento don Quijote, presa de un súbito desvarío, ataca con su espada el retablo haciéndolo pedazos, pero culpa a los encantadores de haberlo confundido.

  • Es más, en un alarde de clarividencia, tanto Cervantes como el propio don Quijote manifiestan que la novela pasará a convertirse en un clásico de la literatura y que la figura
    del hidalgo se verá a lo largo de los siglos como símbolo de La Mancha.

  • Robles encargó la impresión de esta primera parte a la casa de Juan de la Cuesta, una de las imprentas que habían permanecido en Madrid después del traslado de la Corte a
    Valladolid,7 que terminó el trabajo el 1 de diciembre, muy rápidamente para las condiciones de la época y con una calidad bastante mediocre, de un nivel no superior al habitual entonces en las imprentas españolas.8 Esta edición princeps de
    1604 contiene además un número elevadísimo de erratas que multiplica varias veces las encontradas en otras obras de Cervantes de similar extensión.9 Los primeros ejemplares debieron enviarse a Valladolid, donde se expedía la tasa obligatoria
    que debía insertarse en los pliegos de cada ejemplar y que se fechó a 20 de diciembre, por lo que la novela debió estar disponible en la entonces capital la última semana del mes, mientras que en Madrid probablemente se tuvo que esperar a
    comienzos del año 1605.4 Esta edición se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de forma que hay en realidad dos ediciones autorizadas de 1605, y son ligeramente distintas: la diferencia más importante es que «El robo del rucio de
    Sancho», desaparecido en la primera edición, se cuenta en la segunda, aunque fuera de lugar.10 Hubo, también, dos ediciones pirata publicadas el mismo año en Lisboa.11 Hay una teoría de que existió antes una novela más corta, en el estilo
    de sus futuras Novelas ejemplares.

  • Incluso dentro de la Relación de Fiestas de Zaragoza con motivo de esta beatificación, Luis Díez de Aux recoge unos chistosos versos sobre “La verdadera y segunda parte del
    ingenioso don Quixote de la Mancha.

  • Cervantes, como narrador homodiegético, esto es, que interviene a la par como narrador y personaje, explica (en el capítulo 9) que no tenía los manuscritos de la continuación
    de la novela que, como ingenioso recurso literario, atribuye a un autor árabe (Cide Hamete Benengeli), pero que los encontró casualmente paseando en Toledo, de modo que podrá seguir relatando las aventuras de don Quijote, después de que consiga
    quien le traduzca los “caracteres que conocí ser arábigos”.1516 La novela comienza describiéndonos a un hidalgo pobre —cuyo exacto nombre solo se revelará al final de la obra: Alonso Quijano—, oriundo de un lugar indeterminado de La Mancha,
    quien enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero andante medieval.

  • El Quijote de 1605 se publicó dividido en cuatro partes; pero al aparecer el Quijote de 1615 en calidad de Segunda parte de la obra, quedó revocada de hecho la partición en
    cuatro secciones del volumen publicado diez años antes por Cervantes.2 Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés por su tratamiento burlesco.

  • Viene a continuación una de las más excéntricas aventuras de don Quijote: la aventura de los leones; don Quijote prueba su valor desafiando a un león macho que es transportado
    a la corte del rey por un carretero; por fortuna el león no hace caso de él y don Quijote se da por satisfecho; inclusive, para celebrar su victoria, cambia su anterior apodo de “Caballero de la Triste Figura” al del “Caballero de Los Leones”.

  • Por su parte don Quijote causa admiración a todos con sus discursos y su aparente discreción, pero también exaspera al ventero con sus nuevas ocurrencias: tiene lugar la famosa
    batalla del personaje con los cueros de vino tinto, a los que cree gigantes, y el pleito con el dueño de la bacía que la reclama airado; también don Quijote es presa de una pesada broma de parte de Maritornes y la hija del ventero, consistente
    en dejarlo amarrado y colgando de una mano en una de las murallas de la venta.

  • Por primera vez don Quijote y Sancho entran en contacto con la alta nobleza española y su séquito cortesano, todo semejante al ambiente de los libros de caballerías.

  • Luego, ocurre una nueva y grotesca aventura, en la cual don Quijote deforma hasta el extremo el ideal caballeresco de liberar a los cautivos: la liberación por la fuerza de
    un grupo de galeotes llevados por la justicia del rey a cumplir su pena; los galeotes, liderados por Ginés de Pasamonte, pagan muy mal el favor, apedreando a sus liberadores, con gran vergüenza de don Quijote.

  • En el intertanto de la primera y segunda salida don Quijote requiere los servicios como escudero de su vecino, un labrador llamado Sancho Panza, a quien le promete grandes
    mercedes, en especial hacerlo gobernador de algún reino que conquiste en sus aventuras.

  • Por su parte, Sancho se da cuenta del embuste, pero don Quijote no le hace caso, creyéndose hechizado.

  • En este momento ocurre su más famosa aventura: Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento, pese a las advertencias de su escudero.

  • Sin embargo, los eruditos no están de acuerdo ni en la fecha del Entremés de los romances, ni en la fecha de composición de los primeros capítulos de Don Quijote, por lo cual
    no se sabe, en absoluto, cuál de las dos obras es fuente de la otra.12 Dadas las extensísimas lecturas de Cervantes, se han sugerido una variedad de obras como inspiración de tal o cual episodio o aspecto de la obra.

  • El recurso a las manipulaciones de los encantadores será permanente en el discurso de la obra, encantadores que le desfigurarán a cada paso la realidad a don Quijote permitiéndole
    explicar sus fracasos.

  • Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre,
    arremetió a todo el galope de Rocinante, y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que
    fue rodando muy maltrecho por el campo.

  • Empieza con un prólogo en el que Cervantes se burla de la erudición pedantesca y con unos poemas cómicos, a manera de preliminares, compuestos en alabanza de la obra por el
    propio autor, quien lo justifica diciendo que no encontró a nadie que quisiera alabar una obra tan extravagante como esta, como sabemos por una carta de Lope de Vega.

  • El cura y el barbero tienen que confesar la locura de don Quijote y urden, junto al bachiller Sansón Carrasco, un nuevo plan que les permita recluir a don Quijote por un largo
    tiempo en su aldea.

  • • El asno de oro de Apuleyo.13 • El Relato del peregrino, primera autobiografía de Ignacio de Loyola,14 muy dado, como don Quijote y el mismo Cervantes, a la lectura de libros
    de caballerías en un momento de su vida.

  • Sin que nadie lo vea se lanza al campo en su primera salida, pero con sobresalto recuerda que no ha sido «armado caballero», por lo que llegando a una venta, que él confunde
    con un castillo, al ventero con el castellano y a unas prostitutas como damas, todo al modo de sus libros, decide hacer allí la «vela de armas» y convence al posadero para que le dé el espaldarazo.

  • Se disponen a luchar, pero con tan mala suerte para el bachiller que, en forma sorpresiva, don Quijote lo derrota y lo obliga a reconocer su error; con tal de salvar la vida
    el bachiller acepta la condición y se retira humillado, tramando venganza, venganza que se manifestará casi al final de la novela.

  • Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de
    las principales de la literatura universal.1En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

  • -Bien parece-respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que
    yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

  • Pronto llegan a orillas del río Ebro, donde tiene lugar la aventura del barco encantado: don Quijote y Sancho se embarcan en una pequeña barca creyendo aquel que el viaje
    está encantado, pero la navegación termina abruptamente y ambos se zambullen en el río.

  • Una vez más, en su segunda salida, esta vez acompañado por su escudero Sancho, don Quijote se lanza por el Campo de Montiel en demanda de ejercer su nuevo oficio.

  • Una noche se encuentra con un supuesto caballero andante que se autodenomina el Caballero de los Espejos —quien es ni más ni menos que el bachiller Sansón Carrasco disfrazado—
    junto a su escudero, un vecino llamado Tomé Cecial.

  • A continuación se suceden una serie de episodios autoconclusivos: el primero es el descenso a la cueva de Montesinos, donde el caballero se queda dormido y sueña todo tipo
    de disparates que no llega a creerse Sancho Panza, pues hacen referencia al supuesto encantamiento de Dulcinea.

  • En su primera aventura intenta salvar a un mozo llamado Andrés de los azotes de su empleador, lo que termina en mayor perjuicio para el joven; luego, en un cruce de caminos,
    desafía a todo un grupo de comerciantes a que reconozcan que su dama es la más bella del mundo, sin siquiera verla.

  • En ella, el novelista jugaría con el hecho de que el protagonista se entera de que ya la gente ha empezado a leer la primera parte de sus aventuras, en que, tanto él como
    Sancho Panza, aparecen nombrados como tales, además de la existencia de la segunda parte espuria.

  • Conocen a un nuevo personaje: Cardenio, quien da muestra de desquiciamiento producto de una gran frustración amorosa.

  • Imitando a Amadís de Gaula, don Quijote decide hacer penitencia y en cierto momento declara ante el sorprendido Sancho su secreto más íntimo: quién es en verdad Dulcinea del
    Toboso.

  • El encantamiento de Dulcinea y la forma en que don Quijote buscará revertirlo será uno de los motivos de esta segunda parte.

  • Apesadumbrado, don Quijote continúa su camino; pronto se topa con unos actores que van en un carro a representar el acto Las Cortes de la Muerte, quienes les toman el pelo
    y enfurecen a don Quijote.

  • Ese escrito, si es que existió, está perdido, pero hay muchos testimonios de que la historia de don Quijote, sin entenderse exactamente a qué se refiere o la forma en que
    la noticia se circulara, fue conocida en círculos literarios antes de la primera edición (cuya impresión se acabó en diciembre de 1604).

  • Poco a poco, revelan sus personalidades y fraguan una amistad basada en el respeto mutuo, aunque Sancho claramente se da cuenta de la locura de su señor y se aprovecha de
    esto para deformarle la realidad, generalmente para salir de aprietos en que él lo coloca.

  • En la posada, amo y mozo protagonizan un hilarante escándalo nocturno, al confundir don Quijote en su imaginación a una desaliñada prostituta llamada Maritornes con la hija
    del ventero, a quien cree enamorada de él; esto despierta la cólera de un arriero, quien muele a golpes a don Quijote y a Sancho.

  • Un argumento a favor de esta hipótesis sería el hecho de que, a pesar de que el narrador nos dice que don Quijote ha enloquecido a causa de la lectura de libros de caballerías,
    durante su primera salida recita romances constantemente, sobre todo en los momentos de mayor desvarío.

  • El cura y el barbero del lugar someten la biblioteca de don Quijote a un expurgo, y queman parte de los libros que le han hecho tanto mal, haciéndole creer que han sido unos
    encantadores quienes han hecho desaparecer su colección.

  • En uno de los episodios más logrados de la novela Sancho logra engañar a su señor haciéndole creer que Dulcinea ha sido encantada y hace pasar a una tosca aldeana por la amada
    de don Quijote, quien la contempla estupefacto.

  • Convencen a Dorotea de participar en un intrincado plan para devolver a don Quijote a su aldea: se hace pasar por una princesa llamada Micomicona, cuyo reino está siendo aterrorizado
    por un gigante.

  • Por otra parte, el ataque a Lope de Vega en el prólogo y las críticas del teatro del momento en el discurso del canónigo de Toledo (capítulo 48) supusieron atraer la inquina
    de los lopistas y del propio Lope, quien, hasta entonces, había sido amigo de Cervantes.

  • Luego, amo y mozo velan en un bosque donde escuchan unos fuertes ruidos que inducen a don Quijote a creer que hay otros gigantes en las cercanías; aunque, realmente, son solo
    los golpes de unos batanes en el agua.

  • La cabalgata continúa y don Quijote y Sancho se ven envueltos en la aventura del rebuzno: intentan llamar a la concordia a dos pueblos que se pelean a causa de una ancestral
    burla, pero la desubicación de Sancho los obliga a huir bajo la amenaza de las ballestas y las armas de fuego.

  • El regocijo popular con la peculiar puesta en escena de la primera parte del Quijote, nos muestra hasta qué punto la beatificación de Teresa de Jesús en 1614 se convierte
    en el germen de las futuras y exitosas dramatizaciones de la obra cumbre de nuestra literatura.

  • Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en
    voces altas: -Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

  • En la novela se juega con diversos planos de la realidad al incluir, dentro de ella, la edición de la primera parte del Quijote y, posteriormente, la de la apócrifa Segunda
    parte, que los personajes han leído.

  • Mientras esto ocurre, sus convecinos, el cura y el barbero, han seguido el rastro de don Quijote y en el camino se encuentran con Sancho quien regresa con su señor y le miente
    acerca del éxito de su viaje.

  • También dan con una moza llamada Dorotea quien, sola, va en busca de ajustar cuentas sentimentales con el hombre que le arrebató su honra.

  • Desde el capítulo 30 al 57 don Quijote y Sancho son acogidos en su castillo por unos acomodados duques que han leído la primera parte de la novela y saben de qué humor cojean
    ambos.

  • Una de las farsas más memorables es la obtención y gobierno por Sancho de la ínsula prometida: en efecto, Sancho se convierte en gobernador de una “ínsula” llamada Barataria
    que le otorgan los duques interesados en burlarse del escudero.

  • Al día siguiente a don Quijote le ocurre la «alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino», en la cual arrebata a un barbero la famosa bacía que ha inmortalizado la
    representación plástica y gráfica de su figura.

  • Por su parte, don Quijote renueva los ofrecimientos a Sancho prometiéndole la ansiada ínsula a cambio de su compañía.

  • Este descenso es una parodia de un episodio de la primera parte del Espejo de Príncipes y Caballeros y de los descensos a los infiernos de la épica, y que para Rodríguez Marín
    se constituye en el episodio central de toda la segunda parte.

  • Don Quijote acepta de buen grado y todos abandonan la Sierra y llegan nuevamente a la posada en que tuvo lugar el manteamiento de Sancho.

  • Un importante cervantista, Martín de Riquer, sospecha que fue otro personaje real, Jerónimo de Pasamonte, un militar compañero de Cervantes y autor de un libro autobiográfico,
    agraviado por la publicación de la primera parte, en la que aparece como el galeote Ginés de Pasamonte.

  • Don Diego de Miranda —el del Verde Gabán— lo invita a su casa unos días, donde es probado en el grado de su locura por su hijo, un estudiante y poeta alabado por don Quijote.

  • El de los Espejos acepta e impone como condición de que si vence don Quijote se retirará a su aldea.

  • Don Quijote se despide y reemprende el camino, encontrando pronto a dos estudiantes que van en dirección a las bodas de Camacho el Rico y de la hermosa Quiteria.

  • La que después llamaríamos “Primera Parte” originalmente se llamó El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha y consta de 52 capítulos, separados a su vez en cuatro partes
    de 8, 6, 14 y 24 capítulos respectivamente.

  • Como epílogo, a manera de los libros de caballerías, Cervantes simula una serie de epitafios en honor de don Quijote y promete una tercera salida.17 En todas las aventuras,
    amo y escudero mantienen amenas conversaciones.

  • Enseguida, convencen a don Quijote de que vaya volando en un caballo de madera llamado Clavileño a rescatar a una princesa y a su padre del encantamiento que les ha echado
    un gigante; don Quijote y Sancho caen con naturalidad en la burla.

  • No obstante, en la primera de ellas, don Quijote obtiene una auténtica victoria al derrotar a un joven, fuerte y pendenciero vizcaíno en un verdadero duelo a muerte, aunque
    pone en aprieto a una distinguida dama transeúnte en un carruaje, a quien desea proteger contra su voluntad.

  • Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se han encontrado en la primera parte, como la misteriosa reaparición del rucio de Sancho después de ser robado por Ginés
    de Pasamonte y el destino de los dineros encontrados en una maleta de Sierra Morena, etc.

  • Don Quijote envía a Sancho con una carta a Dulcinea, lo que obliga a este a partir en dirección al Toboso.

  • Por ejemplo, el toledano Ibrahim Taybilí, de nombre cristiano Juan Pérez y el escritor morisco más conocido entre los establecidos en Túnez tras la expulsión general de 1609-1612,
    narró una visita en 1604 a una librería en Alcalá en donde adquirió las Epístolas familiares y el Relox de Príncipes de Fray Antonio de Guevara y la Historia imperial y cesárea de Pedro Mexía.

  • Eso motivó que, en 1614, saliera una segunda parte apócrifa de la obra bajo el nombre autoral, inventado o real, de Alonso Fernández de Avellaneda, y con pie de imprenta falso.

  • En 1615 se publicó la continuación auténtica de la historia de don Quijote, la de Cervantes, con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

  • Se coloca un nombre sugerente: don Quijote de la Mancha; bautiza a su caballo como Rocinante, reconstruye las armas de sus bisabuelos y elige a la dama de quien estar enamorado.

  • 18 Segunda parte[editar] Portada de la primera edición de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, Madrid, Juan de la Cuesta, 1615.

  • El día 4 de octubre, víspera de la fiesta principal, los estudiantes cordobeses representaron por las calles una máscara a lo pícaro del “Desposorio de don Quijote y su amada
    Dulcinea”; y dos días después, en la plaza zaragozana de los Carmelitas Descalzos, otra mascarada similar demostraba la gran popularidad alcanzada por la primera parte de la obra.

 

Works Cited

[‘1. En la editio princeps (primera edición) de la novela, publicada a principios de 1605, el título que aparece en la portada es EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA. En cuanto a los aspectos ortográficos, la grafía V era la habitual en la
época para representar en letra mayúscula al fonema vocálico /u/; en cuanto a la X, representaría en este caso, muy probablemente, el fonema fricativo alveolar /ʃ/ (pronunciado como la sh inglesa), algo que seguiría haciendo (al lado de las grafías
«j» e «i») tanto en letra mayúscula como en minúscula, hasta el siglo XVIII. En cuanto al título original, se ha postulado que fuera El ingenioso hidalgo de la Mancha, según aparece en la «tasa» y el «privilegio real» de los preliminares de la primera
parte de 1605, aunque no se ha podido discernir si esta formulación responde a la intención de Cervantes o a un descuido al tramitar la publicación de la novela, es una abreviación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha o procede de un error
administrativo. Cfr. nota 2 de la tasa en la ed. de F. Rico publicada por el CVC.
2. ↑ Título original: Segunda parte del ingenioso cavallero Don Qvixote de la Mancha.
3. Pérez de Antón, Francisco (miembro de número de la Academia Guatemalteca
de la Lengua, corresponsal de la Real Academia Española) (diciembre de 2004). «La lección moral de Cervantes». Archivado desde el original el 13 de octubre de 2017. Consultado el 10 de diciembre de 2014.
4. ↑ «Primera parte del ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha». IES Adaja. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 26 de enero de 2016.
5. ↑ (en inglés) «The top 100 books of all time.» The Guardian. Consultado el 14 de enero de 2013.
6. ↑ Saltar a:a
b Rico, 1998, p. cxcv.
7. ↑ Rico, 1998, p. cxcii.
8. ↑ Rico, 1998, p. cxciii.
9. ↑ Rico, 1998, pp. cxcii-cxciii.
10. ↑ Rico, 1998, p. cxciv.
11. ↑ Rico, 1998, p. cxcvi.
12. ↑ Stagg, 1959, pp. 347-366.
13. ↑ Casasayas, 1995.
14. ↑ Stagg,
2002, pp. 129-150.
15. ↑ Véase, por ejemplo, Graf (2007, capítulo 2), o su ensayo “Cómo leer a Don Quijote como un gran libro sobre el alma y la política”
16. ↑ Ortés, Federico. «Don Quijote Liberado.». Archivado desde el original el 12 de agosto
de 2015.
17. ↑ Probable fuente de inspiración para Cervantes, de este ingenioso recurso literario (en Wikisource).
18. ↑ Calvo López, Mariano (1992). «El Alcaná (génesis de El Quijote). Ruta de Cervantes, en Rutas literarias de Toledo. Toledo:
Cuarto Centenario, pp. 110. ISBN 978-84-940811-2-5.. Miguel de Cervantes-narrador dice haber hallado el manuscrito de Cide Hamete Benengeli donde se relata la historia de Don Quijote: “Estando yo un dia en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a
vender unos cartapacios y papeles viejos de sedero; […] tomé un cartapacio de los que el muchacho vendía, y vile con caracteres que conocí ser arábigos. [….] Anduve mirando si parecía por allí algún morisco aljamiado que los leyese; y no fue muy dificultoso
hallar intérprete semejante”. El Alcaná (de “aljanat”= tienda) era el barrio comercial de Toledo, extendido por la zona de las Cuatro Calles, Hombre de Palo y la actual Cordonerías, donde abundaban los mercaderes moriscos. Allí se vendía toda clase
de productos, entre ellos la seda (de la que Toledo era gran productora), por lo que no sorprende que el muchacho citado por Cervantes pretendiera vender los papeles viejos a un sedero, probablemente para ser usados como envoltorio. La abundancia
de moriscos en el Alcaná toledano facilita el encuentro de un traductor aljamiado, con quien el narrador concierta la traducción de la Historia de Don Quijote de la Mancha escrita por el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli en el claustro de
la Catedral de Toledo, mentidero de la población ilustrada de la ciudad, porque “No pueden hablar tan bien los que se crían en las Tenerías y en Zocodover, como los que pasean todo el día por el claustro de la Iglesia Mayor”.
19. ↑ El problema de
lo insatisfactorio de este final de la novela, por la vaguedad y aparente insignificancia de esas peripecias (tales como la historia de Leandra y el ataque a la procesión de la Virgen), es abordado en Alan Hoyle, “Don Quixote of La Mancha”(1605):
Highlights and Lowlights, Madrid: Ediciones Clásicas, 2017. ISBN 9788478828254. Dicho estudio, al resaltar la analogía aristotélica como fuerza motor de la narración, echa luz sobre el contexto religioso y político que da más sentido y consistencia
al desenlace.
20. ↑ González Canales, Maria Luz. «Alba de Tormes, Cervantes y Santa Teresa». Consultado el 19 de diciembre de 2021.
21. ↑ Cervantes, Miguel (2015). Don Quijote de La Mancha. Edición conmemorativa de la RAE. IV Centenario Cervantes.
Santillana Ediciones Generales. p.
. ISBN 84-204-6728-6.
22. ↑ Monforte Dupret, 2007, p. 178.
23. ↑ Imperiale, Luigi (1994). «Marcela como construcción ideológica de Grisóstomo la dura realidad de la ficción». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (13): 161-178. ISSN
0212-4130.
24. ↑ Para el análisis de los episodios pastoriles y su trascendencia en el perspectivismo del Quijote véase García Carcedo (1995)
25. ↑ Luna et al., 2005.
26. ↑ Girón y Ríos, 2006, pp. 23-29.
27. ↑ «El Quijote de la Mancha
en la Academia Colombiana.»
28. ↑ Carrillo, Pedro (2015). Literatura, siempre. Universidad de Cantabria. p. 57. ISBN 978-84-8102-751-8.
29. ↑ Manguel, Alberto (2014). «Lectura prohibida». Una historia de la lectura. En pdf. Buenos Aires: Siglo
XXI. ISBN 978-987-629-371-6.
30. ↑ Oltra, Joaquim (julio de 2005). «Los fundadores de EE.UU. leían ‘El Quijote’». Clío (Barcelona). Año 4 (45): 14. ISSN 1579-3532.
31. ↑ Arturo Serrano Plaja, Magic Realism in Cervantes. “Don Quixote” seen
through “Tom Sawyer” and “The Idiot”. Berkeley: Univ. of California Press, 1970.
32. ↑ William Childers, “Quixotic Gumbo,” Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 35.1 (2015): 17-48
33. ↑ Frederick A. de Armas, “Rocinante in
Flight, Dulcinea Infected: Quixotic Moves in James S. A. Corey’s Leviathan Wakes,” Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 40.2 (2020) 141-58.
34. ↑ Schopenhauer, Arthur. «The Art of Literature». The Essays of Arthur Schopenahuer.
Consultado el 22 de marzo de 2015.
35. ↑ Miguel de Cervantes, don Quijote de la Mancha, Círculo de Lectores, Barcelona 1987, 31,7×20,5 cm, 2 vols. de 392 págs. cada uno. Ilustraciones y nota final de Antonio Saura, prefacio de Martín de Riquer.
Selección de trece imágenes de la edición ilustrada en www.antoniosaura.org (página oficial de la fundación Sucession Saura) Archivado el 28 de julio de 2011 en Wayback Machine.
36. ↑ «En un llugar de La Mancha». La Nueva España. 1 de julio
de 2014. Consultado el 3 de julio de 2014.
37. ↑ «Primera traducción completa del Quijote al asturiano en el Museo Cervantino de El Toboso». encastillalamancha.es. 1 de julio de 2014. Consultado el 3 de julio de 2014.
38. ↑ Rojo, Miguel (8
de mayo de 2014). «El Quijote políglota hablará asturiano». El Comercio. Consultado el 3 de julio de 2014.
39. ↑ «El Caballeru de la Murnia Figura». VTP Editorial. Consultado el 8 de febrero de 2016. Referencia bibliográfica en la página de
la editorial.
40. ↑ “Lin Shu, Autor Del Quijote” de Mikaël Gómez Guthart”. 1 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017.
41. ↑ «Don Quijote en croata». Cervantes.es. Consultado el 25 de abril de 2010.
42. ↑ «Las obras
maestras como el Quijote son capaces de emocionar antes de ser comprendidas.»
43. ↑ Alexander Prieto Osorno (29 de agosto de 2007). «El Quijote habla quechua». CVC. Centro Virtual Cervantes. Consultado el 10 de septiembre de 2017.
44. ↑ Difusión
de Don Quijote en Rusia.
45. ↑ Noticia de la traducción a T9 del Quijote en Granada Hoy.
46. ↑ Nommick, Yvan. «El Quijote en la ópera». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 13 de diciembre de 2012.
47. ↑ Libreto del álbum La Leyenda de
la Mancha, Mägo de Oz, Locomotive Music, 1998.
48. ↑ «JOSE RIAZA PRESENTA NUEVO DISCO – TXart». www.txart.me. Consultado el 4 de junio de 2019.
49. ↑ España, de, 2007, p. 180.
50. ↑ Guadalupe, Diego (14 de septiembre de 2006). «Shhhh, no
vayan a contarlo, pero en El Quijote hay un mensaje secreto». Clarín. Consultado el 19 de diciembre de 2015.
51. ↑ Dulcinea del Toboso en Cervantesvirtual.com
52. ↑ Sección «Descripción técnica e historia» en www.quijote.tv, sitio web oficial
de la serie de dibujos animados don Quijote de la Mancha (1979).
53. ↑ Folleto con los créditos de don Quijote de la Mancha en www.quijote.tv, sitio web oficial de la serie.
54. ↑ «’El Ministerio del Tiempo’ salvará ‘El Quijote’ de Cervantes».
RTVE.es. 26 de febrero de 2016. Consultado el 11 de abril de 2016.
55. ↑ «Preparan en YouTube la lectura del Quijote más grande de la historia». Clarín. 1 de octubre de 2010. Consultado el 3 de octubre de 2010.
56. ↑ YouTube (ed.). «Canal
del Quijote». Consultado el 3 de octubre de 2010.
57. ↑ «Descubre a don Quijote de la Mancha». Universidad Francisco Marroquín. 15 de abril de 2010. Consultado el 10 de septiembre de 2015.
b. Aguirre Bellver, Joaquín (2005). El borrador de
Cervantes: cómo se escribió el Quijote. Colección literaria. Madrid: Ediciones Rialp. ISBN 84-321-2919-4.
c. Anso, Carlos (2001). Don Quijote o el sueño de Cervantes. Pamplona: Pamiela. ISBN 84-7681-273-6.
d. Ascunce Arrieta, José Ángel (1997).
Los quijotes del Quijote: Historia de una aventura creativa. Kassel: Edition Reichenberger. ISBN 3-931887-14-6.
e. — (2005). El Quijote como tragedia y la tragedia de don Quijote. Kassel: Edition Reichenberger. ISBN 9783935004985.
f. Avalle-Arce,
Juan Bautista (1961). Deslindes cervantinos. Madrid: Edhigar. ISBN 84-344-8321-1.
g. — (1975). Nuevos deslindes cervantinos. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-8321-1.
h. — (1976). Don Quijote como forma de vida. Madrid: Fundación Juan March-Castalia.
ISBN 84-7039-244-1.
i. Bagno, Vsevolod (1995). El Quijote vivido por los rusos. Madrid, Ciudad Real: CSIC, Diputación de Ciudad Real.
j. Bonilla y San Martín, Adolfo (1926). Beltrán, Francisco, ed. Cervantes y su obra. Madrid.
k. Bringas
Botello , Jennifer Libertad (2009). Restauración y Encuadernación de 55 libros del Fondo Quijotil. Biblioteca Don Rogerio Casas-Alatriste H. Museo Franz Mayer. Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación. Adabi de México, A.C. México,
Adabi de México / Fundación Alfredo Harp Helú.
l. Casasayas, José María (1995). Ensayo de una guía de bibliografía cervantina. Palma de Mallorca. ISBN 84-605-3986-5.
m. Castro Quesada, Américo (2002) [1925]. El pensamiento de Cervantes. Madrid:
Trotta. ISBN 84-8164-509-5.
n. Cervantes y su mundo I. Kassel: Edition Reichenberger. 2004. ISBN 3-935004-89-3.
o. Cervantes y su mundo II. Kassel: Edition Reichenberger. 2005. ISBN 3-935004-99-0.
p. Cervantes y su mundo III. Kassel: Edition
Reichenberger. 2005. ISBN 3-937734-10-4.
q. Cervantes. Estudios sobre Cervantes en la víspera de su centenario. Kassel: Edición Reichenberger. 1994. ISBN 3-928064-64-9.
r. Díaz, Lorenzo (1997). La cocina del Quijote. Madrid: Alianza Editorial.
ISBN 84-206-0829-7.
s. Díaz-Pintado Hilario, Ángel-Enrique (2004). Salidas y aventuras de Don Quijote y Sancho por tierras de Europa y América. Ciudad Real: Asociación Cultural «Ciudad Real Quijote 2000».
t. Duran, Manuel; Rogg, Fay R. (2006).
Fighting Windmills: Encounters with Don Quixote. Yale University Press. ISBN 0-300-11022-7.
u. Eisenberg, Daniel (1993). Cervantes y Don Quijote. Barcelona: Montesinos. ISBN 84-7639-157-9.
v. — (1991). Estudios cervantinos. Barcelona: Sirmio.
ISBN 84-7769-037-5.
w. — (1995). «Introducción metodológica». La interpretación cervantina del Quijote. trad. Isabel Verdaguer. Madrid: Compañía literaria. ISBN 84-8213-023-4. Archivado desde el original|urlarchivo= requiere |url= (ayuda) el
3 de noviembre de 2014. Consultado el 10 de junio de 2015.
x. España, de, Rafael (2007). De la Mancha a la pantalla: aventuras cinematográficas del ingenioso hidalgo. Edicions Universitat Barcelona. p. 180.
y. García Carcedo, Pilar (1995).
La Arcadia en el Quijote. Originalidad en el tratamiento de los seis episodios pastoriles. Premio de Estudios Cervantinos. Bilbao: Bestia. ISBN 84-88890-18-4.
z. García-Rayo, Antonio. «Don Quijote y Sancho Panza cabalgan por el cine». AGR coleccionistas
de cine (22).
aa. Girón, F. Javier; Ríos, M. Jesús (2006). «La determinación del “lugar de la Mancha” como problema estadístico». Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC – CSIC). Boletín de la Sociedad de Estadística e Investigación
Operativa (Madrid: Universidad Complutense). Volumen 22 (1): 23-29. Archivado desde el original el 20 de julio de 2011. Consultado el 14 de enero de 2013.
bb. Gómez Guthart, Mikaël (2017). “Lin Shu, autor del Quijote”. Barcelona : Quimera.
cc. Graf,
E. C. (2007). Cervantes and Modernity: Four Essays on Don Quijote. Lewisburg, PA: Bucknell University Press. ISBN 0-8387-5655-7.
dd. Hatzfeld, Helmut (1972). El Quijote como obra de arte del lenguaje. Madrid: Instituto Miguel de Cervantes. ISBN
84-00-03800-2.
ee. Ledesma, Ramiro (2004). El Quijote y nuestro tiempo. Obras Completas. Volumen I. Madrid-Barcelona: Ediciones Nueva República. ISBN 84-93-39432-7.
ff. Luna, F.P.; Nieto, M.F.; Verdaguer, S.P.; Bravo, G.; Alfonso, J.M. (2005).
El Lugar de La Mancha es –: el Quijote como un sistema de distancias/tiempos. sin colección. Editorial Complutense. ISBN 9788474917802. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
gg. Marasso,
Arturo (1947). Cervantes. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.
hh. Márquez Villanueva, Francisco (1975). Personajes y temas del «Quijote». Madrid: Taurus. ISBN 84-306-2080-X.
ii. Monforte Dupret, Roberto (2007). Las andanzas del Quijote
por la literatura rusa. Huerga Y Fierro Editores. p. 178. ISBN 9788483746257.
jj. Ortega y Gasset, José (2005) [1914]. Meditaciones del «Quijote». Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4117-0.
kk. Pano Alamán, Ana; Vercher García, Enrique
Javier (2010). Avatares del “Quijote” en Europa: Un estudio bibliográfico sobre las traducciones europeas de la novela. Madrid: Cátedra. ISBN 978-84-376-2651-2.
ll. Parr, James A. (2005). Cervantes and the Quixote: A Touchstone for Literary
Criticism. Kassel: Edition Reichenberger. ISBN 3-937734-21-X.
mm. Percas de Ponseti, Helena (2004). Cervantes y su concepto del arte: estudio crítico de algunos aspectos y episodios del «Quijote». Colección: Biblioteca románica hispánica. II,
Estudios y ensayos (217). Madrid: Gredos. ISBN 84-249-1205-5.
nn. Pérez, Rolando (2016). “What is Don Quijote/Don Quixote And…And…And the Disjunctive Synthesis of Cervantes and Kathy Acker.” Cervantes ilimitado: cuatrocientos años del Quijote.
Ed. Nuria Morgado. ALDEEU. ISBN 978-0-692-85635-2.
oo. Reichenberger, Kurt; Reichenberger, Theo (2004). Cervantes: El Quijote y sus mensajes destinados al lector. Kassel: Edition Reichenberger. ISBN 3-937734-05-8.
pp. — (2005a). Cervantes
and the Hermeneutics of Satire. Kassel: Edition Reichenberger. ISBN 3-937734-11-2.
qq. — (2005b). ¿Cervantes, un gran satírico? Los enigmas del Quijote descifrados para el carísimo lector. Kassel: Edición Reichenberger. ISBN 3-937734-12-0.
rr. Rico,
Francisco (1998). «Historia del texto». En Rico, Francisco, ed. Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Instituto Cervantes/Crítica. ISBN 84-7423-896-X.
ss. Riley, Edward C. (2004) [1990]. Introducción al «Quijote». Barcelona: Crítica. ISBN 84-8432-027-8.
tt. Riquer
Morera, Martín de (1993) [1967]. Aproximación al «Quijote». Barcelona: Teide. ISBN 84-307-7055-0.
uu. — (2003). Para leer a Cervantes. Madrid: Acantilado. ISBN 84-96136-20-5.
vv. Rosales, Luis (1996) [1960]. Cervantes y la libertad. Madrid:
Trotta. ISBN 84-8164-131-6.
ww. Salazar Rincón, Javier (1986). El mundo social del Quijote. Madrid: Gredos. ISBN 84-249-1060-5.
xx. — (2006). El escritor y su entorno. Cervantes y la corte de Valladolid en 1605. Valladolid: Junta de Castilla
y León. ISBN 84-9718-375-4.
yy. Selig, Karl-Ludwig (1993). Studies on Cervantes. Kassel: Edition Reichenberger. ISBN 9783928064644.
zz. Sliwa, Krzysztof (2000). Documentos cervantinos. Nueva recopilación; lista e índices. New York: Peter Lang.
aaa. —
(2005). Vida de Miguel Cervantes Saavedra. Kassel: Edition Reichenberger. ISBN 3-937734-13-9.
bbb. Stagg, Geoffrey (1959). «Revision in Don Quixote, Part I». En Pierce, F., ed. Hispanic Studies in Honour of Ignacio González Llubera (Oxford:
Dolphin): 347- 366.
ccc. — (2002). «Don Quijote and the “Entremés de los romances”: A Retrospective». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America (22, núm. 2): 129-150. Consultado el 5 de febrero de 2015.
ddd. Torrente Ballester,
Gonzalo (2004) [1975]. El Quijote como juego y otros trabajos críticos. Barcelona: Destino. ISBN 84-233-3598-4.
eee. Unamuno, Miguel de (2005) [1905]. Vida de don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra, explicada y comentada. Madrid:
Alianza Editorial. ISBN 84-206-3614-2.
Photo credit: https://www.flickr.com/photos/maf04/6363951285/’]